Cuando Se Vuelve A Votar En Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 119
10 de septiembre: inicio de la veda electoral. 12 de septiembre: elecciones primarias (PASO). 30 de septiembre: inicio de la campaña electoral para las elecciones nacionales. 10 de octubre: inicio de la campaña electoral para las elecciones generales en los medios de comunicación.
¿Cuándo se votara 2021?
Se espera que en México las elecciones del próximo 6 de junio de 2021 sean las más grandes de la historia, debido a la cantidad de cargos que se renovarán en los 32 estados del país y por la participación ciudadana que se espera que acuda a las urnas.
¿Cuando hay elecciones 2022?
Sorteo de jurados de votación – Desde el 02 hasta el 09 de mayo, se sortearán los jurados de votación para las elecciones de presidente y vicepresidente de la República del 2022..
¿Qué pasa si no voto en las elecciones presidenciales?
Multas electorales de las elecciones 2021: – Según la Ley Nº 28859 , las multas que deberás pagar son:
- S/ 92. 00 si no votas y vives en un distrito clasificado como “no pobre” por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
- S/ 46. 00 si no votas y vives en un distrito clasificado como “pobre” por el INEI.
- S/ 23. 00 si no votas y vives en un distrito clasificado como “pobre extremo” por el INEI.
- S/ 230. 00 por no asistir como miembro de mesa.
- S/ 230. 00 por negarte a conformar la mesa electoral.
Toma en cuenta que si no cumples tu deber electoral en las dos vueltas de una elección presidencial, serás multado dos veces. Si no pagas tu multa:
- No podrás inscribir cualquier acto relacionado con tu estado civil (matrimonio, divorcio, viudez, etc.
- No podrás intervenir en procesos judiciales o administrativos.
- No podrás realizar actos notariales ni firmar ningún tipo de contrato.
- No podrás ser nombrado funcionario público.
- No podrás inscribirte en cualquier programa social y/o obtener brevete.
Puedes liberarte de una multa electoral de cualquiera de las siguientes formas:
- Pagar el monto de la multa electoral.
- Presentar una justificación o dispensa.
Último cambio 28 junio 2022.
¿Cuándo se realizan las elecciones presidenciales?
Elecciones presidenciales de Colombia de 2022
← 2018 2026 → | |
---|---|
Elecciones presidenciales de 2022 Presidente y vicepresidente de Colombia Un senador y un representante | |
Tipo | Presidencial, nivel nacional |
Cargos a elegir | Presidente y vicepresidente de Colombia |
Período | 7 de agosto de 2022 al 7 de agosto de 2026 |
.
¿Cuándo es botar y votar?
Ya es miércoles, ¡mitad de semana! Y les dejamos un recordatorio de las diferencias entre Votar y Botar. ¿Sabes el significado de cada una? Votar: es un verbo que se refiere al acto de emitir un sufragio. Es decir, dar tu opinión en una elección. Por ejemplo: Este año en Chile hay que votar por un nuevo Presidente. Botar: se refiere a arrojar, lanzar o tirar algo, a la calle, al piso o a un basurero. Por ejemplo: ¡No debes botar basura a la calle! Ahora que ya conoces la diferencia, ¡recuérdala!.
¿Por qué se va a votar el 6 de junio?
Este 6 de junio los habitantes de la Ciudad de México votarán para renovar las 16 alcaldías, así mismo se renueva el Congreso local, compuesto por 66 diputados (33 de mayoría relativa y 33 de mayoría proporcional), y por primera vez, se elegirá una diputación migrante.
¿Dónde debo votar 2022 Registraduría?
En www. registraduria. gov. co , en el sitio “consulte aquí su lugar de votación” usted puede digitar su documento de identidad y el sistema le indicará si hace parte del censo electoral o no, y en caso afirmativo cuál es su actual puesto de votación.
¿Cómo inscribir la cédula para votar 2022?
Cómo saber cuál es mi puesto de votación en tan solo 3 pasos – Si aún no sabes o no recuerdas cuál es tu lugar y mesa de votación, aquí podrás consultarlo fácil y sin contratiempos, siguiendo estos sencillos pasos: 1. Para consultar puesto de votación ingresa a www.
- Lee también: Así puedes pedir el día laboral de descanso si eres jurado de votación
2. Haz clic en la opción Consulte su lugar de votación.
- Puedes ver: ¿Qué beneficios obtengo por votar en las elecciones de 2022?
3. Por último, selecciona la opción Lugar de votación , Y listo, ya podrás conocer tu puesto y mesa de votación para esta jornada electoral.
- Mira además: ¿Qué efecto tiene el voto en blanco en segunda vuelta de elecciones presidenciales?
Ten en cuenta que las urnas se abrirán a las 8:00 a. en todo el país y se cerrarán a las 4:00 p. , y que toda la información de la jornada la encuentras en www. colombiamieleccion. com o en el Sistema Informativo de RTVC en televisión, radio y plataformas digitales. Al momento de asistir a la mesa de votación, no olvides presentar tu cédula de ciudadanía y reclamar el tarjetón a los jurados de votación. Imagen: .
¿Qué son las elecciones presidenciales?
LEY ORGÁNICA DE ELECCIONES (LEY N. ° 26859) |
- CAPTULO 1 Generalidades
- CAPTULO 2 De las Elecciones Generales Presidencia y Vicepresidencia
- CAPTULO 3 De las Elecciones en el Poder Judicial
- CAPTULO 4 De las Consultas Populares
- CAPTULO 5 De la Cifra Repartidora
- Elecciones Presidenciales. Incluye los procesos para elegir al Presidente y Vicepresidentes de la República.
- Elecciones Parlamentarias. Comprende la elección de los Congresistas de la República.
- Elecciones de Jueces según la Constitución. Comprende la elección de los Jueces de conformidad con la Constitución.
- Referéndum y Revocatoria de Autoridades. Para convalidar o rechazar determinados actos de gobierno a través del proceso de consulta popular. Tienen carácter mandatorio. Pueden ser requeridos por el Estado o por iniciativa popular, de acuerdo con las normas y los principios de Participación Ciudadana Concordancia: Const. : Arts 178 inciso 1) y 118 inciso 5)
- Por resolución judicial de interdicción;
- Por sentencia con pena privativa de la libertad;
- Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos. 23
- No son elegibles los funcionarios públicos inhabilitados de conformidad con el Artículo 100 de la Constitución. 24
- Const. : Arts. 33 y 100
- LER: Art. 14 num 5
- LEM: Art. 8 num. lit. b)
- Const. : Art. 34
- LOE: Art. 113 inc. d) , 353 y 382 inc. a)
- Ley N. 28581: Primera Disp. Transitoria y Derogatoria
- Const. : Art. 35
- Ley de Partidos Políticos (LPP)
- LEM: Art. 2
- LER: Art. 7
- LOJNE: Art. 32
- LOONPE: Art. 24
Las contiendas en materia electoral, que surjan durante el desarrollo de un proceso electoral, serán resueltas en un plazo no mayor de cinco (5) días, contados a partir de la fecha de recepción del correspondiente recurso.
La Resolución del Tribunal no tiene efectos retroactivos y, en ningún caso, afectará el normal desarrollo de dicho proceso. Concordancia:
- CPC: Arts. 109-113 ; Ley 26533:art.
- Const. : Art. 90
- LOE: Art. 287;
- Procedimiento para la Asignación de escaños en las Elecciones Congresales y de Parlamento Andino 2011 (RJ N° 015-2011-J/ONPE) Arts. 1,2,3
- LPP: Art. 13 inc. a
- 26 26 Modificación: El texto de este artículo corresponde a la modificación aprobada por el artículo 1 de la Ley que establece la Barrera Electoral, Ley N;
- ° 28617 (DOEP, 29OCT2005);
- De conformidad con el Artculo Único de la Resolución N 015-2011-JNE, publicada el 20 enero 2011, se precisa que para acceder al procedimiento de distribución de escaños al Congreso de la República se requiere haber alcanzado al menos siete (7) representantes en ms de una circunscripción electoral, o haber obtenido al menos el 5% de los votos vlidos a nivel nacional;
Para efectos del segundo párrafo, el territorio de la República se divide en veintiséis (26) distritos electorales, uno (1) por cada departamento y los distritos restantes correspondientes a Lima Provincias y a la Provincia Constitucional del Callao. Los electores residentes en el extranjero son considerados dentro del Distrito Electoral de Lima. 27
- Se determina el número de votos válidos obtenidos por cada lista de candidatos
- El total de votos válidos obtenidos por cada lista se divide, sucesivamente, entre 1, entre 2, entre 3, etc. según sea el número total de Congresistas que corresponda elegir;
- Los cuocientes parciales obtenidos son colocados en orden sucesivo de mayor a menor, hasta tener un número de cuocientes igual al número de los Congresistas por elegir; el cuociente que ocupe el último lugar constituye la Cifra Repartidora;
- El total de votos válidos de cada lista se divide entre la Cifra Repartidora, para establecer el número de Congresistas que corresponda a cada una de ellas;
- El número de Congresistas de cada lista está definido por la parte entera del cuociente obtenido a que se refiere el inciso anterior. En caso de no alcanzarse el número total de Congresistas previstos, se adiciona la unidad a quien tenga mayor parte decimal; y,
- El caso de empate se decide por sorteo entre los que hubieran obtenido igual votación.
- LOE: Arts. 287
- LOE Art 318 inc. f)
- Procedimiento para la Asignación de escaños en las Elecciones Congresales y de Parlamento Andino 2011 (RJ N° 015-2011-J/ONPE) Arts. 2,9,10 y 11
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) asigna a cada Distrito Electoral un escaño, distribuyendo los demás escaños en forma proporcional al número de electores que existe en cada distrito. La ley especial puede establecer la elección de los jueces de primera instancia y determinar los mecanismos pertinentes.
Siguiendo el nuevo orden, son elegidos Congresistas en número igual al obtenido según lo descrito en el artículo anterior. Los casos de empate entre los integrantes de una lista se resuelven por sorteo. Concordancia:
.
¿Cuánto tiempo dura la multa por no votar?
Prescripción de la determinación de la multa electoral: –
- El plazo de prescripción es de 4 años, contando desde el día en que cometiste la infracción. Por ejemplo, en el caso de una multa por omisión de sufragio, el plazo se contabiliza desde el día de las elecciones.
¿Qué pasa si no pago la multa por no votar?
Recibes una multa e lectoral cuando no votaste, no cumpliste tu deber de asistir como miembro de mesa o te negaste a reemplazar a un miembro de mesa ausente. Si no pagas tu multa, aún tienes derecho a voto, pero:
- No podrás inscribir cualquier acto relacionado con tu estado civil (matrimonio, divorcio, viudez, etc).
- No podrás intervenir en procesos judiciales o administrativos.
- No podrás realizar actos notariales ni firmar ningún tipo de contrato.
- No podrás ser nombrado funcionario público.
- No podrás inscribirte en cualquier programa social ni obtener un brevete.
Además, el JNE puede iniciar un proceso de cobranza coactiva , en donde pueden embargar tus cuentas bancarias y otros. Requisitos
- Documento Nacional de Identidad (DNI)
¿Dónde se puede pagar la multa por no votar?
Ahora a través de la plataforma digital Págalo. pe puedes pagar tus multas y tasas electorales en línea con tarjetas de crédito o débito de cualquier entidad financiera afiliada a Visa, Mastercard, American Express o también a través de agentes del Banco de la Nación.
¿Cómo can las elecciones?
Los años 1958, 1970, 1974 y 1998 reflejaron la mayor participación de los colombianos en elecciones presidenciales, superando el 50%. El año 1974 fue el año que demostró el nivel más alto de intervención política de los colombianos para elegir como Presidente de la República, con una votación del 58. 47%. A poco tiempo de celebrarse la elección de Presidente y Vicepresidente de la República para el periodo 2014 – 2018, vale la pena analizar la participación que la población colombiana habilitada enel censo electoral, ha tenido durante las últimas 17 elecciones presidenciales, incluyendo las de segunda vuelta.
- Las cifras reflejan que a pesar de que el censo electoral creció de 1958 a 2010, en un promedio de 1;
- 893;
- 699 ciudadanos por cada elección presidencial, es decir en aproximadamente un 7;
- 69% por periodo presidencial y en un 99;
97% en los últimos 52 años, la participación política siempre ha fluctuado en el 56. 52%. Si bien el crecimiento poblacional por cada elección ordinaria es en promedio del 7. 69%, solamente en los años 1958, 1970, 1974 y 1998 la participación superó el 50%, siendo 1974 con una votación del 58.
47% el año que demostró el nivel más alto de intervención política de los colombianos para elegir como Presidente de la República a Alfonso López Michelsen, quien obtuvo una votación individual de 2. 929.
719 respecto de la votación total que fue de 5. 218. 855. Por otra parte los años con más baja participación política fueron: 1994 que en la primera vuelta reportó un 33. 95% siendo la participación más baja en los últimos 17 comicios, seguida de 1966 con un 40,07%; 1978 con un 40,34% y 1998 en la segunda vuelta presidencial con un 40.
- 99%;
- Finalmente en el año 1962 se obtuvo 48,75% de participación; en 1982 ascendió al 49,76%; en 1986 se registró el 46,30%; en 1990 la participación fue del 42,48%; en la segunda vuelta de 1994 fue el 43;
32%; en el año 2002 se obtuvo 46,47%; en 2006 el 45,05% y en 2010 tanto en primera como en segunda vuelta se registro una participación del 49. 29% y 44. 34% respectivamente. Estos han sido los años en los que la asistencia de los colombianos a las urnas, no ha llegado a sus niveles más bajos pero tampoco han superado una intervención correspondiente a por lo menos la mitad del censo electoral habilitado para votar.
- Se destaca el año de 1994 que en la primera vuelta obtuvo la votación más baja del 33;
- 95% y en la segunda vuelta del 43;
- 32%, pues a pesar del aumento de un 9;
- 37%entre una y otra vuelta, no logró llegar a por lo menos el 50% de ciudadanos habilitados en el censo electoral que hayan ejercido su derecho al voto;
Del mismo modo en los 52 años en los que los colombianos han designado Presidente de la República, el abstencionismo ha sido de alguna manera el ganador de los comicios electorales, pues pese a que la población aumenta y por ende el censo electoral, pese a que cada vez la Ley establece mayores garantías electorales como la Ley 1227 de 2008 de voto bajo techo entre otras, que facilita el acceso de los ciudadanos a lugares de votación más cómodos, en los que el agua o el sol no sean excusa para no acudir a la urnas o medidas como las recientemente aplicadas que benefician al votante en cuanto a las garantías para sufragar y en el tiempo que este debe invertir en ejercer un derecho amparado por la Constitución, la intervención de los colombianos en estas decisiones que afectan el país, siempre quedan en manos de los pocos que acuden a las urnas.
Medidas como la inscripción de cédulas en puestos de votación cercanos a su lugar de residencia o en zonas cercanas, la ampliación de los horarios de atención durante el periodo de inscripción en las 1.
154 sedes con que cuenta la Registraduría Nacional del Estado Civil en todo el país, con el fin de que aquellos a quienes la jornada laboral no les permite desplazarse, cuenten con espacios disponibles para inscribir su cédula y ejercer su derecho al sufragio, o como la reciente medida reglamentada por la Ley 1475 de 2011 que amplió el periodo de inscripción de cédulas a diez (10) meses, la depuración constante del censo electoral como una medida que evita el uso de cédulas de ciudadanía de colombianos fallecidos o como la ampliación del periodo de votación en exterior, son entre otras, varias de las medidas que se han adoptado para que la participación colombiana en aspectos políticos se eleve.
Así mismo y en aras de afianzar la confianza de los colombianos en los procesos electorales, la Registraduría Nacional del Estado Civil, ha adoptado a lo largo de los años diversas medidas y efectuado análisis que eviten diversas anomalías: A partir de la Constitución Política de Colombia de 1991, el uso de la tinta indeleble a la hora de votar se eliminó, amparando el derecho ciudadano a la privacidad del voto.
El sufragio fue público hasta la reforma de 1853 y desde entonces hasta hoy ha sido formalmente secreto. Posteriormente para los años de 1855 y 1856 se dictaron políticas que prescribieron la utilización de las “boletas” o papeletas, las cuales debían ser “impresas o manuscritas y se encerrarán en una cubierta de papel blanco, de modo que pueda cerrarse en forma de carta”.
Cada elector depositará en la urna electoral, “que será una caja de madera con una abertura que no baje de 8 centímetros”. A partir de 1988 la Ley 62 en su artículo 124 definió “en la elección para Presidente de la República, los ciudadanos votarán con tarjetas electorales que llevarán impresos los símbolos, emblemas y colores de los diferentes partidos o movimientos políticos que participen en las votaciones, con impresión clara del nombre y apellidos del respectivo candidato”.
Actualmente los colombianos cuentan con diseños de tarjetas electorales, que les permiten identificar por quien desean votar, pues en su mayoría cuentan con la foto del candidato y el logo que lo identifique y en el caso de elecciones con gran cantidad de candidatos con cuadernillos adicionales para identificar el candidato de su preferencia.
Si bien es cierto que la Registraduría Nacional del Estado Civil, tiene una función de logística es todos comicios, contempla para cada elección ordinaria, una partida presupuestal la cual es destinada a socializar en medios de comunicación variados temas: cómo votar, salas de prensa disponibles para periodistas quienes son los encargados de transmitir información relevante para la ciudadanía durante las jornadas electorales.
Así mismo se realiza pedagogía en medios escritos, radiales y televisivos para que los colombianos acudan a las urnas y ejerzan su derecho constitucional, aun así con todos estos esfuerzos, las cifras demuestran que la participación política sigue constante, lo cual puede llevar a concluir que más allá del empeño que la Registraduría debe hacer como ente encargado de la logística electoral, cabe pensar que quizás falta educación en democracia o la confianza de los abstencionistas sigue sin subir un peldaño a fin de que los empuje a llegar a las urnas.
- Finalmente cabe destacar como resultado positivo la disminución que en las elecciones presidenciales ha presentado el voto nulo, presentándose en 1958 con un 0;
- 06% en una votación total de 3;
- 108;
- 567 respecto de un 1;
48% en 2010, con una votación total de 13. 296. 924. Reflejando un promedio de voto nulo en los últimos 52 años de 1. 31% exceptuando el año de 1962 en el que de 2. 634. 840 votos totales, 683. 436 fueron nulos, lo cual correspondió al 26% de la votación total.
Elecciones presidenciales 1958 – 2010 | ||||||||
Año | Censo | Votos válidos | Votos en blanco | Votos nulos | Tarjetas no marcadas | Votación total | Participación | Abstención |
1958 | 5. 365. 191 | 8. 303 | 2. 165 | 3. 108. 567 | 57,71 | 42,29 | ||
1962 | 5. 404. 765 | 5. 822 | 683. 436 | 2. 634. 840 | 48,75 | 51,25 | ||
1966 | 6. 611. 352 | 9. 824 | 5. 529 | 2. 649. 258 | 40,07 | 59,93 | ||
1970 | 7. 683. 785 | 36. 892 | 5. 426 | 4. 036. 458 | 52,53 | 47,47 | ||
1974 | 8. 925. 330 | 6. 722 | 5. 869 | 5. 218. 855 | 58,47 | 41,53 | ||
1978 | 12. 580. 851 | 9. 923 | 7. 871 | 5. 075. 719 | 40,34 | 59,66 | ||
1982 | 13. 734. 093 | 6. 815. 660 | 8. 996 | 9. 594 | 6. 834. 250 | 49,76 | 50,24 | |
1986 | 15. 611. 274 | 42. 205 | 8. 119 | 7. 228. 676 | 46,30 | 53,70 | ||
1990 | 14. 237. 110 | 6. 002. 274 | 77. 727 | 45. 302 | 6. 047. 576 | 42,48 | 57,52 | |
1994 (1ª vuelta) | 17. 146. 597 | 5. 791. 332 | 65. 116 | 29. 999 | 5. 821. 331 | 33,95 | 66,05 | |
1994 (2ª vuelta) | 17. 146. 597 | 7. 382. 653 | 72. 536 | 45. 089 | 43. 446 | 7. 427. 742 | 43,32 | 56,68 |
1998 (1ª vuelta) | 20. 857. 801 | 10. 630. 623 | 122. 431 | 79. 396 | 54. 384 | 10. 753. 465 | 51,56 | 48,44 |
1998 (2ª vuelta) | 20. 857. 801 | 12. 146. 929 | 373. 659 | 108. 794 | 48. 966 | 12. 310. 107 | 40,99 | 59,01 |
2002 | 24. 208. 311 | 11. 051. 645 | 196. 116 | 149. 123 | 1. 149. 734 | 46,47 | 53,53 | |
2006 | 26. 731. 700 | 11. 864. 410 | 226. 297 | 132. 332 | 44. 995 | 12. 041. 737 | 45,05 | 54,95 |
2010 (1ª vuelta) | 29. 983. 279 | 14. 572. 593 | 223. 977 | 170. 874 | 37. 553 | 14. 781. 020 | 49,29 | 50,71 |
2010 (2ª vuelta) | 29. 983. 279 | 13. 061. 192 | 444. 274 | 198. 003 | 37. 729 | 13. 296. 924 | 44,34 | 55,66 |
.
¿Qué elecciones hay en el 2023 Colombia?
Las elecciones locales de Bogotá de 2023 se llevarán a cabo el domingo 29 de octubre de 2023 en la ciudad de Bogotá , donde serán elegidos los siguientes cargos que tomarán posesión el 1 de enero de 2024 para un período de cuatro años:
- Alcalde Mayor.
- Los 45 miembros del Concejo Distrital.
- Los miembros de las Juntas administradoras locales de las 20 localidades de la ciudad (entre 7 y 13 por localidad, según su población).
¿Que se elige en el 2022 en Colombia?
Sistema electoral [ editar ] – En las elecciones legislativas de Colombia de 2022 pueden votar los ciudadanos desde los 18 años en el puesto de votación donde se encuentre registrado dentro del mismo municipio de residencia. Los miembros de la Fuerza Pública no pueden deliberar en la votación.
Para ser elegido senador debe ser colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y tener más de treinta años de edad en la fecha de la elección. [ 10 ] Para ser elegido representante se debe ser ciudadano en ejercicio y tener más de veinticinco años de edad en la fecha de la elección.
[ 11 ] De los 108 senadores, 100 son elegidos de la circunscripción nacional, 2 corresponden a la circunscripción especial por comunidades indígenas, 5 en representación del movimiento político resultante de los Acuerdos de la Habana y 1 para el candidato presidencial que quede en segundo lugar en las elecciones presidenciales de Colombia de 2022.
Para la Cámara de Representantes cada departamento y el Distrito Capital tienen derecho a 2 curules y una más por cada 365 000 habitantes o fracción mayor de 182 500 que tengan en exceso sobre los primeros 365 000.
En el caso del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina , tienen una curul adicional correspondiente a la Comunidad Raizal. Sumado a lo anterior, se eligió 2 por la circunscripción de las comunidades afrodescendientes, 1 por la circunscripción de las comunidades indígenas, 1 por la circunscripción internacional y 16 por las circunscripciones transitorias especiales para la paz.
Además de las curules resultantes de esta elección, existen 6 curules correspondientes a 5 para el movimiento político resultante de los Acuerdos de la Habana y 1 para el candidato vicepresidencial que quede en segundo lugar en las elecciones presidenciales de Colombia de 2022.
Para la distribución de las 100 curules de la circunscripción nacional del Senado se usará el Sistema D’Hondt con las agrupaciónes políticas que superen la barrera electoral del 3 % de los votos válidos siendo estos los votos por alguna de las listas y los votos en blanco por esta circunscripción.
¿Que se vota el 12 de noviembre?
12 de noviembre: inicio de la veda electoral. 14 de noviembre: elecciones legislativas nacionales.
¿Cuándo se vota en Chile?
La elección presidencial de Chile para el período 2022-2026 se realizó el 21 de noviembre de 2021, en conjunto con las elecciones de diputados, senadores y las elecciones de consejeros regionales; la segunda vuelta electoral, en tanto, tuvo lugar el 19 de diciembre de 2021.
¿Qué días se votan?
¿Cuándo se vota? – El domingo 21 de noviembre de 2021.
¿Por qué se tiene que votar?
El voto en elecciones democráticas [ editar ] – En la política , se usa el voto para que los electores elijan a los miembros del gobierno u otros cargos públicos y representantes. Cada país establece sus propias normas y mecanismos sobre la forma en que se efectuarán las distintas elecciones.
El voto es una condición necesaria para que un sistema político sea democrático. Hay gobiernos autoritarios en los cuales las restricciones para la presentación de las candidaturas alcanzan un grado que impide considerarlos democráticos.
Las elecciones no se celebran exclusivamente en sistemas políticos democráticos. Hay sistemas autoritarios que, conscientes de su incapacidad de forjar legitimidad, se sienten tentados a recurrir a las elecciones, las cuales tienen un carácter plebiscitario y se desarrollan sin garantías de limpieza democrática que soslayen las violaciones sistemáticas, y generalmente virulentas, de las reglas de juego inherentes a las democracias.
Las elecciones en una dictadura anulan, crean obstrucciones de gran calibre o son beligerantes con la conducta competitiva partidista. La confrontación partidista es reemplazada por la omnipresencia de un partido único, o bien, por amagos de diversidad con la presencia de candidatos supuestamente alternativos porque, al fin y al cabo, se entiende que este tipo de elecciones no afectarán, en ningún caso, a quienes detentan el monopolio del poder.
La transición política desde sistemas autoritarios hacia una democracia, tarde o temprano, deberá seguir la vía de unas elecciones libres con sufragio universal desde la constitución.