Cuando Terminó La Dictadura Militar En Argentina?

Cuando Terminó La Dictadura Militar En Argentina
Golpes de Estado en Argentina se refiere al análisis somero de los golpes de Estado que se cometieron o intentaron a partir de 1853 , año en que se sancionó la primera Constitución argentina. Luego del establecimiento del sufragio secreto y obligatorio en 1912, se realizaron seis golpes de Estado exitosos, en 1930 , 1943 , 1955 , 1962 , 1966 y 1976.

  • Los cuatro primeros establecieron dictaduras provisionales, en tanto que los dos últimos establecieron dictaduras de tipo permanente según el modelo de Estado burocrático-autoritario;
  • El último impuso un régimen de terrorismo de Estado , en el que se violaron masivamente los derechos humanos y se produjeron miles de desapariciones, asesinatos, torturas, robos de bebés, violaciones, encarcelamientos ilegales, persecuciones ideológicas y exilios forzadas;

En los 53 años que transcurrieron desde el golpe de 1930, hasta que cayó la última dictadura cívico-militar en 1983, hubo seis regímenes ilegales en el poder, habiendo estos sumado 25 años en total, en donde se cruzaron 14 dictadores con el título de «presidente» y varias autoridades de facto a lo largo y ancho del país.

¿Cuándo terminó la dictadura militar en Argentina de 1976?

Reseña histórica [ editar ] – El alzamiento cívico-militar perpetrado el miércoles 24 de marzo de 1976 comenzó su preparación con mucha anticipación. Para entonces, Argentina era el único país del Cono Sur que mantenía un régimen democrático, en tanto que todos los países vecinos estaban gobernados por dictaduras militares ( Hugo Banzer en Bolivia , Ernesto Geisel en Brasil , Augusto Pinochet en Chile Francisco Morales Bermúdez en Peru , Alfredo Stroessner en Paraguay , el Consejo Supremo de Gobierno en Ecuador y Juan María Bordaberry en Uruguay ), sostenidas por los Estados Unidos en el contexto de la Doctrina de seguridad nacional.

Aunque los golpes de Estado venían siendo sistemáticamente utilizados contra los gobiernos constitucionales radicales y peronistas desde 1930 y las técnicas de la llamada « guerra sucia » venían siendo aplicadas desde el bombardeo de Plaza de Mayo de 1955, el golpe de 1976 tuvo su antecedente inmediato en el Operativo Independencia realizado en Tucumán y en la matanza de cientos de personas acusadas de «zurdos» (izquierdistas) por parte del grupo parapolicial anticomunista Triple A.

El golpe de Estado había sido planeado desde octubre de 1974 y el Departamento de Estado de los Estados Unidos sabía de los preparativos doce meses antes de que ocurriera. [ 13 ] ​ [ 14 ] ​ [ 15 ] ​ El golpe de 1976 fue el último golpe exitoso en Argentina, pero no el último intento.

Los presidentes democráticos Raúl Alfonsín (1983-1989) y Carlos Menem (1990-1999) debieron enfrentar sublevaciones militares entre 1987 y 1990, lideradas por militares denominados ” carapintadas “, que pretendían impedir que las instituciones democráticas enjuiciaran las violaciones de derechos humanos cometidos durante la última dictadura.

El último levantamiento militar en Argentina fue realizado el 3 de diciembre de 1990.

¿Cuando empezo y termino la dictadura en Argentina?

De Wikipedia, la enciclopedia libre Ir a la navegación Ir a la búsqueda Esta página de desambiguación enumera artículos que tienen títulos similares. El término dictadura argentina puede referirse, en esta enciclopedia:

  • a la dictadura de José Félix Uriburu (1930 – 1932);
  • a la dictadura de la autodenominada Revolución del 43 (1943 – 1946);
  • a la dictadura de la autodenominada Revolución Libertadora (1955 – 1958);
  • a la dictadura de 1962-1963 (único caso en el que fue encabezada por un civil: José María Guido );
  • a la dictadura de Juan Carlos Onganía y sus sucesores, autodenominada Revolución Argentina (1966 – 1973);
  • a la dictadura cívico-militar del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976 – 1983).

Obtenido de « https://es. wikipedia. org/w/index. php?title=Dictadura_argentina&oldid=144398457 » Categoría :

  • Wikipedia:Desambiguación

¿Qué pasó en la Argentina entre los años 1976 y 1983?

La dictadura militar que se instauró en Argentina entre los años 1976 y 1983 constituye un régimen que ha sido calificado por los historiadores bajo la categoría de ‘terrorismo de Estado’, ya que se distingue de los gobiernos castrenses anteriores en el hecho de que en esta ocasión la represión contra la disidencia.

¿Cuántos años duró la dictadura militar Argentina?

Resumen – La dictadura argentina 1976-1983 duró siete años y medio. A cuarenta años de su inicio, uno se ve tentado de decir: “apenas” siete años y medio. Y sin embargo, aquello que ocurrió parece de una duración inconmensurable, al punto de que seguimos hablando de ella en tiempo presente, porque esos siete años y medio ocupan en nuestras vidas y en la vida de nuestra sociedad un espacio diferente, un tiempo más espeso y compacto que el que vino después.

Se sabe que el tiempo tiene diferentes capas, de muy difícil aprehensión: “hay un presente del futuro, un presente del presente, un presente del pasado, todos ellos implicados en el acontecimiento, enrollados en el acontecimiento y por tanto simultáneos, inexplicables”, decía sugerentemente San Agustín, como nos recordó Deleuze explicando la temporalidad del cine moderno.

Para mostrar cómo funciona ese enrollamiento en la psique humana Freud apeló por contraste al ejemplo de la ciudad, donde ese rescate es imposible: la crasa materialidad de las calles y las construcciones impiden la superposición intacta de tiempos históricos; a diferencia de la mente humana, en la ciudad la historia avanza por demoliciones y nuevas construcciones, de modo que aquello que se conserva presente del pasado, en monumentos escogidos para cumplir ese papel, no puede sino ser un fragmento pequeño de los múltiples pasados-pasados para siempre.

  • Como también se sabe, Braudel y con él la escuela de los Annales convirtieron las diferentes duraciones del tiempo en herramienta historiográfica, y los historiadores no han cesado de reflexionar sobre ello;
See also:  Que Es Chapar En Argentina?

Pero aquí intento hablar de algo más, de la percepción social de coyunturas extraordinarias, que se expanden en la conciencia pública produciendo una experiencia diferente del tiempo histórico. Y en este caso tiendo a pensar que el pasado funciona más como en la ciudad que como en la psique humana de acuerdo a lo que decía Freud: no todo ayer sobrevive a la espera de la reactivación, la sociedad de algún modo elige con qué fragmentos se queda, a cuáles les asigna una duración excepcional, con cuáles decide seguir coexistiendo en tiempo presente.

¿Cómo terminó la dictadura militar de 1983?

Golpe del 24 de marzo de 1976 [ editar ] – El 24 de marzo de 1976 una nueva sublevación militar derrocó a la presidenta María Estela Martínez de Perón , instalando una dictadura de tipo permanente ( Estado burocrático-autoritario ) autodenominada « Proceso de Reorganización Nacional », gobernada por la Junta Militar , integrada por tres militares, uno por cada fuerza. A su vez, la Junta Militar elegía a un funcionario con el título de «presidente», con funciones ejecutivas y legislativas , designado y supervisado por la junta mientras no perteneciese a esta; sin embargo, al pasar los días esto no llegó efectuarse. [ 36 ] ​ [ 37 ] ​ lo cual no se llevó a cabo sino hasta 1982.

Al igual que la dictadura anterior, la Junta Militar sancionó en 1976 un Estatuto y dos Actas de carácter complementario con jerarquía jurídica superior a la Constitución. [ 38 ] ​ La Junta Militar quedó disuelta de facto el 22 de junio de 1982, debido al retiro de la misma de la Marina y la Fuerza Aérea, como consecuencia del impacto político de la derrota en la Guerra de Malvinas.

[ 39 ] ​ La Junta Militar fue reconstituida el 10 de septiembre de 1982, [ 40 ] ​ permaneciendo en el poder hasta el 5 de diciembre de 1983, [ 41 ] ​ cinco días antes de que asumiera los poderes constitucionales elegidos democráticamente el 30 de octubre de 1983. La composición de la Junta Militar fue variando a lo largo de la dictadura, sin coincidencia temporal exacta entre las fuerzas:

  • Primera etapa (24/03/76-22/06/82):
    • Ejército: Jorge Rafael Videla (24/03//76), Roberto Eduardo Viola (31/07/78), Leopoldo Fortunato Galtieri (28/12/79), Cristino Nicolaides (18/06/82).
    • Marina: Emilio Eduardo Massera (24/03//76), Armando Lambruschini (15/09/78), Jorge Isaac Anaya (11/09/81).
    • Fuerza Aérea: Orlando Ramón Agosti (24/03//76), Omar Domingo Rubens Graffigna (25/01/79), Basilio Lami Dozo (17/12/81).
  • Segunda etapa (10/09/82-05/12/83):
    • Ejército: Cristino Nicolaides (21/09/82).
    • Marina: Jorge Isaac Anaya (10/09/82), Rubén Franco (01/10/1982). [ 42 ] ​
    • Fuerza Aérea: Augusto Jorge Hughes (21/09/82). [ 43 ] ​

La Junta designó como «presidentes» de facto a Jorge Rafael Videla , Roberto Eduardo Viola , Leopoldo Fortunato Galtieri y Reynaldo Benito Bignone respectivamente, todos ellos integrantes del Ejército. Bignone, fue el único “presidente de facto ” que no perteneció a la Junta. El Proceso de Reorganización Nacional llevó adelante una política sistemática de terrorismo de Estado que violó masivamente los derechos humanos y causó la desaparición de decenas de miles de personas.

Internacionalmente, la dictadura argentina y la violación de derechos humanos contó con el apoyo activo del gobierno de Estados Unidos en el marco de la Doctrina de la Seguridad Nacional impulsada desde la Escuela de las Américas (salvo durante la administración de James Carter ), [ 44 ] ​ [ 45 ] ​ [ 46 ] ​ [ 47 ] ​ [ 48 ] ​ y el Fondo Monetario Internacional, [ 49 ] ​ así como la tolerancia de los países europeos , [ 49 ] ​ la Unión Soviética , [ 50 ] ​ [ 51 ] ​ y la Iglesia católica.

[ 52 ] ​ Asimismo, en ese momento se instalaron con apoyo estadounidense dictaduras militares en todos los países del Cono Sur de Sudamérica ( Argentina , Bolivia , Brasil , Chile , Paraguay , Perú y Uruguay ), que coordinaron entre sí y con Estados Unidos la represión, por medio de una organización de los aparatos de inteligencia estatales denominada Plan Cóndor.

En materia económica, la dictadura entregó formalmente los ministerios económicos a las asociaciones empresarias más conservadoras, que impulsaron una política económica abiertamente desindustrializadora y neoliberal , con máxima expansión de una deuda externa.

[ 53 ] ​ Tras algunos años de política conservadora que no rendía frutos reales, y el uso de procedimientos represivos del Estado contra civiles, que incluyeron todo tipo de violaciones a los derechos humanos, hicieron que hacia fines de la década de 1970 el descontento de la población y la falta de apoyo fueran en aumento.

El triunfo del equipo argentino como anfitriones del evento en la Copa Mundial de Fútbol de 1978 calmó el descontento, pero solo temporalmente. Percibiendo un rápido ingreso en una crisis de poder el gobierno militar decidió retomar una disputa de larga data sobre la soberanía de las islas Malvinas, ocupadas por una población británica implantada en 1833.

En este marco, el gobierno militar argentino decidió retomar las islas, acción que ejecutó exitosamente, dejando así declarada la guerra de las Malvinas contra el Reino Unido. El hecho causó un fuerte eco en el país europeo, ya que, justamente en el mismo momento, el gobierno de la primera ministra Margaret Thatcher también se encontraba en una fuerte crisis política.

Entablar y ganar una guerra era, justamente, lo que Thatcher necesitaba, y dispondría de toda la fuerza bélica que sea necesaria para volver a invadir las islas, incluso solicitando el apoyo de los Estados Unidos.

Tal vez fue afortunado que la Junta Militar no sopesase este aspecto y que se cometiesen otros desaciertos que hicieron perder las islas en un ataque por medios convencionales, ya que el Reino Unido no descartaba el uso de armas nucleares para concretar sus fines.

La derrota infligida terminó de zanjar la crisis del gobierno militar, lo cual condujo a la caída de la tercera Junta Militar, y meses más tarde la cuarta Junta llamó a elecciones para el 30 de octubre de 1983 , en las que triunfó el candidato de la Unión Cívica Radical , Raúl Alfonsín , quien asumió el 10 de diciembre de 1983.

Los jefes militares fueron enjuiciados y condenados, y muchos de ellos llevados a prisión, en complejos procesos que se extendieron en el tiempo. La dictadura militar llamada «Proceso de Reorganización Nacional» fue la última. Si bien entre 1987 y 1990 se produjeron varias insurrecciones militares, denominadas carapintadas , ninguna de ellas logró derrocar a los gobiernos democráticos.

See also:  Cuantos Habitantes Tiene Argentina 2022 Censo?

¿Cómo se puso fin a la dictadura militar?

La dictadura militar acabó en 1990 con la entrega de mando de Augusto Pinochet al nuevo presidente Patricio Aylwin, iniciándose así un nuevo período histórico conocido como Transición a la democracia.

¿Qué pasó el 24 de marzo de 1976 hasta 1983?

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

¿Qué es lo que quiso destruir la dictadura?

La dictadura se propuso así eliminar cualquier oposición a su proyecto refundacional, aniquilar toda acción que intentara disputar el poder. Con el término ‘subversivo’ se englobaba a todos aquellos que se organizaban, participaban en un sindicato, militaban en política, decían lo que pensaban, cultivaban el arte.

¿Cuándo se vuelve a la democracia en Argentina?

Historia de la Argentina
Recuperación de la democracia y crisis
1983 – 2003
Historia precolombina de Argentina
Poblamiento inicial y paleolítico
Culturas agroalfareras
Indígenas
Argentina parte del Imperio español
Descubrimiento y conquista de la Argentina
Gobernación del Tucumán
Gobernación del Río de la Plata
Corregimiento de Cuyo
Virreinato del Río de la Plata
Argentina parte del territorio mapuche
Puel Mapu
Formación del Estado argentino
Independencia
Autonomías provinciales
Organización Nacional
Argentina moderna
República conservadora
Primeras presidencias radicales
La «Década Infame»
Argentina contemporánea
Peronismo y antiperonismo
Durante el apogeo de la Guerra Fría
Recuperación de la democracia y globalización
Kirchnerismo y macrismo

Raúl Alfonsín , presidente entre 1983 y 1989, con la vuelta de la democracia nacional Menem y su mujer Zulema Yoma, saludan en el balcón de la Casa Rosada; a partir de este momento comienza la era menemista que durará hasta 1999. Fernando de la Rúa asume en 1999 acabando con diez años de gobierno menemista. La historia de la Argentina entre 1983 y 2003 [ n. 1 ] ​ estuvo marcada por la recuperación de la democracia el año en que se inicia el período, el enjuiciamiento a los culpables de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura anterior —rasgo que distingue la democracia argentina de las demás democracias recuperadas en Sudamérica—, la crisis de la deuda externa , el inicio de la globalización , las reformas neoliberales y la severa recesión económica iniciada en 1998 que terminó con la crisis generalizada de 2001/2002, durante la cual fueron asesinados decenas de opositores, incluyendo las masacres de Plaza de Mayo del 20 de diciembre de 2001 y de Avellaneda.

El período abarca la primera vez en la historia argentina de dos décadas continuadas bajo régimen democrático y la primera vez en que presidentes democráticos entregan el poder a sucesores de otro partido político elegidos democráticamente.

[ 1 ] ​ El gobierno democrático fue restablecido el 10 de diciembre de 1983. El nuevo presidente fue Raúl Alfonsín , de la Unión Cívica Radical , quien dispuso investigar los crímenes de lesa humanidad de la dictadura creando la CONADEP , ente que produjo un decisivo informe titulado Nunca más.

Las tres primeras juntas militares fueron enjuiciadas y algunos de sus miembros condenados, aunque también bajo su mandato y por presión militar comenzaron a sancionarse las leyes de impunidad. En 1984 se puso fin a la disputa limítrofe con Chile sobre el canal de Beagle.

En 1985 acordó con el nuevo presidente democrático de Brasil José Sarney , iniciar el proceso de integración regional que se concretaría en 1991 con el nombre de Mercosur. Después de las elecciones presidenciales de 1989 y afectada la gobernabilidad del país por un proceso hiperinflacionario , Alfonsín se vio obligado a dejar la Presidencia y entregar el mando con seis meses de anticipación.

[ 2 ] ​ Asumió Carlos Menem del Partido Justicialista. Con un fuerte protagonismo del ministro Domingo Cavallo detuvo la inflación mediante un régimen de convertibilidad y llevó adelante un amplio proceso de privatizaciones, desregulación, apertura de la economía y endeudamiento externo, en consonancia con el Consenso de Washington de 1989 y apoyo del FMI.

Socialmente apareció la desocupación masiva y la criminalidad se elevó bruscamente, convirtiéndose ambos en problemas centrales de la agenda política. [ 3 ] ​ En 1991 la Argentina entró en guerra contra Irak sin autorización del Congreso Nacional, dentro de la coalición liderada por Estados Unidos.

See also:  Como Se Mide El Desempleo En Argentina?

[ 4 ] ​ En 1992 y 1994 sufrió dos grandes atentados terroristas , contra la embajada de Israel y contra la AMIA , con 23 y 85 muertos respectivamente, sin que se descubrieran los culpables, en investigaciones con muchas irregularidades.

[ 5 ] ​ Se resolvió la disputa limítrofe con Chile por 481 km² ubicados en la zona del Lago del Desierto. En 1994 un pacto entre Alfonsín y Menem permitió la reforma de la Constitución y al año siguiente Ménem fue reelecto. Una operación de tráfico de armas a Ecuador y Croacia causó la voladura de la fábrica de armamentos de Río Tercero , dañando la ciudad, causando siete muertos y afectando seriamente las relaciones con el Perú.

[ 6 ] ​ Los conflictos sociales y las huelgas aumentaron, estallando puebladas y cortes de ruta que dieron origen al movimiento piquetero. [ 7 ] ​ En 1998 comenzó un período de recesión que duró cuatro años y desembocó en la peor crisis de la historia argentina.

[ 8 ] ​ En diciembre de 1999 asumió la presidencia Fernando de la Rúa de la Unión Cívica Radical , que por entonces formaba parte de La Alianza. Tomó medidas para reducir el déficit público -entre ellas la reducción de las jubilaciones- y flexibilizar los derechos laborales, siguiendo las indicaciones del FMI.

[ 9 ] ​ La crisis económica y social se agravó y el gobierno designó al exministro del presidente Menem, Domingo Cavallo, quien dispuso la congelación de los depósitos bancarios (medida conocida como « el Corralito »), que culminó en una insurrección social generalizada , con decenas de asesinatos causados por las fuerzas de represión, que llevó a la renuncia del Presidente el 20 de diciembre de 2001.

[ 10 ] ​ [ 11 ] ​ Durante dos semanas de incertidumbre se sucedieron varios presidentes, entre ellos el breve gobierno de Adolfo Rodríguez Saá , durante el cual el país entró en default al declarar la moratoria de la deuda externa. [ 11 ] ​ [ 12 ] ​ El 2 de enero de 2002 la Asamblea Legislativa eligió a Eduardo Duhalde , del Partido Justicialista, como presidente provisional.

  • Duhalde puso fin a la convertibilidad, estableciendo un régimen de pesificación asimétrica, conocido como «el corralón»;
  • [ 13 ] ​ El peso se devaluó un 300% y los bancos no devolvieron los depósitos en dólares de sus clientes, provocando acciones en su contra de amplios sectores de clase media;

En este período la pobreza trepó al 56% de la población y la desocupación al 26%, estableciéndose los subsidios llamados Plan de Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, que alcanzó un pico de dos millones de planes en mayo de 2003. La deuda externa llegó al 135% del PBI.

¿Qué significado tuvieron los pañuelos blancos en la última dictadura militar?

Relaciones [ editar ] – Madres y Abuelas entrando en el acto de traspaso de la ESMA Unidas por la desgracia, las Madres se convirtieron en un grupo de activistas en defensa de los derechos humanos. Aseguran que nacieron por sus hijos, dado que por ellos alcanzaron la conciencia política de la lucha social, y que son las madres de todas las víctimas de la represión en la Argentina y según expresiones suyas, «de todos los que luchan por la igualdad social en el país y en el mundo».

La manifestación de las Madres fue una de las primeras manifestaciones públicas contra la dictadura. Su distintivo es el pañuelo blanco sobre la cabeza, representando a los que anteriormente habían servido como pañales de sus hijos desaparecidos.

La organización está históricamente relacionada con las Abuelas de Plaza de Mayo , cuyo objetivo es recuperar la identidad de los cientos de niños que fueron secuestrados por las autoridades militares durante la dictadura, y con la asociación HIJOS , formada por los hijos de los detenidos desaparecidos que desean continuar la lucha de sus padres y sus abuelas.

¿Qué pasó el 24 de marzo de 1976 hasta 1983?

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

Adblock
detector