Cuando Se Elige Presidente En Argentina?

Elecciones presidenciales de Argentina de 2019

← 2015 2023 →
Elecciones presidenciales de Argentina de 2019 Presidente para el período 2019-2023
Fecha Domingo 27 de octubre de 2019
Tipo Presidencial
Período 10 de diciembre de 2019 10 de diciembre de 2023

Nog 52 rijen.

¿Cuándo se elige presidente en Argentina 2021?

12 de septiembre: elecciones primarias (PASO). 30 de septiembre: inicio de la campaña electoral para las elecciones nacionales. 10 de octubre: inicio de la campaña electoral para las elecciones generales en los medios de comunicación. 6 de noviembre: inicio del plazo de prohibición para publicar encuestas.

¿Cuándo son las elecciones de 2023?

Hay cuatro tipos principales de elecciones en España : elecciones generales en las que se elige a los miembros del Congreso de los Diputados y del Senado de España , elecciones autonómicas en las que se elige a los miembros de los Parlamentos autonómicos , elecciones municipales en las que se elige a los miembros de los ayuntamientos y elecciones europeas en las que se elige a los europarlamentarios españoles. Además por motivos históricos y de insularidad algunos territorios españoles eligen por votación popular a algunos otros cargos políticos, como miembros de diputaciones provinciales, de cabildos y consejos insulares, de consejos comarcales o de juntas administrativas. Las próximas elecciones previstas son las siguientes:

  • 28 de mayo de 2023: Elecciones al Congreso de los Diputados, al Senado, municipales, autonómicas en regiones no plebiscitarias (excepto Castilla y León), a cabildos y consejos insulares, a entidades locales menores, a juntas generales de territorios históricos y al Consejo de Arán.
  • 5 de mayo de 2024: Elecciones autonómicas en Galicia y País Vasco.
  • 9 de junio de 2024: Elecciones europeas por la circunscripción de España.
  • 16 de marzo de 2025: Elecciones autonómicas en Cataluña.
  • 20 de diciembre de 2025: Elecciones a los concejos de Álava.
  • 15 de marzo de 2026: Elecciones autonómicas en Castilla y León.
  • 30 de junio de 2026: Elecciones autonómicas en Andalucía.

¿Quién es el nuevo presidente de Argentina 2022?

Alberto Fernández
Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Predecesor Mauricio Macri
Presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños Actualmente en el cargo
Desde el 7 de enero de 2022

.

¿Cómo se elige el presidente en la Argentina?

CAPTULO SEGUNDO De la forma y tiempo de la eleccin del presidente y vicepresidente de la Nacin Art. 94. – El presidente y el vicepresidente de la Nacin sern elegidos directamente por el pueblo, en doble vuelta, segn lo establece esta Constitucin. A este fin el territorio nacional conformar un distrito nico. Art. 95. – La eleccin se efectuar dentro de los dos meses anteriores a la conclusin del mandato del presidente en ejercicio.

  1. Art;
  2. 96;
  3. – La segunda vuelta electoral, si correspondiere, se realizar entre las dos frmulas de candidatos ms votadas, dentro de los treinta das de celebrada la anterior;
  4. Art;
  5. 97;
  6. – Cuando la frmula que resultare ms votada en la primera vuelta, hubiere obtenido ms del cuarenta y cinco por ciento de los votos afirmativos vlidamente emitidos, sus integrantes sern proclamados como presidente y vicepresidente de la Nacin;

Art. 98. – Cuando la frmula que resultare ms votada en la primera vuelta hubiere obtenido el cuarenta por ciento por lo menos de los votos afirmativos vlidamente emitidos y, adems, existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos vlidamente emitidos sobre la frmula que le sigue en nmero de votos, sus integrantes sern proclamados como presidente y vicepresidente de la Nacin..

¿Cuando hay elecciones 2022?

Sorteo de jurados de votación – Desde el 02 hasta el 09 de mayo, se sortearán los jurados de votación para las elecciones de presidente y vicepresidente de la República del 2022..

¿Cuándo se realizan las elecciones presidenciales?

Elecciones presidenciales de Colombia de 2022

← 2018 2026 →
Elecciones presidenciales de 2022 Presidente y vicepresidente de Colombia Un senador y un representante​
Tipo Presidencial, nivel nacional
Cargos a elegir Presidente y vicepresidente de Colombia
Período 7 de agosto de 2022 al 7 de agosto de 2026

.

¿Cuánto falta para las próximas elecciones?

Las elecciones generales de España son las elecciones en las que los ciudadanos de España eligen a los miembros del Congreso de los Diputados y del Senado , las dos cámaras de las Cortes Generales , organismo que representa al pueblo español. Se celebran cada cuatro años salvo convocatoria anticipada o repetición de comicios.

  1. Desde la promulgación de la Constitución de 1978 se han celebrado 14 elecciones generales en España;
  2. Las últimas que se han celebrado son las de noviembre de 2019;
  3. Las próximas se celebrarán no más tarde del 10 de diciembre de 2023;

Los miembros del Congreso de los Diputados se eligen mediante un sistema de representación proporcional. Los miembros del Senado se eligen mediante un sistema mixto: unos son elegidos mediante un sistema mayoritario y otros son designados por los parlamentos de las comunidades autónomas.

¿Cuánto dura el mandato del presidente de España?

Presidente del Gobierno de España

Presidente del Gobierno
Duración Cuatro años, sin límite de mandatos
Designado por Congreso de los Diputados​
Nombrado por Rey de España​
Suplente Vicepresidente del Gobierno

.

¿Que se elige en las elecciones autonómicas?

Las elecciones autonómicas son las elecciones en las que los ciudadanos de las comunidades y ciudades autónomas de España eligen a los miembros de los respectivos parlamentos autonómicos. Las elecciones a los diecisiete parlamentos autonómicos se celebran cada cuatro años.

En abril de 2019 se celebraron elecciones en la Comunidad Valenciana. En mayo de 2019 se celebraron elecciones en diez comunidades y en las dos ciudades autónomas: Aragón , Asturias , Islas Baleares , Canarias , Cantabria , Castilla-La Mancha , Ceuta , Extremadura , La Rioja , Melilla , Murcia y Navarra.

En 2020 se celebraron elecciones en Galicia y el País Vasco. En febrero de 2021 se celebraron elecciones en Cataluña. En mayo de 2021 se celebraron elecciones en Madrid. En febrero de 2022 se celebraron elecciones en Castilla y León. En junio de 2022 se celebraron elecciones en Andalucía.

¿Cuál fue el primer presidente de la Argentina?

MLA citation style: – Gallo, Klaus. Bernardino Rivadavia: el primer presidente argentino. Buenos Aires: Edhasa, 2012. Web. Retrieved from the Library of Congress, ..

¿Cuántos Fernández hay en Argentina?

Un relevamiento del Registro Nacional de las Personas dio los detalles de los 20 apellidos más comunes en el país. ¿Está el tuyo? miércoles, 7 de marzo de 2018 09:35 hs Los González y los Rodríguez son los apellidos más populares de Argentina, según un según un relevamiento del Registro Nacional de las Personas (Renaper) al que tuvo acceso el diario La Nación.

Dicho registro elaboró un ranking con los 20 apellidos más usados, que representan a más del 16 por ciento de la población total del país. En una comparación demográfica realizada por el diario citado, imaginan que si todos los Gonzáles que viven en el país decidieran mudarse a una misma ciudad, tendrían similar cantidad de habitantes que San Miguel de Tucumán y alrededores.

En total son 777. 541 los argentinos que llevan ese apellido. El segundo más común en el país es Rodríguez: 632. 798 personas lo tienen en su documento después de su nombre. En cantidad de población, es similar a los habitantes de la ciudad de La Plata. El tercer puesto es para los Gómez.

  1. En total, 588;
  2. 282 argentinos llevan ese apellido;
  3. Siguiendo con la comparación, si se mudaran todos juntos a una localidad podrían fundar una similar a Mar del Plata, que cuenta con 593;
  4. 337 habitantes según el censo 2010;
See also:  Donde Comprar Las Entradas De Daddy Yankee En Argentina?

El ranking sigue con los Fernández (535. 318), los López (515. 369), los Díaz (463. 052), los Martínez (459. 391) y recién en octavo lugar están los dueños del famoso dicho popular: los Pérez, con 367. 653 argentinos usando este apellido. En este gráfico elaborado por La Nación está el detalle de los 20 más populares del país. Cuando Se Elige Presidente En Argentina.

¿Cómo se puede hablar con el presidente?

Opciones para realizar tu trámite – En línea: Empieza tu trámite aquí. Presencial:   Palacio Nacional, edificio 10, planta baja,Centro, Cuauhtémoc, Código Postal 06060, Ciudad de México. Vía telefónica: 5093 4900 Atención a la ciudadanía: 01 800 080 1127.

¿Cuándo se va a segunda vuelta en Argentina?

Tipos de balotaje [ editar ] – Existen al menos tres tipos de segunda vuelta electoral: [ 4 ] ​

  • Sin barrera : donde pasan los candidatos más votados, y en una segunda vuelta se decide con mayoría simple quien gana. Como fue el caso francés para las elecciones a la Asamblea bajo la presidencia de De Gaulle, donde según la ley en esos años podían pasar todos, pero en realidad solo pasaban los más votados; este mecanismo permitía medir la fuerza de los candidatos y permitía al mismo tiempo el voto estratégico del electorado como la coordinación entre los partidos (véase el famoso libro de Gary Cox de 1997).
  • Con mecanismo de acceso simple : Si ningún candidato obtiene una mayoría absoluta (más del 50 %), entonces se celebra la segunda vuelta electoral entre los dos candidatos más votados. Gran parte de los países de América Latina que contemplan la segunda vuelta electoral siguen esta norma. Este tipo de sistema de votación existe en Brasil (introducción en 1988), Chile (1989), Colombia (1991), Ecuador (1979-1998), El Salvador (1983), Guatemala (1985), Perú (1979), Rep.
  • Con mecanismo compuesto de acceso : donde la norma establece ciertos requisitos para celebrar la segunda vuelta electoral. En el caso de Argentina (1994), gana en primera vuelta el candidato que consiguió más del 45 % de los votos afirmativos (no cuentan los votos en blanco), [ 5 ] ​ o más del 40 % y con una diferencia de más de 10 puntos con el segundo candidato. Si ninguno logra superar estos requisitos, se va a una segunda vuelta.

    Dominicana (1996) y Uruguay (1996). Caso contrario, para acceder a la segunda vuelta electoral el resultado de la 1. ª vuelta entre los dos candidatos debe ser cerrado, es decir, menor al 10 %. Mecanismo similar existe en Ecuador (1988), Nicaragua (1987), donde se exige una diferencia de 5 % y Costa Rica (1949), aunque en esta última basta con el 40 %.

    Para algunos analistas la segunda vuelta se considera un tipo de sistema electoral que sirve para maximizar la legitimidad de origen. No obstante los efectos de la segunda vuelta electoral son cuestionables, porque a la luz de los años los resultados han mostrado que tiende a operar en sentido contrario a los objetivos para los que se adoptó. [ 6 ] ​ Variaciones de este sistema son usadas en las elecciones legislativas:

    • Una forma es que en la primera vuelta se declara ganador al candidato que obtiene la mayoría absoluta (mitad más uno de los sufragios válidos), en caso contrario se realiza una segunda vuelta (con los mismos candidatos o aquellos que superan cierto porcentaje de los votos válidamente emitidos) en la cual es declarada electa la primera mayoría relativa.
    • Una variante es que en el caso de que en la primera vuelta no haya ganador con mayoría absoluta, se efectúe una segunda vuelta con las dos primeras mayorías, declarando ganador al que tenga la mayoría de los votos.

¿Cuál fue el mejor presidente de la historia Argentina?

Referencias [ editar ] –

  1. ↑ «Illia, un ejemplo de modestia y principios». Diario Clarín. 18 de enero de 2013.
  2. ↑ 12 de octubre de 2003. « Arturo Illia, 40 años Mitos, falacias y verdades » Diario La Nación. Consultado el 17 de febrero de 2016.
  3. ↑ Saltar a: a b c d e Riquelme, Gabriela C. (2005). «Educación y distribución del gasto social en Argentina». Congreso Plan Fénix en vísperas del Segundo Centenario: una estrategia de desarrollo con equidad (Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires).
  4. ↑ Saltar a: a b Rivas, Axel (2010). Radiografía de la educación argentina. Buenos Aires: Fundación CIPPEC; Fundación Arcor; Fundación Roberto Noble. 35. ISBN   978-987-1479-21-4. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2012. Consultado el 18 de febrero de 2016.
  5. ↑ «Los prolegómenos de un cambio de modelo 1963-1966». Historia general de las Relaciones Exteriores de la República Argentina. Junio de 2014. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2020. Consultado el 8 de febrero de 2017.
  6. ↑ «Ley 16. 459 – Salario Vital, Minimo y Movil». Boletín Nacional. 7 de junio de 1964.
  7. ↑ «Ley Nº 16. 463». Confederación Farmacéutica Argentina.
  8. ↑ Saltar a: a b Félix Luna en Argentina de Perón a Lanusse (1971) citado por Scenna, Miguel Ángel (1980). «El Presidente Illia». Los militares. Buenos Aires: De Belgrano. 285. CDU 355. 11:982.
  9. ↑ Saltar a: a b Jaureguizahar, Natalia (5 de diciembre de 2010). «Para saber por qué sufrimos». Cuna de la Noticia. Consultado el 20 de febrero de 2016.
  10. ↑ Saltar a: a b González Espul, Cecilia (20 de abril de 2013). «Conflictiva relación de Illia con el movimiento obrero. Análisis de esta situación en el Sindicato del Calzado». Rebanadas de Realidad. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2014. Consultado el 20 de febrero de 2016.
  11. ↑ Saltar a: a b Jorge Abelardo Ramos cuestiona la Unión Cívica Radical del Pueblo que lideraba Illia como un partido “medroso ante la oligarquía, áspero con el proletariado, sin disimular su odio al peronismo”, citado por Scenna, Miguel Ángel (1980). «El Presidente Illia». Los militares. Buenos Aires: De Belgrano. 285. CDU 355. 11:982.
  12. ↑ «Ranking de honestidad: de los 10 argentinos más votados, 7 están muertos». Diario Clarín. 4 de septiembre de 2013. ; «Las personas más honestas según los argentinos». Giacobbe Consultores. Argentina. 2013.
  13. ↑ Petriella, Dionisio (1976). Diccionario Biográfico Italo-Argentino. Buenos Aires: Asociación Dante Alighieri.
  14. ↑ «Cruz del Eje: el radicalismo recuerda a Arturo Illia». La Voz del Interior. 16 de agosto de 2012. Consultado el 18 de febrero de 2016.
  15. ↑ Pandolfi, Rodolfo y Gibaja, Emilio (2008). La democracia derrotada. Arturo Illia y su época. Buenos Aires: Lumiere. 57. ISBN   9789876030526.
  16. ↑ «Se cumple hoy el 28º aniversario de la muerte de don Arturo Illia». Mendoza On Line. 18 de enero de 2011. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015. Consultado el 29 de noviembre de 2015.
  17. ↑ Chalier, Gustavo. « ” Arturo Illia y Punta Alta. Más que una relación pasajera”, en sitio web del Archivo Histórico Municipal de Punta Alta».
  18. ↑ Escudé, Carlos; Cisneros, Andrés (2000). «Capítulo 65: Universalismo y crecimiento como ejes de la política exterior (1963-1966). Introducción». Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina (1806-1989). Argentina: Iberoamérica y el Mundo. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2021.
  19. ↑ Isidoro Ruiz Moreno, La revolución del 55. Cuarta edición. Editorial Claridad. Buenos Aires 2013. ISBN 978-950-620-336-8
  20. ↑ Saltar a: a b c «Arturo Illia, 40 años Mitos, falacias y verdades». La Nación. 12 de octubre de 2006. Consultado el 18 de febrero de 2016.
  21. ↑ Pigna, Felipe. «Arturo Frondizi». El Historiador. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2009. Consultado el 29 de octubre de 2013.
  22. ↑ Mazzei, Daniel (2012). «Azules y colorados (Episodio II). Las elecciones del 7 de julio de 1963». Bajo el poder de la caballería: El ejército argentino (1962-1973). Eudeba. ISBN   9789502320540.
  23. ↑ http://ri. conicet. gov. ar/bitstream/handle/11336/16173/selection%20%286%29. pdf?sequence=3&isAllowed=y
  24. ↑ La candidatura de Aramburu fue propuesta por dos partidos que se presentaron por separado. La Unión del Pueblo Argentino (UDELPA) obtuvo 728. 662 votos (7,50%) y el Partido Demócrata Progresista obtuvo 633. 934 votos (6,52%). En total Aramburu obtuvo 1. 346. 342 (13,8%).
  25. ↑ «Presidencia de José María Guido (29-03-1962/12-10-1963)». País Global. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2008.
  26. ↑ Castellucci, Oscar (2002). Perón y el 17 de Octubre. Colección: J D P, los trabajos y los días, 1. Biblioteca del Congreso de la Nación. 116.
  27. ↑ http://www. politicargentina. com/notas/201606/14994-illia-un-falso-democrata. html
  28. ↑ Saltar a: a b c d e f g h Las relaciones con Estados Unidos Historia general de las relaciones exteriores en Argentina.
  29. ↑ Bernal, Federico (2005). Petróleo, estado y soberanía: hacia la empresa multiestatal latinoamericana de hidrocarburos. Buenos Aires: Biblos. 90. ISBN   950-786-457-1.
  30. ↑ «Una acción arbitraria argentina puede poner en riesgo la Alianza para el Progreso en el continente». Clarín. 11 de noviembre de 1963. , citado por Bernal, Federico (2005). Petróleo, estado y soberanía: hacia la empresa multiestatal latinoamericana de hidrocarburos. Buenos Aires: Biblos. 90. ISBN   950-786-457-1.
  31. ↑ Saltar a: a b c A 50 años de un error estratégico: la anulación de los contratos petroleros Infobae.
  32. ↑ «”Es falso que Illia anuló los contratos petroleros”». Archivado desde el original el 17 de agosto de 2016. Consultado el 31 de julio de 2016.
  33. ↑ «Día del petróleo: a 50 años de la batalla por la nacionalización del recurso». La Capital (Rosario). 22 de julio de 2008.
  34. ↑ Anulación de los contratos petroleros Archivado el 16 de agosto de 2016 en Wayback Machine. Club del petróleo.
  35. ↑ Saltar a: a b Arredondo, César (Septiembre de 2008). «Arturo Illia y la anulación de los contratos petroleros (Como informó a la opinión pública el diario El Día de La Plata)». UNSAM.
  36. ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 14 de octubre de 2017. Consultado el 13 de octubre de 2017.
  37. ↑ Sánchez, Pedro (1983), La presidencia de Illia (Buenos Aires, Centro Editor de América Latina).
  38. ↑ «Ley 16. 463, sancionada el 23 de julio de 1964: Medicamentos, importación y exportación».
  39. ↑ 35 años de la muerte de Arturo Illia, un repaso por su vida y su gobierno , La Voz , 18 de enero de 2018
  40. ↑ «Argentina Gasto público en educación, % del PIB. Fuente UNESCO)». The Global Economy. Consultado el 17 de febrero de 2016.
  41. ↑ «El mayor gasto en educación, una evolución positiva». La Nación. 7 de octubre de 2020.
  42. ↑ https://fci. uib. es/servicios/libros/articulos/mengo1/la-reforma-educatiova-argentina-y-elneo. cid220776
  43. ↑ Claus, Agustín; Sánchez, Belén (febrero de 2019). Documento de Trabajo N° 178. El financiamiento educativo en la Argentina: balance y desafíos de cara al cambio de década. 15.
  44. ↑ Ministerio de Economía (Argentina). «¿A qué se destina el gasto?». Consultado el 20 de enero de 2021.
  45. ↑ Saltar a: a b https://www. pagina12. com. ar/diario/contratapa/13-69115-2006-06-28. html
  46. ↑ Saltar a: a b c «Datos y estadísticas. Analfabetismo». El Historiador. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2016. Consultado el 17 de febrero de 2016.
  47. ↑ Saltar a: a b c d Rapoport, Mario (1988). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Buenos Aires: Emecé. pp. 470-473. ISBN   950-23-0414-4.
  48. ↑ «Arturo Umberto Illia». Casa Rosada. Consultado el 3 de febrero de 2021.
  49. ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 292. ISBN   9509122572.
  50. ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 464. ISBN   9509122572.
  51. ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 300. ISBN   9509122572.
  52. ↑ Saltar a: a b Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 470. ISBN   9509122572.
  53. ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 296. ISBN   9509122572.
  54. ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 301. ISBN   9509122572.
  55. ↑ Piñeiro, Elena T. (2002), “Medios de comunicación y representación política, el caso Primera Plana (1962-1966)”, Revista Temas de Historia Argentina y Americana, Nº 1, Depa
  56. ↑ ACIEL, Memorial de los empresarios libres, 04/02/1965, La Prensa, 05/02/1965. Citado por Altamirano, Carlos 2001 Bajo el signo de las masas (1943-1973) (Buenos Aires: Ariel), p. 313.
  57. ↑ Di Tella, Guido; Dornbusch, Rudiger (1989). «Argentina: Macroeconomic Policy,. The Political Economy of Argentina, 1946–83 (1ª edición). Macmillan Press. pp. 164. ISBN 978-1-349-09513-1.
  58. ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. ISBN   9509122572.
  59. ↑ «A 50 años del intento de retorno de Perón que se frustró en Río». Diario Clarín. 2 de diciembre de 2014. Consultado el 15 de febrero de 2015.
  60. ↑ Saltar a: a b c d González Espul, Cecilia (24 de abril de 2013). «Primera Parte: Illia y el Movimiento Obrero». Rebanadas de Realidad. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2014. Consultado el 15 de febrero de 2015. «Asimismo, (la CGT) reclamó por el verdadero cumplimiento de la Ley del salario vital, mínimo y móvil, que ha quedado transformado en un tope del salario mínimo, medidas efectivas contra la carestía de la vida y una nueva investigación por la desaparición del obrero metalúrgico Felipe Vallese. »
  61. ↑ Baschetti, Roberto. «Del Carril, Hugo». Militantes del Peronismo Revolucionario Uno por Uno. Consultado el 15 de febrero de 2015. «En noviembre del mismo año (1964), debido a que ofreció una función privada a Perón en Madrid, de su largometraje Buenas noches, Buenos Aires , el Instituto del Cine lo expulsó de la delegación argentina al próximo Festival de Acapulco. »
  62. ↑ Godio, Julio (2000). «El internacionalismo como factor de impulso». Historia del movimiento obrero argentino (1870-2000) I. Buenos Aires: Corregidor. 85. ISBN 950-05-1319-6.
  63. ↑ Gasparini, Juan (1988). Montoneros: final de cuentas. Punto Sur Editores. 42. ISBN   950-9889-19-9.
  64. ↑ Saltar a: a b «Mussy, José Gabriel». Militantes del peronismo revolucionario uno por uno. Consultado el 5 de septiembre de 2020.
  65. ↑ Saltar a: a b «Familiares, amigos y compañeros del MTL-CTA realizaron un homenaje a Néstor Méndez». CTA Capital. 18 de noviembre de 2015. Consultado el 5 de septiembre de 2020.
  66. ↑ Saltar a: a b c Carballo, Patricia Mónica (marzo de 2010). «Luchadores populares en La Matanza. Caso Retamar, la historia no contada». Carta Informativa : 5-18. ISSN   1852-2483.
  67. ↑ Revista Primera Plana núm. 131, 11 de mayo de 1964, p. 8
  68. ↑ Saltar a: a b Carril, 1982 , p. 124.
  69. ↑ Mario Rapoport (29 de enero de 2012). «Las Malvinas y la resolución 2065». Página 12. Consultado el 6 de abril de 2014.
  70. ↑ Niebieskikwiat, Natasha (25 de junio de 2015). «50 años de una resolución histórica sobre las Malvinas». Diario Clarín.
  71. ↑ Lanús, Juan Archibaldo (1984). De Chapultepec al Beagle. Política Exterior Argentina 1945-1980. Buenos Aires : Emecé. 463.
  72. ↑ García del Solar, Lucio (1997). «El paraguas de soberanía». Buenos Aires: Archivos del Presente (7): 144.
  73. ↑ Drnas de Clément, Zlata (2000). Malvinas, ¿el derecho de la fuerza o la fuerza del derecho? (PDF). Archivado desde el original el 1 de julio de 2017. Consultado el 18 de febrero de 2016.
  74. ↑ «Historia de Malvinas». La Gazeta Federal.
  75. ↑ Grondona, Mariano (8 de noviembre de 1998). «¿Vuelve el fantasma de la ilegitimidad?». La Nación.
  76. ↑ «Ley 16. 648». Infoleg. 30 de octubre de 1964.
  77. ↑ Pesce, Víctor Miguel (noviembre de 2006). «Walsh, ‘Esa mujer’, otra vuelta de tuerca. A propósito de la llamada non-fiction ». Zigurat (Buenos Aires: Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires) (6): 60-69.
  78. ↑ «Ley 16. 652». Infoleg. 29 de diciembre de 1964.
  79. ↑ «A 50 años del intento de retorno de Perón que se frustró en Río». Clarín. 2 de diciembre de 2014.
  80. ↑ Álvarez, Graciela Yamile (2004). «El Peronismo en Mendoza (1955-1973): su evolución y sus luchas a lo largo de dieciocho años de proscripción». Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. 133.
  81. ↑ Marcilese, José (2015). «El peronismo y las elecciones bonaerenses de 1965. De la proscripción a la legislatura». V Jornadas de Historia Polìtica. Montevideo: Universidad de la República. «Luego del fallido intento de retorno, la Cámara Nacional Electoral dispuso revocar la personería del Partido Justicialista por entender que existe “…identidad vital y dependencia sociológica del Partido Justicialista con el Movimiento o Partido Peronista”, un determinación que le impidió participar de los comicios legislativos programados para el 15 de marzo de 1965. »
  82. ↑ Todo Argentina: 1965
  83. ↑ Pigna, Felipe (25 de abril de 2013). «Felipe Pigna llega con “Los Mitos de la Historia Argentina 5″». La Mañana de Córdoba. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2016. Consultado el 18 de febrero de 2016.
  84. ↑ Marcos Aguinis (23 de junio de 2016). «Un Gandhi de la política argentina». La Nación. Consultado el 11 de diciembre de 2016.
  85. ↑ «El legado ético de Arturo Illia». La Voz. Córdoba. 18 de enero de 2016.
  86. ↑ «Hace 37 años moría un presidente argentino inmerso en la pobreza». LM Neuquén. 18 de enero de 2020.
  87. ↑ «La democracia era un defecto: Arturo Illia». Diario del Sur. 13 de abril de 2016.
  88. ↑ Del Corro, Fernando (18 de enero de 2018). «A 35 años de la muerte de Arturo Illia». Télam.
  89. ↑ «Arturo Illia: la honestidad en los tiempos del cólera». El Cronista. 24 de junio de 2016.
  90. ↑ «A 33 años de su muerte, el legado ético de Arturo Illia». La Voz del Interior. 18 de enero de 2016. Consultado el 20 de febrero de 2016.
  91. ↑ «La muerte de un patriota». La Voz del Interior. 18 de enero de 2013. Consultado el 20 de febrero de 2016.
  92. ↑ Illia, Ricardo (2003). «Su desaparición física». Arturo Illia. Su vida, principios y doctrina (2ª edición). Buenos Aires: Corregidor. 271. ISBN   950-05-1282-3.
  93. ↑ Archivo Difilm (3 de octubre de 1964). «Visita del Presidente de Francia, general Charles de Gaulle». Consultado el 3 de mayo de 2014.
  94. ↑ Primera Plana (18 de mayo de 1965). «Un Rey en Buenos Aires». Consultado el 3 de mayo de 2014.
  95. ↑ Presidenza della Repubblica. «ILLIA S. Dr. Arturo Umberto decorato di Gran Cordone» (en italiano). Consultado el 13 de mayo de 2014.
  96. ↑ Casa Museo Eduardo Frei Montalva. «Argentina (collar)». Archivado desde el original el 3 de mayo de 2014. Consultado el 3 de mayo de 2014.
  97. ↑ Casa Museo Eduardo Frei Montalva. «Objeto del Mes- Diciembre: El Intelectual Latinoamericano». Consultado el 3 de mayo de 2014.
  98. ↑ Assennato, José Matías (3 de agosto de 2007). «Dr. Arturo Umberto Illia: Un ejemplo de vida y gestión». Noticias Iruya. Consultado el 3 de mayo de 2014.
  99. ↑ « Luis Brandoni: “Illia fue un grande de verdad” »
  100. ↑ « Luis Brandoni será Arturo Illia en el teatro Archivado el 19 de octubre de 2011 en Wayback Machine. »
  101. ↑ «Luis Brandoni es Don Arturo Illia». 9 de agosto de 2011. Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2011. Consultado el 20 de enero de 2013. «Si bien “Don Arturo Illia”, de Eduardo Rovner, se estrenó en 2009 en un teatro porteño con Arturo Bonín encarnando a Illia y con la dirección del también cineasta Alberto Lecchi, en marzo de este año se repuso con Luis Brandoni como protagonista y Gióvine como director. »
  102. ↑ López, Alcides (1997). ‘Nuestro partido estaba aburguesado’. «La marea estudiantil». Los 70 (Buenos Aires) (10).
  103. ↑ «Leandro Illia». Efemérides Radicales. Consultado el 13 de enero de 2020.
  104. ↑ «El factor Michetti». Diario La Nación. 15 de julio de 2007. « Mi mamá es sobrina nieta de Arturo Illia y, a pesar de eso, en mi casa no había cultura de partido radical.
See also:  Como Obtener Ciudadania Argentina?

¿Cuánto dura el cargo de gobernador en Argentina?

El Poder Ejecutivo es ejercido por un ciudadano con el título de gobernador de la Provincia y, en su defecto, por un vicegobernador, elegido al mismo tiempo, en igual forma y por idéntico período que el gobernador. Ambas autoridades permanecen cuatro años en el ejercicio de sus funciones.

Entre las atribuciones que recaen sobre el gobernador, se encuentran las de ser el jefe superior de la administración pública y el representante de la Provincia en sus relaciones con la Nación y con las demás provincias.

Además, concurre a la formación de leyes con las facultades emergentes y provee, dentro de los límites concedidos por la Constitución Provincial, a la organización, prestación y fiscalización de los servicios públicos. En su carácter de agente natural del gobierno, el gobernador hace cumplir en la Provincia la Constitución y las leyes de la Nación..

¿Cuándo serán las elecciones del 2021?

Para cuidar tu salud y la de los demás ciudadanos que irán a cumplir con su deber electoral el 6 de junio del 2021, la ONPE sugiere ir a votar en diferentes horarios. Esto con el fin de evitar aglomeraciones en los centros de votación que propaguen la COVID-19.

¿Qué son las pasó en Argentina?

Ley 26. 571 [ editar ] – La Ley N. º 26. 571 , conocida como «Ley de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral» fue sancionada el 2 de diciembre de 2009. Esta modificó los requerimientos de los partidos políticos para poder presentarse en las elecciones nacionales e implementó el sistema de primarias abiertas, simultáneas y obligatorias.

See also:  Brasil Vs Peru Donde Ver En Argentina?

La reforma política dejó fuera de competencia a 149 partidos, entre ellos el Demócrata Cristiano (perdió la personería en 12 provincias), el Humanista (en 10 provincias) y el Obrero y el Comunista (ambos caducaron en 9 provincias).

[ 3 ] ​ Esta Ley modificó, entre otras, a la Ley Orgánica de los Partidos Políticos, 23. 298, y a la Ley 26. 215, de Financiamiento de los Partidos Políticos. Además, se modificó la cantidad mínima de afiliados que debe tener un partido político para no perder la personería jurídica, y así, tener la posibilidad de presentarse a elecciones.

¿Quién elige a los representantes?

En México, el sistema electoral define que el Presidente de la República se elige por el principio de mayoría relativa; 300 diputados por mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales, y 200 diputados que serán electos según el principio de representación proporcional, mediante el.

Adblock
detector