Cuando Sembrar Sandia En Argentina?

Cuando Sembrar Sandia En Argentina
10 datos curiosos sobre la producción de la sandía Se viene la 3° edición de la Fiesta Nacional de la Sandía, el 26, 27 y 28 de enero, en Santa Ana, Entre Ríos; en esta nota te contamos diez curiosidades de la fruta homenajeada Otros artículos que te pueden interesar Alberto Vago, Director de Cultura y Turismo de Santa Ana, Entre Ríos, nos cuenta en qué consiste el cultivo de la sandía y comparte los datos más curiosos de la producción.

  1. La Sandía es originaria de África Central, sur de Asia y sur de África. Los principales países productores son: Rusia, Estados Unidos y Brasil. En la Argentina se cultiva en las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y Entre Ríos.
  2. Su nombre científico es Citrullus vulgaris.
  3. La sandía se siembra desde la segunda quincena del mes de septiembre a la primera quincena del mes de octubre.
  4. El método que se utiliza es de siembra directa.
  5. Antiguamente se fertilizaba con abonos naturales de ganado vacuno y caballar. En los últimos años se comenzaron a utilizar abonos de criaderos avícolas, con un excelente rendimiento. Se fertiliza con compuestos elaborados en base a urea y nitrato de potasio, entre otros.
  6. Su cosecha se realiza generalmente de 90 o 100 días de haberse sembrado. Es aconsejable recolectar los frutos en horas tempranas de la mañana, y al momento de cosechar es aconsejable dejar el pedúnculo unos cinco cm de largo.
  7. Las variedades de sandía más cultivadas en la zona de Santa Ana son: Jubilee, fruto largo y rayado, muy resistente y de pulpa roja, Charleston Grey, Sugar Baby, Crimson Sweet, variedades minis o de postre (su presentación se realiza en bandejas debido a su pequeño tamaño), y por último las sandías sidras o sidreras, que se utilizan para la elaboración de dulces y mermeladas artesanales y frutas abrillantadas, y su pulpa es de color amarillo pálido.
  8. La sandía Jubilee puede pesar entre 27 y 32 kilos.
  9. En los últimos años, su cultivo se ha visto afectado por los fuertes soles de diciembre y enero, lo que obliga a los productores a cubrir los frutos con pasto seco para evitar su decoloración y calidad.
  10. La sandía posee múltiples propiedades: es rica en hierro, magnesio, potasio, fósforo y calcio, y tiene un alto contenido en vitamina C. Se trata, además, de una fruta hipocalórica. Entre los otros beneficios que aporta, la sandía es un potente antioxidante, es una fruta muy diurética, digestiva y limpia todo el sistema urinario. Se dice que la sandía posee propiedades afrodisíacas.

–>.

¿Cuánto tiempo tarda en crecer una semilla de sandía?

La sandía tiene su origen en el desierto de Kalahari en el continente Africano, donde actualmente aún crece de forma silvestre. Debido a sus particularidades esta se ha convertido en una fuente de agua para los habitantes y animales de estas regiones. Esta fruta pertenece a la familia de las cucurbitáceas, una amplia familia donde encontramos otras plantas comestibles como la calabaza, el pepino, el melón, entre otras.

La sandía es una planta rastrera anual de hasta cuatro metros, cuenta con tallos cubiertos de vello de un centímetro de diámetro aproximadamente y con zarcillos leñosos, además presenta hojas de hasta 20 centímetros de ancho por 15 centímetros de largo con sésiles por el haz con vello por el envés, pinnado-divididas.

Esta planta también cuenta con flores solitarias amarillas de hasta cuatro centímetros de diámetro, estas aparecen en la misma planta aunque son completamente masculinas o femeninas (flores monoicas), si bien pueden darse casos más raros de hermafroditismo.

Sus frutos son comestibles muy grandes (sandías) de hasta 80 centímetros de longitud más o menos, son esféricos u ovoides, lisos, de color verde uniforme o con bandas más oscuras. La sandía puede llegar a pesar hasta 20 kilogramos, aunque su peso medio es de 2,5 kilogramos, su pulpa va de color rojo a amarillo pasando por el rosa y tiene semillas de color negro (pepitas).

Es un fruto de verano. Esta fruta es un alimento muy rico en vitamina A, en forma de carotenos. El caroteno principal de la sandía es el licopeno, que es el colorante que tiñe esta fruta de color rojo o rosado. Una vez ingerido, el organismo transforma el licopeno en vitamina A, uno de los mejores antioxidantes. Contiene pequeñas cantidades de vitaminas antioxidantes como la vitamina A, C, E y K. Además contiene betacaroteno, luteína y zea-xantina. Así como los siguientes minerales: Cobre, fósforo, hierro, manganeso, selenio, zinc entre otros. Este fruto ha formado parte de la comida mexicana desde tiempos prehispánicos y hoy en día su uso es muy común en la comida mexicana.

  1. También posee cantidades bastante elevadas de vitaminas del grupo B, entre todas cabe destacar la piridoxina ( vitamina B6);
  2. Además es rica en minerales, especialmente manganeso y potasio, contiene muy pocas calorías, tan solo unas 26 cal/100g;

Prefiere climas templados a cálidos, tolerando bien las sequías y el frío. Con temperaturas óptimas para su crecimiento de entre 20 y 25°C, el sustrato debe ser franco o franco arenoso con buen drenaje, el suelo tiene que estar húmedo y fertilizado. Se recomienda su siembra de marzo a julio.

Sandía Diploide : En este grupo se engloban todas las variedades tradicionales, tienen mayor peso el cual oscila entre los ocho y los 15 kilogramos. Unos tienen forma esférica y otros más alargada, pueden tener cáscaras lisas o rayadas, las cuales producen semillas perfectamente formadas.
Sandía Melona : Son sandías con pepitas de forma redondeada.
Sandía Redondas : Son sandías con pepitas de forma redondeada.
Sandía Sin Semilla : Triploides.

Estas sandías, también denominadas apirenas, se diferencian fundamentalmente de las tradicionales por no producir semillas viables, ya que dejan de crecer tras iniciar su desarrollo quedándose de color blanco y tiernas, de forma que al comer el fruto no se nota su presencia, facilitando así el consumo incluso para los más pequeños. Las sandías sin pepitas se obtienen a partir de semillas especiales. Se producen al cruzar una sandía normal (sandía diploide, es decir con un número normal de cromosomas) con una sandía tetraploide (con cuatro veces más cromosomas que los normales). Esta última se obtiene al tratar una sandía normal con Colchicina, una droga que se obtiene del cólquico de una planta de la familia de las liliáceas, muy tóxica.

Las semillas obtenidas por el cruce de estos especímenes requieren una tecnología de producción más compleja por lo que resultan más caras. Las plantas que crecen a partir de estas semillas, cuando son polinizadas, a partir de pólenes de plantas normales, producen ejemplares estériles que contienen semillas no completamente desarrolladas, semillas muy rudimentarias y muy blandas, son más fáciles de comer que las otras y al mismo tiempo suelen tener un tamaño más pequeño, tienen una duración mayor, dado que las sandías con pepitas suelen comenzar a pudrirse antes, precisamente empezando con la carne que está en contacto con las pepitas.

Suelen tener más azúcares en la pulpa y la planta suele ser más fuerte y más grande. Su peso puede variar entre un kilo 300 kilogramos a tres kilogramos. Gracias a las características de sus raíces se puede adaptar perfectamente a los climas tropicales o cálidos, ya que profundizan muy poco en la tierra y se extienden a lo largo del suelo en una superficie amplia, permitiéndoles absorber con rapidez el agua de lluvia o el simple rocío de la mañana.

  • La sandía se cultiva prácticamente en todos los lugares del mundo que posean un clima cálido y poco lluvioso;
  • Su época de siembra es de febrero a abril y su ciclo de cultivo es de tres a seis meses, además prefiere sustratos franco o franco arenosos con buen drenaje, germina mejor con una temperatura de 25ºC y se desarrolla en temperaturas de 23 a 28ºc en el día y de 18 a 20ºC por la noche, requiere una humedad ambiental de entre 60 y 70 por ciento;

Las plantaciones de sandía necesitan bastante agua, sobre todo en los períodos de crecimiento y durante el engorde y maduración de los frutos. Estas necesidades están en consonancia con el clima de la zona y con la insolación. De este modo la falta de agua en el cultivo provoca menores rendimientos tanto en cantidad como en calidad.

A pesar de esto se debe de cuidar mucho el riego porque en suelos inundados se perjudica a la planta y puede provocar el surgimiento de enfermedades bacterianas o fúngicas. Es importante mencionar que el cultivo de sandía también se da por injerto sobre un pie de calabaza empleando los híbridos Cucurbita maxima y Cucurbita moschata , el injerto de aproximación es el más utilizado para combatir el ataque de hongos como el Fusarium oxyspurum f.

sp. Niveum, de esa manera se debe mantener aislada a la planta de sandía de la fuente de contagio que es el suelo. Marco de plantación de 2 x1. 5m o 4 x1m Una vez que elegiste la variedad a cultivar podremos sembrar las semillas, para esto procura que tus semillas estén limpias y esterilizadas así como también el sustrato y materiales a ocupar. La siembra se puede realizar de manera directa o indirecta. Se recomienda su germinación de manera indirecta con semilleros de 21 a 105 cavidades y utilizar sustratos como perlita, peat moss o fibra de coco especiales para la germinación; se deben colocar de una o dos semillas por cada orificio de la charola.

También podemos ocupar un semillero de foamy agrícola de 36 bloques o Cubo de 4 pulgadas, el cual permite llevar a cabo el trasplante de forma sencilla y ayuda a reducir el daño a la raíz. Por otro lado, cuando sembramos de manera directa sobre un terreno hidropónico o cama de cultivo dejamos una distancia de dos a tres metros.

Entre surcos y sobre el surco se deben sembrar a mano de tres a cuatro semillas a cada 60 o 90 centímetros, a una profundidad de 2. 5 a 3 cm, para que al nacer se haga un raleo dejando la planta mejor desarrollada y eliminando el resto, siendo el momento para efectuarlo cuando las plantas han formado dos hojas verdaderas. La semilla germina por lo general en poco tiempo dependiendo de la variedad, temperatura, humedad, entre otros factores, esta puede emerger entre los siete y 10 días después de la siembra. Lo primero que verás serán los dos cotiledones, los cuales alimentarán a la plántula unos días, después saldrán un par de hojas verdaderas, en esta etapa podrás empezar a colocarles solución nutritiva a tus plántulas, para esto hay que agregar primero un tercio de la cantidad recomendada y poco a poco aumentar la dosis. Después de los 25 o 40 días aproximadamente o cuando las plántulas tengan de dos a cuatro pares de hojas o midan entre 5 y 10 centímetros de alto, se puede llevar a cabo el trasplante. Para realizar este procedimiento se puede utilizar un abatelenguas para sacar las plántulas del semillero, tratando de no lastimar la raíz. Con ayuda de una pala de jardín desinfectada y limpia o con la mano (que debe estar limpia para evitar infecciones en la planta), se debe hacer un hoyo en el sustrato previamente humedecido y colocar la plántulita para terminar regándola con un poco con la solución nutritiva o con agua. La utilización de films plásticos en los cultivos de sandía otorgan un abrigo térmico y proporciona el adelanto de las producciones. Esto se logra con varias técnicas dependiendo del tipo y el lugar en que se colocan las láminas de plástico presentando cada modelo una serie de ventajas e inconvenientes. Los modelos de acolchado y los microtúneles tienen por fin básico el forzado de los cultivos.

  1. Recuerda que el riego es únicamente con agua, puedes utilizar un aspersor o un sistema automatizado de riego por percepción procurando que el sustrato siempre este húmedo;
  2. Es importante mencionar que la sandía no soporta el trasplante a raíz desnuda, por lo que la plantación, en su caso, ha de hacerse con cepellón;
See also:  Donde Esta Jugando Argentina Vs Colombia?

Microtúnel : Se colocan después del trasplante, su estructura se forma por arcos de alambre que se colocan a una distancia entre 1. 5 y dos metros clavando sus extremos en el suelo a una profundidad de 30 centímetros. La forma más frecuente es un túnel de 30 a 40 centímetros de altura y 50 a 70 centímetros de ancho (en la actualidad se tiende a hacerlos de más tamaño).

  1. El plástico que se puede utilizar es el plástico para invernaderos, el cual ayuda a brindar una protección a las bajas temperaturas e impedir el goteo por condensación, con lo cual se reduce el riesgo de pudrición;

Otros materiales utilizados son la malla sombra y la manta térmica. El plástico se sujeta al suelo mediante el enterrado de sus laterales en el momento de su colocación. Gracias al microtúnel, las temperaturas se elevan en épocas o climas templados o fríos hasta 30ºC y mantiene una humedad constante.

  • Sin embargo si la temperatura sube se requiere de un sistema de ventilación, el cual consiste en realizar cortes longitudinales en la zona más alta de los túneles;
  • De este modo cuando las temperaturas son bajas, el plástico se contrae manteniéndose tenso y por lo tanto mantiene cerrados los cortes en el plástico;

En cambio al subir las temperaturas, el plástico se dilata facilitando así la flacidez de éste, abriéndose los cortes, facilitando así el intercambio gaseoso. Es conveniente ir aumentando progresivamente la ventilación conforme mejora la climatología, de este modo es posible ir aclimatando la planta al ambiente exterior, antes de que se inicie la floración femenina.

  1. Acolchados: Consiste en colocar sobre el terreno un plástico, con lo cual se consigue un desarrollo uniforme del cultivo motivado porque: •Se mejora la estructura del suelo facilitando el desarrollo de las raíces y favoreciendo la asimilación de los nutrientes;

• Se eleva la temperatura del suelo produciendo un mayor desarrollo de raíces en los primeros 20 centímetros de sustrato, donde la temperatura es más benéfica y los nutrientes de la fertirrigación están más disponibles. • Se disminuye la evaporación de agua, consiguiendo de este modo un ahorro.

• Se aumenta la concentración de CO2 que es indispensable para el desarrollo de la planta. Los plásticos para acolchar pueden ser de muchos colores, pero los más usados son el transparente y el negro. Con el transparente se incrementa la temperatura del suelo más que con ningún otro, lo cual favorece el desarrollo de las raíces y la implantación del cultivo, pero también favorece el crecimiento de malas hierbas.

La temperatura acumulada durante el día se puede perder por la noche si los plásticos utilizados carecen de buenas propiedades térmicas. Por otro lado, con el acolchado negro se impide el crecimiento de malas hierbas bajo él mismo, pero con este se logra un menor aumento en la temperatura del suelo.

En caso de realizar el acolchado con plástico bicolor, la capa de color negro se pone hacia el suelo y la de color blanco hacia arriba. Esto produce un aumento de la luminosidad (al ser reflejada por el blanco), pero a veces es tan fuerte que influye en el vuelo de las abejas y posteriormente eleva las temperaturas en exceso, siendo más perjudicial que la cantidad de luz que gana al principio.

En otros cultivos está mucho más introducido. Recomendamos revisar siempre el cultivo con la implementación de cubiertas plásticas. Como norma general no es conveniente la utilización conjunta de ambos sistemas. Podas y aclareos de frutos Esta actividad se realiza con la finalidad de intentar controlar el crecimiento de la planta, reduciendo el número de brotaciones y consiguiendo mantener la vegetación precisa para el desarrollo de los frutos, eliminando, al mismo tiempo, órganos improductivos, dañados o enfermos. Práctica de la poda En la fructificación de la sandía los frutos cuajan normalmente en las flores femeninas de las ramas principales y en las flores de Ia segunda brotación. En cultivo de sandía hay dos sistemas de poda que se pueden aplicar en invernadero.

El primer sistema consiste en actuar sobre la planta desde el inicio del crecimiento y en el segundo sistema se deja desarrollar algunas ramas principales pinzando y despuntando estas ramas sobre las que irán brotaciones secundarias portadoras de los frutos.

1° Sistema de poda: l. Cuando la planta tiene de cuatro a seis hojas verdaderas se despunta por encima de la tercera hoja y pinzando la yema axilar de esta. – Así brotarán dos ramas secundarias que se volverán a despuntar cuando tengan de cinco a seis hojas, por encima de la tercera hoja,y pinzando, igualmente, la yema axilar.

  • – De esta forma la planta adulta tiene dos ramas nacidas de la principal y cuatro brotes secundarios;
  • 2° Sistema de poda: 1;
  • – Hay que dejar desarrollar desde el principio sólo dos ramas principales de las cinco y seis que salen del tronco;

– Cuando dichos brotes tengan de cinco a seis hojas, se debe despuntar por encima de la tercera hoja para que así se desarrollen cuatro ramas secundarias. De esta forma los frutos están sujetos sobre brotes secundarios y estos sobre la rama principal. Igual que en la anterior es conveniente pinzar la yema axilar de la tercera hoja. Solo se recomienda cuando las hojas de la parte baja de la planta están muy envejecidas o cuando su excesivo desarrollo dificulte la luminosidad o la aireación, ya que de lo contrario traería consigo una reducción de la producción. La poda se debe realizar cada que se revise el cultivo (por lo menos cada semana), ya que se haya realizado el trasplante se debe comenzar con la poda de hojas, eliminando solamente las hojas enfermas y en senescencia (hojas viejas). Se deben de eliminar hojas cloróticas o amarillentas, que presenten daños en tonalidades pardas, necrosis o coloración negra provocada por muerte celular o algún hongo.

Al eliminar este tipo de hojas, se estimula a las plantas para que tengan un mayor desarrollo vegetativo y una buena ventilación. Es importante desechar cualquier posible infección por esporas, bacterias y virus que pudieran contaminarlas.

El corte de estas hojas se debe realizar solo con ayuda de unas tijeras para podar limpias y desinfectadas, cortando la hoja desde la parte más cercana al tallo principal ligeramente inclinado hacia él. Las flores se desprenden una vez completada su función, cayendo sobre el suelo o sobre otros órganos de la planta, pudriéndose con facilidad. Esto puede suponer una fuente de inóculo de enfermedades, por lo que deberán eliminarse cuanto antes. Se deben cortar únicamente las flores viejas y las flores dañadas. El corte de la flor se debe realizar solo con ayuda de unas tijeras para podar limpias y desinfectadas, cortando desde la parte más cercana al tallo principal ligeramente inclinado hacia él.

  • Poda de frutos Aclareo de frutos Siempre que la polinización se realiza en condiciones adversas de temperatura y humedad, se forman frutos deformes que es necesario eliminar lo más pequeños posible;
  • Además se debe eliminar parte de los frutos, dejando uno o dos por ramificación en función del vigor de la planta;

Después de una poda o un aclareo siempre es bueno realizar un tratamiento fungicida. Puede comenzar a cosecharse a los 80-120 días después de la siembra, los frutos maduros se reconocen porque llenan completamente la “bolsa” que los cubre, e incluso la rompen. El número de cortes varía de cuatro a seis, separando cada corte por 8-12 días entre uno y otro, dependiendo del vigor y la “carga” de la planta. A medida que comienzan a ponerse amarillas-verdes pierden algo de su acidez y pueden tener menos sabor que los cosechados un poco más temprano.

See also:  Donde Juegan Argentina Vs Uruguay?
  Siembra Indirecta  
  Preparación de Semillas para Germinar  
  Calendario de Siembra  
     

.

¿Cuántas veces da fruto la planta de sandía?

Estas variedades producen hasta 4 a 6 frutos por planta.

¿Cuándo se siembra el melón y la sandía?

sábado 19 de octubre de 2013 | 2:00hs. Melones y sandías son frutas muy apreciadas en el verano por su sabor dulce y refrescante. Septiembre y octubre son los meses recomendables para llevar adelante este tipo de cultivos Si bien el melón es un cultivo que el clima seco y cálido lo favorecen, igual puede hacerse en nuestra zona aunque con una calidad menor. Es sensible a las heladas.

La temperatura mínima que tolera es de 15ºC y por debajo de 10ºC la semilla no germina. Se adapta bien a una variada gama de suelos, no obstante prefiere los sueltos y bien drenados, según el manual Pro Huerta.

Dicha fruta se siembra en forma directa de asiento a principios de octubre. Entre las variedades se distinguen la Honey Dew (Rocío de Miel), son lisos de forma oval, alargados y redondos, cáscara tersa, color amarillo y pulpa color salmón; el Ogen es redondo, mediano de cáscara blanda, carne color amarillo y muy dulce.

Esta también Jumbo Hales best de fruto redondo, acostillado, mediano, cáscara reticulada, carne color salmón y medianamente dulce; Planters Jumbo, cantaloupe, cáscara reticulada y pulpa color salmón y el Jeaune canaire de cáscara amarilla y pulpa crema.

Según la variedad se cosecha a los 90 -100 días. El momento de cosecha también puede determinarse por otros aspectos del fruto. La sandía por su lado, requiere temperaturas promedio mayores a 21º C, con una óptima de 35º C. Necesita 10 horas de luz/día y demanda suelos con buen drenaje, franco arenosos a francos son los mejores.

  1. Se puede sembrar en septiembre-octubre, según el lugar, en forma directa, a golpes, a una distancia de 2 m entre líneas y 2 m entre plantas;
  2. Entre las variedades figuran la Charleston Grey Sel Inta que madura a los 85 días de la siembra;

Es de fruto cilíndrico, verde claro, pulpa rojo fuerte con eso de 11 a 16 Kg, resistente y la más cultivada en el país; la Sugar Baby madura a los 75 días, de fruto redondo, verde  oscuro, pulpa rojo fuerte y pesa 2 a 3 kg. La Jubilee, madura a los 90 días tiene un fruto oblongo, verde claro con estrías, verde oscuro, resistente y peso de 14 kilos.

  1. La Crimson Sweet madura a los 85 días de la siembra defruto oval–esférico, verde claro con estrías verde oscuro, pulpa rojo fuerte y peso de 11 kg;
  2. El comienzo de cosecha se da entre los 90 y 100 días de la siembra según la variedad (45 a 50 días de la floración);

Nos damos cuenta que está madura porque al golpear el fruto con los nudillos suena sordo, además se secan los zarcillos. Al cortar hay que dejar una porción de 5 cm del pedúnculo para evitar que entren patógenos en la pulpa. Te puede interesar Ultimas noticias.

¿Cómo plantar las semillas de la sandía?

Antes de plantar una semilla de sandía debes saber que la planta de sandía requiere adecuadas condiciones climáticas que incluyen mucho sol durante el día y noches cálidas. La sandía es un cultivo de estación cálida y se puede cultivar durante todo el año en los trópicos.

Al seleccionar las variedades adecuadas y brindarles el cuidado adecuado, se pueden formar sandías de buena calidad en los trópicos. Las plantas de sandía crecen mejor en climas cálidos con una larga temporada de crecimiento y, según la variedad, requieren de 70 a 90 días para producir frutos maduros.

No hay nada mejor que un gran trozo de sandía cuando el termómetro eleva su temperatura y queremos comer algo liviano y fresco. Por su alto contenido de agua, la sandía es la opción perfecta. Además es sabrosa y liviana, con un bajo contenido calórico y efectos depurativos. Cuando Sembrar Sandia En Argentina Historia La sandía pertenece a la familia de las Cucurbitáceas y su nombre científico es  Citrullus lanaus. Es una planta anual herbácea cuyo origen se remonta a África, precisamente al desierto de Kalahari donde desde siempre crece de forma silvestre. Sin embargo, fue en las márgenes del río Nilo donde el cultivo de la fruta se expandió hasta llegar al mar Mediterráneo y comercializarse en países como Italia, Grecia y España.

  1. Sin dudas, hay muchas razones para consumirla… y muchas más para cultivar sandía en nuestro huerto en casa;
  2. Si bien por lo general consumimos sandías con sus características semillas negras hay variedades sin semilla;

Para reconocerlas, sólo hay que verificar si presentan o no su piel rayada. Cómo germinar una semilla de sandía La siembra Por ser una fruta tropical, la sandía crece a una temperatura óptima de entre 23º C y 28º C. Si bien tolera temperaturas más bajas, nunca deben superar los 11º pues entonces se detiene el desarrollo de crecimiento.

Es por eso que el mejor momento para la siembra es tras la época de heladas. La primavera se presenta como la estación ideal para la siembra. Para  cultivar sandías  debes saber que es un cultivo poco exigente, crece mejor en suelos bien drenados y ricos en materia orgánica.

Al momento de sembrar piensa en la distancia entre cultivos, hay que hacerlo en hileras de 1,5 m. de distancia y con una separación de1,5 m. entre una y otra planta. Si colocas las semillas en espacios individuales como una maceta o mesa de cultivo recuerda que tenga suficiente espacio para que crezcan sus raíces.

  • Antes de plantar los ejemplares, se recomienda agregar abono a la tierra y removerla quitando la hierba mala;
  • ¿Cómo plantar las semillas? Sólo hay que hacer tres o cuatro agujeros en la tierra de 1 pulgada de profundidad y colocar una semilla en cada hoyo;

El riego A la hora de cultivar sandías, presta atención al florecimiento ya que cuando las plantas florecen hay que regarlas cada 3 días si notas que están secas, las flores indican que a partir de este momento requieren menos agua. Plagas y enfermedades Al igual que otras cucurbitáceas, los grandes enemigos del cultivo de la sandía son:

  • Araña roja : se desarrolla en las hojas y produce decoloraciones y manchas amarillentas.
  • Mosca blanca : una mosca que debilita a la planta al picar y absorber sus jugos.
  • Pulgón : una plaga que se dispersa principalmente en primavera y otoño.
  • Trips : es una plaga que produce necrosis foliares.
  • Ceniza u oidio de las cucurbitáceas : una enfermedad que produce manchas de color blanco en la superficie de las hojas.
  • Enfermedades vasculares : son de dos tipos y producen el amarilleo de las hojas y la marchitez de las plantas.
  • Chancro gomoso del tallo : se advierte por las lesiones beige en tallo que producen exudaciones gomosas cercanas a la lesión.

Cuando Sembrar Sandia En Argentina La poda Evita las malas hierbas durante todo el proceso. Puedes colocar paja de pino o una película de polietileno sobre la tierra para evitar que ellas crezcan. Así y todo, crecerán a menudo por lo que debes quitarlas de alrededor de tus plantas. La cosecha El ciclo del cultivo de sandías tiene una duración de 90 a 150 días y la cosecha debe realizarse cuando las sandías estén maduras, esto es cuando suenen a hueco al golpearlas con los dedos.

Otro buen indicio para saber que están listas para la recolección es rayando la piel con las uñas. Si ésta se separa enseguida es momento de cosechar tu ejemplar. Cuidados imprescindibles ¿Decididos a cultivar sandías en vuestro  huerto en casa ? Pues apuntad estos consejos de buenas prácticas: – El acolchado (colocar paja de pino o una película de polietileno para proteger a las plantas) es muy recomendable no sólo para evitar las malas hierbas sino para mejorar el hábitat de la planta pues entonces se aumenta la temperatura del suelo, disminuye  la evaporación de agua, aumenta la concentración de CO2 en el suelo y aumenta la calidad del fruto.

– Observa los brotes a medida que nacen y ten en cuenta que las semillas deben germinar a los 10 días aproximadamente..

¿Qué fecha se siembra la sandía?

10 datos curiosos sobre la producción de la sandía Se viene la 3° edición de la Fiesta Nacional de la Sandía, el 26, 27 y 28 de enero, en Santa Ana, Entre Ríos; en esta nota te contamos diez curiosidades de la fruta homenajeada Otros artículos que te pueden interesar Alberto Vago, Director de Cultura y Turismo de Santa Ana, Entre Ríos, nos cuenta en qué consiste el cultivo de la sandía y comparte los datos más curiosos de la producción.

  1. La Sandía es originaria de África Central, sur de Asia y sur de África. Los principales países productores son: Rusia, Estados Unidos y Brasil. En la Argentina se cultiva en las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y Entre Ríos.
  2. Su nombre científico es Citrullus vulgaris.
  3. La sandía se siembra desde la segunda quincena del mes de septiembre a la primera quincena del mes de octubre.
  4. El método que se utiliza es de siembra directa.
  5. Antiguamente se fertilizaba con abonos naturales de ganado vacuno y caballar. En los últimos años se comenzaron a utilizar abonos de criaderos avícolas, con un excelente rendimiento. Se fertiliza con compuestos elaborados en base a urea y nitrato de potasio, entre otros.
  6. Su cosecha se realiza generalmente de 90 o 100 días de haberse sembrado. Es aconsejable recolectar los frutos en horas tempranas de la mañana, y al momento de cosechar es aconsejable dejar el pedúnculo unos cinco cm de largo.
  7. Las variedades de sandía más cultivadas en la zona de Santa Ana son: Jubilee, fruto largo y rayado, muy resistente y de pulpa roja, Charleston Grey, Sugar Baby, Crimson Sweet, variedades minis o de postre (su presentación se realiza en bandejas debido a su pequeño tamaño), y por último las sandías sidras o sidreras, que se utilizan para la elaboración de dulces y mermeladas artesanales y frutas abrillantadas, y su pulpa es de color amarillo pálido.
  8. La sandía Jubilee puede pesar entre 27 y 32 kilos.
  9. En los últimos años, su cultivo se ha visto afectado por los fuertes soles de diciembre y enero, lo que obliga a los productores a cubrir los frutos con pasto seco para evitar su decoloración y calidad.
  10. La sandía posee múltiples propiedades: es rica en hierro, magnesio, potasio, fósforo y calcio, y tiene un alto contenido en vitamina C. Se trata, además, de una fruta hipocalórica. Entre los otros beneficios que aporta, la sandía es un potente antioxidante, es una fruta muy diurética, digestiva y limpia todo el sistema urinario. Se dice que la sandía posee propiedades afrodisíacas.
See also:  En Que Fase Lunar Estamos Hoy En Argentina?

–>.

¿Dónde se siembra la sandía?

La sandía ( Citrullus lanatus ), es una fruta de la familia Cucurbitaceae originaria de África, aunque hoy en día se cultiva de manera extendida por todo el mundo dado su fruto, un pepónide de enorme tamaño. En nuestro país, el principal estado productor es Sonora, quien aportó 36. 7% del volumen nacional, seguido de Jalisco con 10. 3%. El principal municipio productor de sandía de Sonora es Hermosillo , pues aportó 53. 6% del volumen del estado, mientras que de Jalisco es Puerto Vallarta , con 29. 7%. Aun cuando Sonora es líder, en 2016 la sandía se produjo en 369 municipios, Oaxaca es la entidad con mayor número de municipios productores de este fruto con 44 , seguido de Yucatán con 43 y Veracruz con 42. El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera ( SIAP ) dio a conocer la producción de sandía para el cierre 2016 , siendo de 1,199 mil toneladas , volumen que representa 17. 6% más que lo obtenido en 2015. La sandía al ser una planta anual herbácea se da fácilmente en ambos ciclos productivos. Del otoño-invierno se obtuvo 53. 5% del volumen, el restante del primavera-verano. De acuerdo con datos del avance a agosto de 2017 , la sandía reporta una producción de 984. 3 mil toneladas , 82. 0% de lo obtenido en 2016, mientras que su expectativa se sitúa en 1. 4 millones de toneladas , 20. 6% más que en 2016. Si requiere más información de la sandía o de cualquier otro producto consulte: Anuario Estadístico de la Producción Agrícola Avance de Siembras y Cosechas Monografías de productos agroalimentarios mexicanos.

¿Cuánto tiempo tarda una planta de sandía en dar fruto?

Existen 3 métodos para cultivar sandías: cultivar a partir de semillas, crecer a partir de plántulas no injertadas y crecer a partir de plántulas injertadas. Las sandías son cultivos de larga duración. Para cultivar al aire libre, necesitan en promedio de 100 a 120 días desde la siembra hasta la cosecha.

¿Cuántas sandías salen de una semilla?

Cuántas sandías da una planta – Ahora que ya sabemos cómo plantar sandías y cuáles son sus cuidados, seguramente nos estemos preguntando cuántas sandías salen de una planta. Bien, la producción de cada planta de sandía es bastante variable y depende en gran medida de cómo de óptimas sean las condiciones en que la planta se está desarrollando.

Lo más habitual es que la producción se mantenga en un número de entre 2 y 3 sandías. Es posible que la planta dé un solo fruto, como lo es también que dé más de 6, pero en este último caso es difícil que todos ellos sean de buena calidad para su consumo.

Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo sembrar sandías , te recomendamos que entres en nuestra categoría de Cultivo y cuidados de las plantas ..

¿Qué tipo de suelo necesita la sandía?

Como sembrar sandía. Temas muy importantes a tener en cuenta.

El suelo ideal para la siembra de sandía es uno profundo, suelto y de buen drenaje. Se recomienda que sea tipo lómico arcilloso con pH entre 5. 5 a 6.

¿Que se puede plantar en marzo en Argentina?

¿Cómo cuidar la planta de la sandía?

Otras recomendaciones para cultivar sandías – Para ayudar al crecimiento de las sandías es muy importante que durante toda la temporada las reguemos seguido. El agua debe ser mínimo una pulgada por semana ya que mantener el suelo húmedo ayuda a evitar que la sandía se pudra por déficit de calcio, pues la humedad ayuda a que la planta absorba el calcio.

  1. Cuando no tenemos mucho terreno o queremos que las sandías crezcan en un sitio podemos ayudarlas a crecer usando una espaldera para plantas;
  2. Algunas variedades de sandía crecen en semi arbustos, pero en las demás debemos atar la planta poco a poco a la espaldera o enrejado para que aprendan a crecer hacia arriba;

Para ayudar a sus frutos a no romper las guías podemos usar hamacas de tela colgadas en la espaldera, estas sostendrán los frutos mientras crecen. Las sandías no tienen muchas plagas, a veces las personas confunden una mancha amarilla con algún hongo o plaga pero en realidad es que esta “quemada” solo hay que cubrirla del sol un poco.

¿Cuándo plantar melón en Argentina?

Contenido del sobre : 6grs Época de siembra :  SSiembra en primavera y verano (Septiembre-Febrero). Germina a los 6-8 días de sembrada. Cosecha a los 90-100 días de sembrada. Condiciones : En tierra fértil, suelta y bien drenada. Clima cálido y seco. Cómo sembrar : Arar, rastrillar y emparejar el terreno.

Siembra directa. Prof. de siembra: 2 cm. Cuánto sembrar : 80-100 grs x 15 m lineales de surco. Cuidados y recomendaciones : Cavar profundamente el suelo antes de sembrar. Mantener el terreno suelto y libre de malezas.

Riegos moderados y frecuentes..

¿Qué distancia se siembra la sandía?

Distancia entre surcos: 200-250 cm. Distancia entre plantas: 100 cm. Durante todo el año, se pueden realizar al menos 2 siembras en el año, tratando que la cosecha no coincida los meses de julio y agosto.

¿Qué veneno tiene la sandía?

La sandía está compuesta por múltiples principios activos dentro de los cuales se puede mencionar la amigdalina también conocida como vitamina B17. Este compuesto está formado por azúcar, cianuro y otros componentes.

¿Cuánto da una planta de sandía?

Cuántas sandías da una planta – Ahora que ya sabemos cómo plantar sandías y cuáles son sus cuidados, seguramente nos estemos preguntando cuántas sandías salen de una planta. Bien, la producción de cada planta de sandía es bastante variable y depende en gran medida de cómo de óptimas sean las condiciones en que la planta se está desarrollando.

Lo más habitual es que la producción se mantenga en un número de entre 2 y 3 sandías. Es posible que la planta dé un solo fruto, como lo es también que dé más de 6, pero en este último caso es difícil que todos ellos sean de buena calidad para su consumo.

Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo sembrar sandías , te recomendamos que entres en nuestra categoría de Cultivo y cuidados de las plantas ..

¿Cómo cuidar las plantas de sandía?

Otras recomendaciones para cultivar sandías – Para ayudar al crecimiento de las sandías es muy importante que durante toda la temporada las reguemos seguido. El agua debe ser mínimo una pulgada por semana ya que mantener el suelo húmedo ayuda a evitar que la sandía se pudra por déficit de calcio, pues la humedad ayuda a que la planta absorba el calcio.

Cuando no tenemos mucho terreno o queremos que las sandías crezcan en un sitio podemos ayudarlas a crecer usando una espaldera para plantas. Algunas variedades de sandía crecen en semi arbustos, pero en las demás debemos atar la planta poco a poco a la espaldera o enrejado para que aprendan a crecer hacia arriba.

Para ayudar a sus frutos a no romper las guías podemos usar hamacas de tela colgadas en la espaldera, estas sostendrán los frutos mientras crecen. Las sandías no tienen muchas plagas, a veces las personas confunden una mancha amarilla con algún hongo o plaga pero en realidad es que esta “quemada” solo hay que cubrirla del sol un poco.

¿Cómo hacer para que germine una semilla?

Cómo germinar semillas con papel de cocina – Para hacerlo solo necesitarás un bote de plástico o de vidrio con tapa, un trozo de papel de cocina, agua y tus semillas. Mete el papel absorbente en el recipiente y añade un poco de agua para humedecerlo por completo, pero sin encharcarlo. Cuando Sembrar Sandia En Argentina Cuando veas que las raíces comienzan a nacer, quítalas con cuidado del papel y  plántalas en macetas. Colócalas en un sitio que reciba buena luz del sol, riégalas suavemente, y espera hasta ver crecer la planta.

¿Qué distancia se siembra la sandía?

Distancia entre surcos: 200-250 cm. Distancia entre plantas: 100 cm. Durante todo el año, se pueden realizar al menos 2 siembras en el año, tratando que la cosecha no coincida los meses de julio y agosto.

Adblock
detector