Cuando Se Sanciono La Constitucion Nacional Argentina?

Cuando Se Sanciono La Constitucion Nacional Argentina
Sancionada por el Congreso General Constituyente en mayo de 1853, reformada por la Convención Nacional ‘ad hoc’ el 25 de septiembre de 1860 y con las reformas de las convenciones de 1866, 1898 y 1956.

¿Cuándo se sanciono la Constitución en Argentina?

Constitución Nacional de la Nación Argentina El 1º de mayo de 1853 los diputados de las provincias (excepto los de Buenos Aires), reunidos en Santa Fe, sancionaron la Constitución Nacional, en respuesta a una necesidad que surgió tras la Revolución de Mayo.

Su objetivo era constituir la unión nacional, afianzar la justicia y consolidar la paz interior. Reforma Constitucional de 1994 Los postulados normativos de nuestra Constitución sufrieron su última reforma en 1994; cuyo proyecto surgió a partir del consenso entre las dos fuerzas partidarias mayoritarias de ese momento: el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical.

En su conjunto, la reforma no cambió los principales contenidos de la Constitución de 1853, aunque modificó parte de la estructura institucional e incorporó nuevos derechos, a partir del reconocimiento de jerarquía constitucional a los tratados internacionales sobre derechos humanos.

El acuerdo, posteriormente convertido en la Ley 24. 309, incluyó un núcleo de coincidencias básicas , como: elección directa del Presidente y Vicepresidente e inclusión del ballottage; elección directa de tres senadores (de los cuales uno debería representar a la minoría); elección directa del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; reducción del mandato presidencial a cuatro años; única posibilidad de reelección presidencial; creación del cargo de Jefe de Gabinete de Ministros; creación del Consejo de la Magistratura; acuerdo del Senado por mayoría absoluta para la designación de los jueces de la Corte Suprema.

Constitución de la Nación Ley 24430.

¿Cuándo se firmó la Constitución?

“Una constitución incapaz de transformarse es una constitución sin posibilidades de existencia. ” Edmund Burke Escritor, filósofo y político El 4 de octubre de 1824 entró en vigor la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, siendo este un documento de carácter jurídico y político que estableció el sistema político federal y tuvo como fin principal el de declarar el carácter independiente de México como país [1].

La creación de esta Constitución Federal se dio tiempo después de concluido el Primer Imperio Mexicano, de Agustín de Iturbide, y que México se declarara una nación independiente. Entonces se estableció un gobierno provisional que convocó a un Congreso Constituyente: se reunió el 5 de noviembre de 1823, y dos días después, el 7 de noviembre, celebró su instalación solemne.

Lo que pretendía este Congreso era tratar de conciliar las tendencias políticas existentes, y después de varios debates se aprobó el 24 de enero de 1824 el documento llamado Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, en el cual se establecieron las bases fundamentales para la Constitución Federal.

El Congreso Constituyente siguió con sus sesiones hasta el 5 de octubre de 1824, cuando clausuró sus actividades. El día anterior, el primer presidente de la República, el general Guadalupe Victoria, había jurado solemnemente la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos promulgada en esa fecha, que terminó de manera definitiva la vigencia de la Carta Española de Cádiz de 1812 [2].

Debido a lo anterior, el 1 de abril de 1824 se inició el proyecto de Constitución Federativa de los Estados Unidos Mexicanos, la cual fue aprobada el 3 de octubre, promulgada el 4 y publicada el 25 del mismo mes, teniendo como título Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos [3].

  • La Constitución de 1824 se conformó por 7 títulos y 171 artículos, y esbozó una mezcla de antecedentes hispánicos y estadounidenses, es decir, una combinación de lineamientos provenientes tanto de la Constitución liberal española promulgada el 19 de marzo de 1812 por las Cortes reunidas en Cádiz, durante el periodo de lucha contra el gobierno de José Bonaparte impuesto por el ejército francés, como de la carta federal de los Estados Unidos, aprobada en Filadelfia en 1787;
See also:  Donde Ver Uruguay Vs Colombia En Argentina?

Por otro lado, se considera a este documento el resultado de la Guerra de Independencia, cuyos conceptos trascendieron hasta la Constitución de 1917 que nos rige hoy en día. Ejemplo de éstos son: soberanía nacional, derechos humanos, federalismo, división de poderes y democracia representativa [4].

  • Así, la combinación de los tres modelos ―español, colonial y estadounidense― dio como resultado un sistema judicial muy peculiar en el texto aprobado por el Congreso Constituyente y promulgado el 4 de octubre de 1824 [5];

Algunos de los artículos más significativos son los primeros seis, declaran a los Estados Unidos Mexicanos como país libre e independiente, establecen los alcances del territorio, proclaman una sola religión, definen los estados de la República y anuncian la división del Supremo Poder de la federación, para su ejercicio, en legislativo, ejecutivo y judicial [6].

¿Qué pasó en 1853 en Argentina?

La Constitución argentina de 1853 es la constitución que sentó las bases jurídicas del Estado de la actual República Argentina, con el nombre oficial de Confederación Argentina.

¿Cuál fue el primer antecedente constitucional en Argentina?

A partir de la independencia de los Estados Unidos, en 1776, las naciones del mundo que iban constituyendo nuevos estados se fueron estructurando con las formas de gobierno que revolucionaban la época: una ley suprema que aspiraba a representar la voluntad de los pueblos, que se denominaba constitución.

El principio de la soberanía popular se fue arraigando en Francia a partir de la revolución de 1789 y se propagó a otras naciones que la consagraban en sus constituciones, surgidas de la voluntad popular.

Nacida en un comienzo para limitar los poderes de los monarcas, como sucedió en Francia, Inglaterra y otros países, se volcaron luego decididamente hacia el establecimiento de la forma republicana de gobierno. Nuestro país no fue ajeno a la influencia de las ideas liberales de la época y en los años sucesivos a la revolución de Mayo de 1810, la discusión sobre la manera de alcanzar la organización nacional oscilaba en torno de adoptar un sistema unitario u otro federal.

See also:  Quien Ganó La Voz Argentina 2017?

En esta disputa los grupos defensores del centralismo lograron establecer sus principios en algunos proyectos constitucionales elaborados entre 1812 y 1853, año éste último en que, finalmente, se dictó la Constitucional Nacional que, con las sucesivas reformas, es la que nos rige en la actualidad.

Aquellos intentos de organizar constitucionalmente al país bajo el sistema unitario, no tuvieron mayor éxito debido a la reacción de los partidarios federales. No obstante, durante las cuatro décadas del mencionado período se fueron elaborando numerosos documentos que fueron estableciendo las bases legales que fue fundando la organización nacional, concretada finalmente en la letra de la Constitución.

La Asamblea General Constituyente de 1813, se ocupó sobre todo de la abolición de los elementos de tortura, los títulos de nobleza, la libertad de vientres; también los proyectos constitucionales que allí se presentaron.

El Estatuto Provisional de 1815, dictado por el Directorio, fue valioso antecedente, especialmente por las disposiciones relativas a la elección indirecta de los gobernadores, es decir por electores de cada provincia, diferenciándose así de los proyectos anteriores.

Los antecedentes que ejercieron la mayor influencia sobre nuestra constitución, fueron la Constitución de 1819 y la Constitución de 1826. En la primera se establecía el Poder Ejecutivo unipersonal y Poder Legislativo bicameral, y dentro de éste, un particular Senado con rasgos aristocráticos.

Esta Constitución de 1819 nunca entró en vigencia porque fue rechazada por las provincias por considerarla centralista y monárquica, derivando en luchas que enfrentaron a los caudillos del interior con las autoridades de Buenos Aires desde el año 1820.

La nación continuó estructurando su organización mediante acuerdos entre las provincias -los pactos interprovinciales- en los que éstas se iban pronunciando por la forma federal de gobierno. El más importante de estos acuerdos fue el Pacto Federal de 1831, que con una vigencia de más de veinte años ordenó jurídicamente a la Confederación , período en el cual las provincias fueron adoptando una organización interna, formaron sus propias legislaturas y designaron a sus gobernadores.

La Constitución dictada en el año 1826, también de tipo unitaria o centralista, consagraba un Poder Ejecutivo en manos de un Presidente y un régimen Legislativo bicameral. Establecía que los gobernadores provinciales eran designados por el Presidente con el acuerdo del Senado.

¿Cómo se sanciona la Constitución de 1853?

La Constitución Argentina de 1853 fue la primera Constitución de la que se dotó a la actual República Argentina. Su sanción se concretó el 1° de mayo de 1853 y el 9 de julio del mismo año fue jurada por todas las provincias, con el apoyo general de los gobiernos provinciales, pero con la importante excepción de Buenos Aires, que se separó de hecho de la Confederación Argentina hasta 1859, año en el cual luego de ser derrotada en la Batalla de Cepeda, fue reincorporada a la Confederación sugiriendo ciertas modificaciones en el texto constitucional.

See also:  Que Se Festeja El 19 De Noviembre En Argentina?

La Constitución de 1853 fue sancionada por una Convención Constituyente reunida en Santa Fe, y promulgada el 1 de mayo de 1853 por Justo José de Urquiza, a la sazón Director Provisional de la Confederación.

Nuestra actual Constitución nace a partir del enfrentamiento del Gobernador Juan M. de Rosas con el Gobernador Justo J. de Urquiza. El triunfo del general Urquiza desemboca en el llamado a una Convención que redacte una Constitución para todo el país, hecha ya la excepción de Buenos Aires que se ha separado (11 de septiembre de 1852).

Con excepción de los representantes de Buenos Aires, se reunieron los de las trece provincias en el Cabildo de Santa Fe, y se dedicaron a la redacción del texto constitucional. La Constitución Nacional es nuestra Ley máxima.

Proclama la forma de gobierno representativa, republicana y federal; dividió el gobierno en tres poderes ejecutivo, legislativo, y judicial, y garantizó los derechos y deberes de todos los habitantes de la República Argentina. Fue reformada en varias oportunidades, la última vez en el año 1994.

¿Quién fue el autor de la Constitución argentina?

José Benjamín Gorostiaga
1871-diciembre de 1877
Nominado por Domingo Faustino Sarmiento
10 de junio de 1865-1868
Nominado por Bartolomé Mitre

.

¿Por qué se creó la Constitución?

La promulgación de nuestra Carta Magna fue el resultado de largos e intensos debates en los que participaron personas comprometidas con el proyecto de Nación que querían forjar, al reconocer las libertades de culto, expresión y asociación, la enseñanza laica y gratuita.

¿Cómo se formó la Constitución?

A finales de 1915, Venustiano Carranza convocó a un Congreso para que elaborara una nueva constitución. Los congresistas se reunieron en la ciudad de Querétaro y el 5 de febrero de 1917 proclamaron la nueva constitución que ha permanecido vigente hasta la fecha. El gobierno de México está integrado por tres poderes:

  • El Poder Ejecutivo (a cargo del presidente).
  • El Poder Legislativo (formado por diputados y senadores).
  • El Poder Judicial (compuesto por la policía y los servidores públicos que hacen que se cumplan las leyes e imparten la justicia, y todos ellos rigen sus acciones de acuerdo a la constitución).

Nuestra constitución, también conocida como Carta Magna, cuenta con 136 artículos y 19 artículos transitorios. .

¿Que dio origen a la Constitución?

El 5 de febrero de 1917 fue promulgada la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos por el presidente constitucionalista Venustiano Carranza, como producto de los movimientos revolucionarios de 1910. Este documento continúa vigente, aunque a lo largo de la historia ha sido reformado en más de 200 ocasiones.

¿Por qué Buenos Aires no acepto la Constitución de 1853?

La excepción de Buenos Aires El rechazo de Buenos Aires radicó en que las provincias tuvieran el mismo número de diputados y a que se realizara el Congreso en Santa Fe, ya que no podría controlarlo ni imponer sus ideas.

Adblock
detector