Cuantos Años Se Cumplen De La Independencia Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 77
Declaración de independencia de la Argentina
Declaración de la Independencia de la Argentina | |
---|---|
Idioma | español, aymara y lenguas quechuas |
Función | Declarar la independencia de la Argentina de la soberanía del Reino de España |
Creación | 9 de julio de 1816 ( 206 años ) |
Nog 3 rijen.
¿Cuántos años de Independencia cumple Argentina 2021?
200 años de Independencia – Muchas veces hablamos de nuestra independencia sin detenernos a reflexionar sobre qué significa ser independientes. Significa que dependemos de nosotros mismos , que nuestro futuro está ni más ni menos que en nuestras propias manos.
Este año tenemos el privilegio de celebrar los 200 años de la declaración de nuestra independencia, una celebración federal que nos une como argentinos. Este año tenemos el privilegio de celebrar los 200 años de la declaración de nuestra independencia , una celebración federal que nos une como argentinos.
200 años desde que, en la querida provincia de Tucumán, un grupo de personas tomó la decisión de unirse para construir algo nuevo para este continente. Eran los representantes de pueblos distintos y diversos, pero tenían mucho en común: la vocación de vivir en unión y libertad y el sueño de un futuro mejor.
Lo que los unía del pasado era una monarquía lejana y en problemas, lo que tenían por delante, en cambio, era una nueva nación. Hoy, millones de argentinos manifestamos nuestra vocación de construir juntos, desde esa diversidad que nos caracteriza y nos enriquece, la Argentina que soñamos para nuestros hijos y nietos.
La historia de nuestro país es la historia de personas como cualquiera de nosotros, nuestros amigos o nuestros familiares, que deciden unirse y logran cosas extraordinarias. Hoy , millones de argentinos manifestamos nuestra vocación de construir juntos , desde esa diversidad que nos caracteriza y nos enriquece, la Argentina que soñamos para nuestros hijos y nietos.
- Dependemos de nosotros mismos, de nuestros talentos, de nuestros valores y de nuestra participación;
- Comienzan nuestros próximos 200 años, y está en nuestras manos la posibilidad de ser esa generación que escriba el capítulo más próspero de nuestra historia , donde logremos hacer un país unido, generoso, pujante, que confía en su gente y en sus capacidades, donde todos crecen a la par;
Juntos, podemos lograr todo lo que nos propongamos. Porque unidos somos más.
¿Cuántos años de Independencia tiene Argentina 2022?
Día de la Independencia en Argentina 2022. El Día de la Independencia de la República Argentina es el sábado 9 de Julio de 2022, es un día feriado nacional para todos los argentinos. En esta fecha, pero hace 206 años, se firmó el Acta de la Declaración de Independencia.
¿Cuántos años pasaron desde 1816?
1816
Año 1816 | |
---|---|
Años | 1813 1814 1815 ← 1816 → 1817 1818 1819 |
Decenios | Años 1780 Años 1790 Años 1800 ← Años 1810 → Años 1820 Años 1830 Años 1840 |
Siglos | Siglo XVIII ← Siglo XIX → Siglo XX |
Tabla anual del siglo XIX Ir al año actual |
.
¿Cuántos años han pasado desde la Independencia?
“El amor a la patria, decía Cicerón, no es una preocupación de los hombres, sino una impresión de la naturaleza. No hay nación, sea de las cultas y civilizadas, o sea de las bárbaras y groseras, que no sienta esta impresión. Atravesad todo el espacio de los tiempos que han pasado desde la creación del mundo hasta nosotros; registrad una por una las naciones que han poblado el universo, y encontraréis en todas, un amor por la libertad de su patria […]” Miguel Hidalgo y Costilla Proclama Insurgente Noviembre 1810, Guadalajara La primera conmemoración del grito de Dolores no pudo atestiguarla Hidalgo, pues ya había sido fusilado.
La realizaron Ignacio López Rayón y Andrés Quintana Roo el 16 de septiembre de 1812, en el edificio El Chapitel, Huichapan, actual estado de Hidalgo. [1] Ahí fue donde se dio por primera vez el grito de Independencia en un marco festivo.
Al alba, la artillería descargó sus armas y hubo una vuelta general de esquilas. Luego, Rayón acudió a misa con su escolta de granaderos, cerrando el festejo con música. [2] Poco después, el 14 de septiembre de 1813, José María Morelos la incluyó como el sentimiento 23 de sus Sentimientos de la Nación, declarando: Que igualmente se solemnice el día 16 de septiembre todos los años, como el día aniversario en que se levantó la voz de la Independencia y nuestra santa libertad comenzó, pues en ese día fue en el que se desplegaron los labios de la nación para reclamar sus derechos con espada en mano para ser oída; recordando siempre el mérito del grande héroe, el señor don Miguel Hidalgo y su compañero don Ignacio Allende.
Fue en 1821 cuando, después de la victoria del Ejército Trigarante, el primer gobierno del México independiente ―la Junta Provisional Gubernativa, conformada por Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria y Agustín de Iturbide― declaró al 16 de septiembre como día de fiesta nacional.
En 1823, Guadalupe Victoria dispuso llevar a la Ciudad de México los restos de los primeros héroes, para rendirles honores como se merecían, depositándolos en la catedral. Al año siguiente, el Congreso Constituyente estableció por decreto sólo dos festividades cívicas: el 16 de septiembre fue una de ellas.
la otra era el 4 de octubre, conmemorándose entonces la promulgación de la Constitución de Apatzingán. La Ciudad de México se engalanó con luces para la fiesta cívica en 1825. Por bando del gobernador del Distrito federal, casas y calles debían adornarse con cortinajes, guirnaldas, flores, velas… y el 16 de ese año el presidente Victoria recibió en Palacio Nacional a los representantes extranjeros, en un acto que implicaba el reconocimiento de sus respectivos gobiernos a la soberanía mexicana.
Durante el siglo XIX, cada año se fueron dando modificaciones a la forma de festejar, pero desde el primer gobierno independiente el festejo se mantuvo como constante, por lo general con el día 15 en manos de las autoridades civiles, y el 16 con una serie de tradiciones de carácter religioso y militar.
Contrario al mito popular, no fue Porfirio Díaz quien, por una cuestión narcisista, según plantea este mito, estableció el día 15 para ese festejo, desde el inicio la celebración se hizo así, modificándose, quizás, según las circunstancias.
En la Ciudad de México no se festejó en 1847, pues para vergüenza nacional ese día ondeó en la capital la bandera estadounidense. Una década después, en 1857, de la mano del movimiento constitucionalista liberal, el carácter religioso fue quedando a un lado para convertirse en un homenaje conmemorativo laico.
- No hay protocolo a seguir para la noche del grito: el ejecutivo a quien corresponde darlo, puede modificar el discurso y la acción, siempre y cuando se emule el momento histórico;
- Por lo mismos, esta conmemoración en más de una ocasión ha servido para trasmitir al pueblo las intenciones del gobierno en turno, para quienes saben escuchara lo que el presidente dice esa noche suele tener que ver con su política internacional y nacional;
Así, por ejemplo, en 1968 hubo dos gritos, pues la represión de Estado del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz había polarizado a la sociedad de tal forma que los bandos eran claros: conservadores pro violencia de Estado, y libertarios pro justicia política y social.
- Así desde Palacio Nacional de ese año, Díaz Ordaz vitoreó a los héroes de la Independencia, ante una Plaza de la Constitución más de una vez bañada con sangre bajo su mando;
- [3] A la vez, como símbolo de resistencia, en Ciudad Universitaria el ingeniero Heberto Castillo dio su discurso, una especie de grito por la libertad que bien hubiera aplaudido, quizás, el propio Hidalgo;
Por lo demás, la celebración empieza la noche de 15 alrededor de las 23:00 horas, cuando el presidente de México da el Grito de Independencia ―emula con ello a Hidalgo― desde un balcón de Palacio Nacional, comunicando el sentimiento patrio a los presentes en la Plaza de la Constitución, quienes por lo general corean la voz mandataria ―ellos reiterando a su vez al pueblo que escuchó a Hidalgo, siguiéndolo en la lucha y manteniéndose en ella hasta el triunfo final, una década después―.
- Este modelo se va repitiendo en todas las plazas públicas del país, desde el nivel federal hasta el local, volviéndose una verdadera celebración de remembranza nacional;
- Este año, 2020, la tradición del Grito de Dolores cumple 210 años;
Por lo mismo, pese a la prevalencia de la pandemia COVID-19, con todas precauciones… la conmemoración se hará. En este acto simbólico, a fin de cuentas, hay algo fundamental: nuestro grito personal por la independencia de México, nuestra conciencia alrededor del hecho, nuestra reflexión sobre la importancia del momento, televisado o presencial, si sólo es el ejecutivo quien grita falta para la parte más importante: el pueblo en su emulación de aquel que hace 210 años supo hacer suya la batalla por la soberanía nacional..
¿Cuál es la diferencia entre el 25 de mayo y el 9 de julio?
Es necesario aclarar que hay una confusión con el 25 de Mayo que vamos a festejar en estos días, que a veces da lugar a que los alumnos más perspicaces le pregunten a la maestra o al profesor si la patria nació dos veces. Porque se suele decir que la patria nació tanto el 25 de mayo como el 9 de julio de 1816.
En realidad, esta confusión se debe a una interpretación que creo es errónea de la historia mitrista. Lo que se produce el 25 de mayo es una revolución democrática, en la que se reemplaza al virrey por una Junta Popular.
Lo que se produce el 9 de julio de 1816 ya es una declaración separatista. Entonces, no podría decirse que la patria nació el 25 de mayo, sino que esa fecha constituye el gran antecedente de lo que va a ocurrir después. Aclarado este punto, ¿qué ocurrió el 25 de mayo? Lo que pasó no podemos interpretarlo sin referirnos a lo que estaba ocurriendo en España.
Hay que recordar que después de la Revolución Francesa aparecen los derechos del hombre, la división de poderes y la democracia. Cuando Francia invadió España, el 2 de mayo de 1808 se produjo un levantamiento popular que inicialmente fue contra la invasión, pero después se dirigió inmediatamente a cuestionar el sistema reaccionario, monárquico, feudal y antipopular que regía en España.
Y entonces aparecieron las Juntas. A veces hemos creído, nos han enseñado, que las Juntas fueron un invento de la Primera Junta del Río de la Plata. Pero surgieron en España. Fueron un movimiento revolucionario, democrático y liberal en el buen sentido , no en el que hoy le damos a la palabra liberal cuando aparecen figuras como Javier Milei. Ilustración: Révora Es liberal y los hombres de la revolución española entienden – especialmente Flores Estrada, uno de sus principales teóricos – que como liberales no pueden oprimir a otros pueblos. Por eso, en enero de 1809 la Junta Central de Sevilla emite un comunicado dirigido a las tierras de América diciendo que no eran más colonias y pasaban a ser provincias de España, con los mismos derechos y atributos que tenían Aragón, Galicia, Castilla, o cualquiera de los departamentos en que se dividía la nación española.
La Junta de Cádiz también envía un comunicado planteando que las tierras de América deberían reemplazar a los virreyes por gobiernos populares. ¿Y entonces qué ocurre? Cuando el 20 de mayo de 1810 llega en un barco la noticia de que la Junta Central de Sevilla ha sido disuelta y reemplazada por el Consejo de Regencia, los revolucionarios de aquí comprenden que los están colocando una situación bastante difícil, porque parecía diluirse el empuje de transformaciones importantes que venía de España.
Entonces, al día 21 empiezan a producirse manifestaciones en las que aparecen, como siempre, hombres que en medio de la crisis se transforman en figuras importantes y caudillos populares. Hoy les diríamos piqueteros, en aquel tiempo les decían manolos, la Legión de los Infernales.
Ahí aparece un tipo como Domingo French , que era un cartero y se convierte en un hombre que acaudilla los sectores populares, reclamando nada menos que un Cabildo Abierto. El Cabildo “normal” estaba integrado por 12 personas, que eran las más acaudaladas y de mayor prestigio de la sociedad.
El Cabildo Abierto, en cambio, tenía una participación mucho más amplia, pero no totalmente popular. Ante la furia que estaban tomando los acontecimientos, el virrey es aconsejado por el síndico Leiva y acepta hacer un Cabildo Abierto el 22 de mayo, para el cual se hacen invitaciones.
- Donado, uno de los hombres de la revolución, es un trabajador gráfico que está a cargo de la imprenta de los Niños Expósitos y se encarga de emitir las invitaciones;
- Son más invitaciones de las que corresponden, por lo cual al Cabildo Abierto entran gentes ignotas, chusma, como dice el virrey en un comunicado;
Esa gente, que según las autoridades no tenía nada que hacer, es el pueblo. Entonces, ese día se produce una discusión sobre lo que estaba pasando en España, en qué situación estaban en el Río de La Plata y, sobre todo, qué actitud debían tomar. Allí aparece el discurso de Juan José Castelli , diciendo que la soberanía recae en el pueblo. Aparece la actitud de Manuel Belgrano , que desde un costado del Cabildo está esperando una señal para profundizar el movimiento y llevar a la gente a una actitud más decisiva contra el virrey y el pasado. Finalmente se vota: 156 votos a favor de que el virrey se vaya y 69 votos, que son la derecha, de que el virrey se quede.
En esa acción están los activistas French, Beruti, Donado, Arzak , y otros que han sido ignorados por la historia oficial. Entre estos nombres invisibilizados está el hermano de Beruti, que se encarga de hacer un diario de todo lo que pasaba, un registro que estuvo desconocido e ignorado durante mucho tiempo, y que después se revisó detenidamente y del cual surgieron novedades con respecto a lo que pasaba.
En España, la Junta Central de Sevilla había tomado el poder en nombre de la revolución, pero también en nombre de Fernando VII, quien era el hijo de Carlos IV, que había sido detenido por Napoleón. Fernando VII había evolucionado hacia posiciones democráticas, casi revolucionarias.
Esto es algo coyuntural, porque después volverá a ser el mismo, pero que se expresa, por ejemplo, en el Motín de Aranjuez que lleva a cabo contra su propio padre. Entonces, los revolucionarios tienen a Fernando VII como una figura muy importante, al punto que French y Beruti repartían estampas con su efigie en la Plaza de Mayo, lo cual hace descartar que el movimiento fuera contra España.
¿Qué es lo que cuenta al respecto la historia de Mitre? Que el movimiento era anti hispánico y pro británico y por el comercio libre. Es el comienzo de toda la historia falsa que nos enseñaron. El día 23 se decide que el virrey debe renunciar. El síndico Leiva hace unas trampitas y conforma una nueva Junta de cinco miembros: dos del sector patriótico digamos, dos de la derecha y un quinto que desempataría las discusiones.
- Vuelven a nombrar al virrey y esta Junta falsa y tramposa llega a ser jurada el día 24;
- Pero en cuanto se conoce que se ha trampeado la voluntad popular, vuelven a producirse manifestaciones y se profundizan las exigencias de los sectores populares;
Hasta que esa noche, Castelli y Saavedra, que eran los dos representantes del sector popular, deben renunciar frente a la protestas por el engaño. La definición del 22 de mayo fue decisiva a favor de un cambio rotundo en el poder..
¿Que se conmemora el 17 de agosto de cada año?
Para cuidarnos y colaborar con las medidas preventivas tomadas por el Gobierno Nacional con el fin de evitar que se continúe reproduciendo el COVID-19, suspendemos la atención al público. Pueden contactarnos por correo electrónico o redes sociales. El FNA se encuentra trabajando para afrontar esta situación de manera solidaria.
¿Que se festeja hoy 9 de julio en Argentina?
El 9 de julio de 1816 reunidos en la ciudad de San Miguel de Tucumán en Congreso General Constituyente se firmó el Acta de la Independencia.
¿Qué significado tiene celebrar 200 años de vida independiente?
Esta conmemoración, representa un hito y una pausa para dialogar todo lo que, como sociedad, hemos alcanzado, corregido y transformado. Tomamos un momento para mirar hacia atrás, para reconocer lo que hemos sido capaces de hacer para llegar a donde estamos hoy.
¿Qué significa ser independiente en el año 1816?
Cuando en 1816 el Congreso de Tucumán proclamó solemnemente la independencia, esta ya era una circunstancia irreversible que los congresales se limitaron a homologar. Múltiples sentidos Independencia era, pues, una patria libre de toda dominación extranjera.
¿Cuántos años pasaron de aquel 9 de julio de 1816?
Día de la Independecia: se cumplen 203 años del 9 de julio de 1816.
¿Cuántas décadas pasaron de 1810 a 1910?
Respuesta: 10 décadas y 1 año.
¿Cómo se llamaba nuestro país en el año 1810?
Enlaces externos [ editar ] –
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Provincias Unidas del Río de la Plata.
¿Qué Aniversario de la Independencia se celebra en 2021?
16 de septiembre de 2021. 211° Aniversario de la Independencia de México – El tradicional “Grito de Dolores” será lanzado simultáneamente en las redes sociales oficiales de la Embajada. Facebook, Twitter y Youtube el Miércoles 15 de septiembre de 2021 a las 19:00 hrs tiempo de Londres. Ceremonía Cívica “Grito de Independencia” encabezada por la Embajadora Josefa González-Blanco Embajada de México en Reino Unido Details Last Updated: 14 September 2021.
¿Quiénes fueron los protagonistas de la Independencia Argentina?
Protagonistas de la Independencia de Argentina – Algunos de los protagonistas de la Independencia argentina fueron los siguientes:
- Manuel Belgrano (1770-1820) : participó activamente en la Revolución de Mayo y en las guerras por la independencia y, entre 1814 y 1815 realizó gestiones diplomáticas en Europa para el reconocimiento de la independencia de las Provincias Unidas.
- Martín Miguel de Güemes (1785-1821) : político y militar. Fue gobernador de Salta y contuvo el avance de las tropas realistas desde el norte al mando de su ejército de gauchos.
- Francisco Laprida (1786-1829) : político y abogado, presidió el Congreso de Tucumán que declaró la Independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica.
- Juan Martín de Pueyrredón (1777-1850) : fue nombrado Director Supremo por el Congreso de Tucumán. Desde ese cargo apoyó la campaña libertadora del general San Martín.
- Bernardino Rivadavia (1780-1845) : participó junto a Manuel Belgrano y Manuel de Sarratea en misiones diplomáticas a Europa como representante de las Provincias Unidas.
- Manuel de Sarratea (1774-1849) : participó de la Revolución de Mayo, fue miembro del Primer Triunvirato y viajó a Europa en misión diplomática junto con Belgrano y Rivadavia.
- José de San Martín (1778-1850) : su plan para atacar el poder realista en Perú, que concretó mediante el Cruce de los Andes permitió consolidar la Independencia.
Bibliografía: |
---|
|
.
¿Cuáles fueron los primeros países que reconocieron la independencia de la Argentina?
BUENOS AIRES, 9 Jul. (Notimérica) – Como cada 9 de julio, hoy se celebra en Argentina el Día de la Independencia. Este 2018 se cumplen 202 años desde que el país iberoamericano declaró su emancipación de España, dejando de ser una de las colonias bajo su poder.
En 1816, año en el que se proclamó dicha independencia, en España reinaba Fernando VII. Si sus ideas de gobierno no auguraban un futuro demasiado esperanzador para la península, mucho menos para las colonias americanas que estaban bajo su control.
Lo cierto es que las ansias de independencia por parte de los habitantes de Argentina venían dadas desde hacía ya décadas, pero no fue hasta el debilitamiento del gobierno español a causa de la invasión napoleónica cuando se armaron de suficiente valor para combatir a las tropas colonas.
A través de las armas, la religión y la esclavitud, los españoles habían hostigado durante años a los criollos, a los nativos y a los esclavos africanos que habían trabajado en la extracción y la conservación de los recursos naturales del lugar.
La situación era insostenible. El proceso de emancipación se fue fraguando desde al menos 1805, cuando tras la pérdida en Trafalgar de la flota de guerra española, los ingleses intentaron ganar posesiones colonas en los territorios españoles. Sin embargo, no fue hasta 1810 cuando la tensión entre colonos y originarios se exacerbó, hasta que en 1816 cuando finalmente decidieron declararse libres e independientes de España, conformándose así las ‘Provincias Unidas del Río de la Plata’.
- La independencia de Argentina se llevó a cabo a través de un proceso típico en la época, pero algunos datos curiosos también tuvieron lugar;
- Por ello, Notimérica presenta 5 curiosidades sobre la independencia de Argentina que quizá desconozca : ¿ES LA ARGENTINA DE 1816 LA MISMA QUE AHORA? Tal y como se ha dicho previamente, en 1816 las ‘Provincias Unidas del Río de Plata’ se constituyeron como una nación independiente y dejaron de estar bajo el mando español;
Este hecho ha pasado a la historia como la ‘independencia de Argentina’, pero el territorio emancipado en ese momento fue el conjunto territorial en el que hoy identificamos tres países iberoamericanos: Argentina, Uruguay y Paraguay. ¿CUÁL FUE EL PRIMER PAÍS EN RECONOCER LA INDEPENDENCIA? Hawai fue el primer país que reconoció la independencia de lo que hoy conocemos como Argentina.
- Lo hizo dos años más tarde, en 1818;
- Posteriormente lo hicieron Portugal en 1821, Estados Unidos en 1822 e Inglaterra en 1823;
- España no reconoció su independencia hasta 1863;
- MUJERES EN LA INDEPENDENCIA DE ARGENTINA Los nombres de los hombres que participaron en todas y cada una de las guerras alrededor del mundo han sido siempre muy destacados;
En la independencia de Argentina también. No obstante, en esta independencia las mujeres tuvieron un papel importantísimo que debe ser recalcado hoy en día. Entre los nombres que más destacan se encuentran el de Juana Azurduy, quien llegó a ostentar el puesto de teniente coronel en el Ejército del Norte contra los colonos.
- EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN A pesar de que la sociedad de la época estaba organizada en la colonia española como una sociedad de castas, lo cierto es que los criollos tenían una cierta independencia y representaban la clase más alta por debajo de los residentes españoles;
Muchos de ellos se organizaron en diferentes puestos para combatir a los españoles ya que los ‘puestos de decisión política’ estaban vetados para ellos. Una de las mejores ideas fue intentar controlar los medios de comunicación –en ese momento reducidos a prensa escrita–.
- De este modo, la prensa fue un arma más para los criollos que no solo apoyaban la independencia sino que hacían todo lo posible para trasladar sus ideales al mayor número de personas posible;
- Antes de la proclamación oficial de la independencia, al menos 12 periódicos ya la habían anunciado;
EL LEGADO URBANÍSTICO DE LA INDEPENDENCIA La independencia se proclamó a través del Congreso de Tucumán, en Buenos Aires. Hoy en día, el 9 de julio y el hecho de que Argentina se independizase de España es algo que esta muy presente en la mente de los ciudadanos.
¿Cómo se originó la independencia de laargentina?
¿Qué fue la Independencia de Argentina? – La Independencia de la Argentina se produjo a partir del proceso político y militar que permitió a las Provincias Unidas de Sudamérica emanciparse del dominio español a principios del siglo XIX. El actual territorio del Estado argentino formaba parte, desde 1776, del Virreinato del Río de la Plata , cuya capital era Buenos Aires, junto con los actuales Chile, Bolivia, Uruguay y Paraguay.
- El proceso independentista comenzó, aunque no de manera explícita, con la Revolución de Mayo de 1810;
- En 1812 se convocó a una Asamblea General Constituyente con el objetivo de declarar la Independencia y dictar una Constitución;
Si bien no llegó a cumplir con estos objetivos, adoptó algunas medidas que reflejaron el espíritu independentista, como la adopción de algunos símbolos patrios, la prohibición del tráfico de esclavos y la libertad de vientres, entre otras. En 1816, un Congreso reunido en la ciudad de San Miguel de Tucumán declaró la independencia de las Provincias Unidas.
Sin embargo, esta independencia recién pudo consolidarse definitivamente en 1824 cuando, gracias al triunfo de Antonio José de Sucre en la Batalla de Ayacucho , se expulsó definitivamente a los ejércitos realistas del Alto Perú (actual Bolivia).
La República Argentina recién adoptaría ese nombre y la forma republicana de gobierno con la sanción de la Constitución de la Nación Argentina en 1853. A partir de la Declaración de la Independencia se iniciaron una serie de conflictos internos por la organización del Estado que continuaron por décadas hasta la definitiva unificación del territorio en 1862.
¿Qué es el período de la independencia?
En la Historia de la Argentina se conoce como el Período de la Independencia al transcurrido entre la Revolución de Mayo de 1810 y la Anarquía que disolvió todas las autoridades nacionales, en el año 1820.