Cuando Se Va A Balotaje En Argentina?

Cuando Se Va A Balotaje En Argentina
Régimen impuesto en 1972/1973 [ editar ] – El método de balotaje fue establecido por primera vez en la Argentina por la Junta de Comandantes de la dictadura autodenominada Revolución Argentina mediante el Estatuto Fundamental Temporario de 1972 (EFT) y la Ley N.

  • º 19;
  • 862;
  • El Estatuto Fundamental Temporario fue sancionado el 24 de agosto de 1972, reformando el art;
  • 91 del texto constitucional impuesto por la dictadura autodenominada Revolución Libertadora en 1957, a fin de establecer el voto directo por mayoría absoluta de los votantes, para presidente y vicepresidente: Artículo 91;

– El presidente y vicepresidente serán elegidos simultánea y directamente por el pueblo de la Nación, cuyo territorio, a ese efecto formará un distrito único. La elección deberá efectuarse entre seis y dos meses antes que concluya el período del presidente en ejercicio.

Se proclamarán electos los candidatos que obtuvieren la mayoría absoluta de los votos válidos emitidos. La ley determinará el procedimiento a seguir si ninguno alcanzare esa mayoría, observándose el principio de elección directa.

El EFT también estableció el voto directo para senadores, pero a diferencia de la elección presidencial no utilizó la expresión “mayoría absoluta”, limitándose a establecer que a la “mayoría” le correspondían dos de los tres senadores por cada provincia, y a la “primera minoría”, el restante: Artículo 46.

– El Senado se compondrá de tres senadores de cada provincia y tres de la Capital Federal, elegidos en forma directa por el pueblo de cada una de ellas, en la oportunidad prevista en el Artículo 81. Dos le corresponderán a la mayoría y uno a la primera minoría.

El 3 de octubre de 1972, el dictador Alejandro Agustín Lanusse sancionó la Ley N. º 19. 862 estableciendo el sistema electoral nacional y dos regímenes de balotaje según se tratara de la elección presidencial o la de senadores. [ 1 ] ​ Para la elección del presidente y vicepresidente, la Ley N. 862 estableció que, en caso de que ningún candidato alcanzara la mayoría absoluta de los votos válidos debía procederse a una segunda vuelta electoral con las siguientes características:

  • Si las dos fórmulas más votadas hubieran sumado juntas las dos terceras partes (66,66%) de los votos válidos, la segunda vuelta debía realizarse entre las dos fórmulas, sin otra condición;
  • Si las dos fórmulas más votadas no hubieran sumado juntas las dos terceras partes (66,66%) de los votos válidos, el sistema admitía que las dos coaliciones más votadas, pudieran cambiar el candidato a vicepresidente, para incluir en su lugar a cualquier de los candidatos a presidente o vicepresidente de las terceras fuerzas que hubieran sacado más del 15%;
  • El régimen también permitía que los dos partidos más votados, combinaran sus fórmulas presidenciales, con el candidato a presidente de uno y el candidato a presidente o vicepresidente del otro. En este caso, el balotaje debía realizarse con la tercera fuerza que hubiera alcanzado el 15%, la que a su vez también podría integrar sus fórmula con candidatos presentados por otras fuerzas que superaran el 15%. [ 1 ] ​

Para la elección de senadores se estableció un sistema de balotaje, en caso de que ningún candidato obtuviera mayoría absoluta, entre las dos listas más votadas. [ 1 ] ​ El régimen de balotaje presidencial estuvo vigente en las elecciones de marzo y septiembre de 1973. En las elecciones de marzo Héctor J. Cámpora fue el candidato más votado, llegando al 49,56%, pero no alcanzó la mayoría absoluta que impuso la dictadura.

  1. º 19;
  2. El segundo candidato más votado por Ricardo Balbín (21,29%);
  3. La suma de los votos de ambos candidatos sumados fue del 70,85%, superando así los dos tercios que contemplaba la ley;
  4. Debía realizarse entonces una segunda vuelta para optar por Cámpora-Solano Lima, o Balbín-Gamond, sin posibilidad de que ambas fuerzas pudieran combinar sus fórmulas;
See also:  Que Pasó Con La Educación Argentina Adriana Puiggrós Resumen Síntesis?

Pero Balbín renunció a presentarse en la segunda vuelta y el gobierno consagró a Cámpora como presidente de la Nación. En las elecciones de septiembre del mismo año, Juan Domingo Perón obtuvo la mayoría absoluta de los votos, al superar el 62% de los votos, razón por la cual no se activó la norma supletoria del balotaje.

¿Cuándo serán las próximas elecciones presidenciales en Argentina?

Elecciones presidenciales de Argentina de 2019

← 2015 2023 →
Elecciones presidenciales de Argentina de 2019 Presidente para el período 2019-2023
Fecha Domingo 27 de octubre de 2019
Tipo Presidencial
Período 10 de diciembre de 2019 10 de diciembre de 2023

.

¿Cuándo se va a una segunda vuelta?

Segunda vuelta electoral o balotaje [ 1 ] ​ es la terminología política utilizada para designar la segunda ronda de votación en algunos sistemas de elección a cargos ejecutivos o legislativos. En sentido amplio, consiste en que para llegar al cargo público que corresponda es necesario obtener más de la mitad de los votos emitidos.

Esta institución nace en el siglo XIX , por primera vez en 1852 con la instauración del Segundo Imperio francés de Napoleón III. Luego se aplica nuevamente en la III República y surge con gran fuerza en la V República a través de la Constitución francesa de 1958.

Es una institución electoral paradigmática del derecho electoral y constitucional francés. En otras palabras, cuando en una elección presidencial ninguno de los candidatos supera un determinado porcentaje de los votos (por lo general mayoría absoluta), se realiza una segunda vuelta para decidir entre los candidatos que han obtenido más votos, usualmente los dos primeros.

¿Qué es la doble vuelta o ballotage?

– El presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos directamente por el pueblo, en doble vuelta, según lo establece esta Constitución. A este fin el territorio nacional conformará un distrito único.

¿Qué elecciones hay en el 2023?

Elecciones para la gubernatura [ editar ] – Dos entidades tendrán elecciones en 2023 para escoger las gubernaturas: Coahuila y Estado de México.

      Con elección de gobernador (2)       Sin elección de gobernador (30)
Elección por estado

.

¿Quién es el nuevo presidente de Argentina 2022?

Alberto Fernández
Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Predecesor Mauricio Macri
Presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños Actualmente en el cargo
Desde el 7 de enero de 2022

.

¿Qué pasa si gana el voto en blanco?

¿Es cierto el mito según el cual el voto en blanco se suma al candidato con la mayor votación? Ese mito es falso. El voto en blanco no se suma al candidato que obtenga la mayor votación en las elecciones. El voto en blanco se contabiliza independientemente, al igual que se hace con los sufragios alcanzados por cada candidato.

See also:  Que Es Pension No Contributiva En Argentina?

¿Cómo se calcula la mayoría absoluta?

Se denomina mayoría absoluta a la circunstancia que se da en una votación cuando un candidato o proposición obtiene más de la mitad de los votos,​ es decir, cuando obtiene el voto favorable de la mayoría de los miembros.

¿Qué pasa si hay un empate en las elecciones?

De acuerdo con el Artículo 183, del Código Electoral, si el número de votos a favor de dos o más candidatos o listas fuere igual, la elección se decide a la suerte, para lo cual, colocadas en una urna las papeletas con los nombres de los candidatos o de quienes encabezan las listas que hubiesen obtenido igual número de votos, un ciudadano designado por la corporación escrutadora extraerá de la urna una de las papeletas.

¿Cuántas veces se puede ser Presidente en Argentina?

Presidente de la Nación Argentina
Duración 4 años, con derecho a una sola reelección inmediata
Designado por Elección mediante votación popular directa
Suplente Vicepresidente de la Nación Argentina
Creación Ley de presidencia del 6 de febrero de 1826​

.

¿Qué elecciones hay en el 2024?

Elecciones federales La elección federal de 2024 para elegir Presidente de la República y renovar la totalidad del Congreso de la Unión es organizada en su totalidad por el Instituto Nacional Electoral de México.

¿Cuándo son las elecciones en Coahuila 2022?

Por partido político

Encuestadora Fecha
Massive Caller​ 5 de octubre de 2021
Massive Caller​ 31 de enero de 2022
Grupo Impacto​ 27-30 de enero de 2022 2. 0 %
Massive Caller​ 30 de marzo de 2022

.

¿Cómo se eligen los representantes en la Argentina?

Urna utilizada en las elecciones de 1916. Las elecciones en la República Argentina se celebran cada dos años para elegir a los cuerpos legislativos (los que se renuevan por mitades, en mandatos de 4 años) y, desde 1995, cada cuatro para elegir al poder ejecutivo (antes se realizaban cada seis años). La constitución nacional, en su artículo primero, establece que el país tiene un sistema de gobierno ” representativo, republicano y federal “. [ 1 ] ​ Por su condición de país federal , en Argentina se realizan regularmente dos tipos de elecciones principales:

  • Elecciones nacionales, para elegir a las autoridades federales del país: el Poder Ejecutivo, constituido por el Presidente y el vicepresidente y el Congreso Nacional , formado por Senadores y Diputados.
  • Las elecciones provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires o locales, para elegir a las autoridades de cada provincia: los poderes ejecutivos de las provincias y sus legislaturas.

También se realizan regularmente elecciones municipales , regidas por las leyes y procedimientos de cada provincia. Extraordinariamente se realizan elecciones de convencionales para integrar una Convención constituyente , organismo encargado de modificar la Constitución , algo que ha sucedido en 1853 , 1860 , 1866 , 1898 , 1949 , 1957 y 1994. [ 2 ] ​ En todos los casos el voto es universal , secreto y obligatorio para los ciudadanos desde los 16 años de edad; [ 3 ] ​ [ 4 ] ​ aunque para los menores de 18 años y mayores de 70 años no está prevista ninguna sanción en caso de no votar.

See also:  Cuando Termina El Otoño En Argentina 2022?

En algunos casos se permite el voto de extranjeros radicados. En noviembre del 2012, se aprobó una ley que permite a los jóvenes entre 16 y 18 años de edad a votar de forma optativa. [ 5 ] ​ Desde 1862 hasta 1930 el Presidente de la Nación asumía el cargo el 12 de octubre.

Desde 1932 hasta 1943 el cargo se asumía el 20 de febrero. Las dos primeras presidencias de Juan Domingo Perón en 1946 y 1952 las comenzó el 4 de junio. En 1958 Arturo Frondizi asumió el 1 de mayo. En 1963 Arturo Illia volvió a asumir el cargo el 12 de octubre.

En marzo de 1973 fue elegido Héctor Campora y comenzó su mandato el 25 de mayo pero renunció 49 días después de asumir. Ese mismo año fue elegido por tercera vez Juan Perón que asumió el cargo el 12 de octubre.

Desde 1983 la mayoría de las asunciones fueron el 10 de diciembre excepto las de Carlos Menem quien asumió sus dos presidencias en 1989 y 1995 el 8 de julio y Néstor Kirchner quien asumió el 25 de mayo de 2003. El Presidente y Vicepresidente son elegidos en una única votación, por un período de cuatro años, a través el voto popular directo, utilizando un sistema de segunda vuelta : debe haber una segunda vuelta si ninguna fórmula obtiene más del 45% de los votos positivos , o más del 40% de los votos positivos con una diferencia porcentual de 10 puntos con respecto a la segunda fórmula, en cantidad de votos positivos. [ 6 ] ​ El Congreso Nacional tiene dos cámaras:

  • La Cámara de Diputados de la Nación tiene 257 miembros, elegidos por un período de cuatro años en cada distrito electoral (23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ) por representación proporcional utilizando el método D’Hondt , con la mitad de las bancas renovados cada dos años en todos los distritos electorales.
  • El Senado de la Nación tiene 72 miembros elegidos por un período de seis años, con dos bancas para el partido o coalición mayoritarias y una banca para el segundo partido o coalición mayoritaria. Una tercera parte de las bancas son renovadas cada dos años. En las elecciones legislativas de 2001 , el senado fue renovado en su totalidad.

¿Cuándo termina la presidencia de Alberto Fernández?

Presidencia de Alberto Fernández
Elección 2019
Periodo 2019-2023
Situación en el poder legislativo
Senado Mayoría simple

.

¿Cómo hacer para votar en Argentina?

El voto en Argentina tiene las siguientes características: es universal, igual, secreto libre y obligatorio. Universal. Esto significa que todos los ciudadanos argentinos, independientemente de su sexo, raza, religión, etc. , son titulares del derecho al sufragio a partir de los 18 años de edad.

Adblock
detector