Cuando Es El Dia Del Trabajador En Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 87
El domingo 1° de mayo se celebra el Día del Trabajo o Día de Trabajador en Argentina. Esta festividad se celebra de manera internacional y en algunos países, para honrar a trabajadores y trabajadoras, se mueve el día de descanso al viernes anterior o al lunes.
¿Cuándo es el Día del Trabajador en Argentina 2022?
27 DE JUNIO – DÍA DEL TRABAJADOR DEL ESTADO | Argentina. gob. ar.
¿Cuándo se celebra el Día del Trabajador en Argentina?
El 1º de mayo se instituyó como Día Internacional del Trabajador en conmemoración de la sangrienta represión que sufrieran los obreros de la fábrica McCormick, durante varios días de abril y mayo de 1886, en la ciudad de Chicago.
¿Qué se celebra el Primero de Mayo en Argentina?
La obra de Gabriel Chaile que presentará en Buenos Aires –
El 1° de mayo se celebran diversos acontecimientos, entre los que se destaca el Día Internacional de los Trabajadores en varios países, a excepción de Estados Unidos y Canadá, entre otros. La efeméride se creó en conmemoración al movimiento obrero mundial durante el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional celebrado en París en 1889. Mientras que en Estados Unidos se festeja el Labor Day el primer lunes de septiembre en homenaje al desfile organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo en 1882, Nueva York. Efemérides 1° de mayo: se festeja el Día de la Constitución Argentina. En tanto, en Argentina también se celebra el Día de la Constitución Argentina en conmemoración a la sanción de la Constitución de la Confederación Argentina en 1853 en Santa Fe. En su preámbulo, la Constitución Argentina establece: “Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad”.
Efemérides 1° de mayo: Evita da el último discurso en Plaza de Mayo previo a su muerte. Pese a que ya se encontraba alejada de la escena política por su enfermedad, el 1° de mayo de 1952 habló para los trabajadores que asistieron a Plaza de Mayo para festejar el Día del Trabajador. En busca de ratificar la imagen del entonces presidente de la Nación, Juan Domingo Perón , Evita finalizó el discurso advirtiéndoles a sus votantes que “el enemigo acecha y no perdona jamás que un argentino, que un hombre de bien, el general Perón, esté trabajando por el bienestar de su pueblo y por la grandeza de la Patria”.
- La fecha también coincide con el último discurso realizado por Eva Duarte de Perón desde Plaza de Mayo antes de su fallecimiento, el 26 de julio de 1952;
- Asimismo, en 1994 murió el piloto brasileño y tres veces campeón de la Fórmula 1 , Ayrton Senna , en el circuito de Imola, Italia, durante el Gran Premio de San Marino;
El conductor iba a 211 km/h cuando impactó con la curva Tamburello del Autodromo Enzo y Dino Ferrari. Efemérides 1° de mayo: fallece el piloto de la Fórmula 1 Ayrton Senna durante el GP de San Marino. Previo al inicio de la carrera habían ocurrido otros dos accidentes durante la jornada en Italia. La monoplaza de Rubens Barrichello se estrelló durante el entrenamiento libre del viernes, mientras que Roland Ratzenberger falleció tras un accidente en la clasificación.
Efemérides 1° de mayo: Lionel Messi marca su primer gol con la camiseta del Barcelona. A pesar de que el neerlandés Frank Rijkaard lo hizo debutar en octubre de 2004 durante el clásico catalán ante Espanyol, el primer gol llegó luego de ingresar por Samuel Eto´o a los 87 minutos. Menos de diez minutos de juego le bastaron al argentino para marcar su primer gol con el conjunto español a sus 17 años, tras un pase de Ronaldinho y una definición por encima del arquero al minuto 91.
- El fallecimiento del piloto brasileño fue el último en la Fórmula 1 hasta 2015, cuando Jules Bianchi falleció nueve meses después de su accidente en el Gran Premio de Japón 2014;
- Por último, también se recuerda el primer gol de Lionel Messi con la camiseta del Barcelona , más precisamente contra el Albacete en la fecha 34 de la Liga de España;
En sus 17 temporadas con la camiseta blaugrana, Messi marcó 672 goles y 268 asistencias en 778 partidos. Además, obtuvo 35 títulos con el equipo y se llevó 78 premios individuales.
¿Cómo se paga el 1 de mayo 2022 en Argentina?
¿Se paga doble si trabajás el 1° de mayo? – Tal como establece la Ley de Contrato de Trabajo en su Artículo 166 , “en los días feriados nacionales rigen las normas legales sobre el descanso dominical. En dichos días los trabajadores que no gozaren de la remuneración respectiva percibirán el salario correspondiente a los mismos, aún cuando coincidan en domingo” y “en caso que presten servicios en tales días, cobrarán la remuneración normal de los días laborables más una cantidad igual”.
¿Qué Día es feriado por el Día del Trabajador?
El calendario de feriados nacionales indica que el próximo asueto cae un día de fin de semana. Este año, el 1° de mayo, fecha en la que se conmemora el Día Internacional del Trabajador, toca domingo.
¿Qué es el feriado del 2 de mayo?
Efemérides: Día del Trabajador (1.º de mayo) – Canal Encuentro HD
Feriado por el Día del Trabajador: estas son las provincias que confirmaron el traslado del domingo 1 al lunes 2 de mayo.
¿Quién declara el 1 de mayo Día del Trabajador?
Fue en París, en 1889, por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, que se estableció el 1 ° de Mayo como Día del Trabajador para conmemorar a los Mártires de Chicago.
¿Quién declaro el Día del Trabajador en Argentina?
El 1º de mayo de 1886 comenzó en Chicago un movimiento en reclamo de las ocho horas de trabajo. La manifestación fue brutalmente reprimida y terminó con la ejecución de cuatro trabajadores anarquistas, ahorcados tras un proceso irregular el 11 de noviembre de 1887.
En 1889, la Segunda Internacional decidió instituir el Primero de Mayo como jornada de lucha para perpetuar la memoria de los trabajadores que murieron luchando por una jornada de ocho horas. En el país, la primera conmemoración tuvo lugar el 1º de mayo de 1890.
A continuación reproducimos un artículo de la Revista Panorama, publicado en mayo de 1970, donde Oscar Troncoso recorre más de 70 años de luchas obreras en la historia argentina.
¿Quién creó el Día del Trabajador?
George Engel, alemán, 50 años, tipógrafo.
¿Qué reclamaban los trabajadores?
Las organizaciones laborales y sindicales de Estados Unidos inician el 1° de mayo de 1886 una huelga con la consigna: “ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño, ocho horas para la casa”. En Chicago, donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peor que en otras ciudades continuaron con movilizaciones el 2 y el 3 de mayo, frente a la única fábrica que funcionaba (McCormick), donde habían contratado “esquiroles” reclutados por la policía, que cargó sobre los manifestantes disparando a quemarropa con el saldo de seis muertos y varias decenas de heridos.
- Ante este hecho se convocó a un acto de protesta para el día siguiente;
- Más de veinte mil personas se concentraron bajo la vigilancia de unos ciento ochenta policías armados;
- Cuando el acto finalizaba estalló un artefacto explosivo que mató a un policía;
En represalia abrieron fuego contra la multitud. Centenares de trabajadores fueron detenidos, torturados, acusados del asesinato del policía. Sin justificación se responsabilizó a ocho dirigentes anarquistas que fueron juzgados y declarados culpables,tres a prisión y cinco a la horca.
La verdadera razón de la condena no fue la explosión sino su capacidad de organizar a la clase obrera en pos de sus demandas. Siete años después, el Gobernador del Estado declaró la inocencia de los ocho acusados y liberó a los sobrevivientes.
A fines de mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de ocho horas a sus trabajadores. El crimen de Chicago costó la vida de muchos trabajadores y dirigentes sindicales de los cuales la mayoría eran inmigrantes. La consecución de la jornada de ocho horas marcó un punto de inflexión en el Movimiento Obrero mundial.
- En julio de 1889 el Congreso Obrero de París instituyó el 1° de Mayo como Día Internacional de los Trabajadores para perpetuar la memoria de los hechos de Chicago;
- Se conmemora en todos los países, salvo en los de origen colonial británico;
El movimiento huelguístico de la década de 1880 crea las condiciones para la formación del Movimiento Sindical Argentino y se constituyen 19 Sociedades Obreras, de las cuales la mayoría agrupan oficios. En aquel entonces reclamaban por: menos horas de trabajo, seguro obligatorio contra los accidentes de trabajo, abolición del trabajo nocturno, prohibición del trabajo de menores y descanso dominical.
¿Por qué se celebra el Día del Trabajador?
– Películas sobre los derechos laborales de los trabajadores –
El Día Internacional de los Trabajadores o también conocido como el Día del Trabajo se celebra el primero de mayo, para conmemorar a nivel mundial al movimiento obrero y la fuerza laboral, como movimiento reivindicativo de diferentes causas relacionadas con el trabajo.
¿Por qué se festeja el Día del Trabajador en Argentina?
El 1º de mayo de 1886 un grupo de trabajadores de la ciudad de Chicago comenzó un paro en reclamo de una jornada laboral de ocho horas. Alrededor de medio millón de trabajadores se pronunciaron durante cuatro días a lo largo de todo el país en más de 5.
- 000 puntos de huelga;
- Tres años más tarde, en un Congreso en París en donde se celebraba la Segunda Internacional -una organización obrera conformada por partidos socialistas y laboristas- se instituyó el 1º de mayo como el Día Internacional del Trabajador, en memoria a la extensa movilización de Chicago en 1886 y a los sindicalistas ejecutados en una de las represiones conocidas como la Revuelta de Haymarket;
En Argentina la fecha fue celebrada por primera vez en 1890. Desde entonces, todos los años se realizan actos y manifestaciones que conmemoran las luchas y los derechos conseguidos por todos los sectores trabajadores. Como cada primero de mayo, queremos saludar a todos los trabajadores y trabajadoras de la UIF en su día.
Agradeciéndoles la responsabilidad diaria, el esfuerzo constante y el compromiso asumido en una labor tan sensible e importante como la de prevenir los delitos económicos que atentan a nuestro sistema económico nacional.
En este contexto especial que nos toca vivir a nivel mundial, queremos destacar y agradecer también la labor de quienes desde el primer momento nos cuidaron sin descanso, realizando las tareas de cuidado esencial y brindándonos servicios básicos e indispensables. ‘Trabajo, solidaridad y lucha’, Ricardo Carpani (1961)..
¿Qué pasa si falto al trabajo un día feriado?
De acuerdo al artículo 75 de la Ley Federal del Trabajo, si tus superiores te obligan a laborar un día de descanso obligatorio, deberán pagarte el día más una ‘compensación’ que equivalga al doble del salario diario.
¿Qué pasa si no me presento a trabajar un feriado?
La APSF recuerda a sus afiliados y trabajadores de prensa en general las normas que regulan el descanso durante los feriados y días no laborables. Las mismas son de cumplimiento obligatorio para todas las empresas y están contempladas en la Ley de Contrato de Trabajo.
Se recibirán denuncias por incumplimientos. La regulación de los feriados y días no laborables está contemplada en los artículos 165 a 171 de la Ley de Contratos de Trabajo. Serán feriados nacionales y días no laborables los establecidos por las leyes específicas que los regulan y los Convenios Colectivos de Trabajo.
Durante los días feriados no es obligación del trabajador prestar tareas , salvo las excepciones previstas por la Ley de Contrato de Trabajo u otras leyes. Estas excepciones están vinculadas al principio de colaboración que los trabajadores deben tener para el logro de los fines de la empresa.
- Pero están definidas para casos de peligro, accidente ocurrido o inminente, o causa de fuerza mayor, que hagan impostergable la prestación de tareas;
- En los días feriados nacionales es facultad del trabajador decidir si presta servicios;
Si no se trabaja se percibirá el salario correspondiente, aún cuando la jornada coincida con el domingo. En caso que se presten servicios se cobrará la remuneración normal de los días laborables más una cantidad igual (pago doble). La negativa a prestar tareas un día feriado no puede ser motivo o causa de sanción.
En los días no laborables, es facultad del empleador decidir si se trabaja , salvo en bancos, seguros y actividades afines, conforme lo determine la reglamentación. En dichos días, los trabajadores que presten servicio, percibirán el salario simple.
En caso que el empleador opte por no trabajar, el jornal será igualmente abonado y el trabajador está obligado a prestar tareas. El cálculo del importe que le corresponde percibir al trabajador por los estos días debe hacerse dividiendo por veinticinco (25) el importe del sueldo que perciba en el momento de su otorgamiento, considerando la remuneración que éste perciba por trabajos ordinarios o extraordinarios, bonificación por antigüedad u otras remuneraciones accesorias como adicional por título.
- En caso de que el empleador disponga trabajar en los días feriados o no laborables deberá comunicar de manera fehaciente a sus trabajadores tal decisión, a los fines de que se pueda ejercer los derechos reconocidos por ley;
Para los trabajadores de prensa , el artículo 36 de la Ley 12. 908 – Estatuto del Periodista establece la posibilidad para el empleador de abonar la jornada u otorgar un descanso compensatorio en la subsiguiente semana. Desde la APSF consideramos importante defender nuestro derecho al descanso y el tiempo durante los feriados y días no laborables.
- Para ello, se encuentra disponible un correo electrónico ( [email protected];
- org;
- ar ) para denunciar incumplimientos por parte de las empresas o realizar consultas;
- Debemos recordar que los trabajadores aún no hemos recuperado la cantidad de días no laborables (vacaciones más feriados), eliminados por la última dictadura y las políticas de flexibilización laboral de los años 90;
En este marco, exigir el incumplimiento de estas normas laborales y actuar solidariamente frente a los abusos empresarios, es una forma concreta de mejorar nuestro salario. Feriados inamovibles 2013
1 de Enero | Martes | Año Nuevo |
31 de Enero | Jueves | Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813 |
11 y 12 de Febrero | Lunes y Martes | Carnaval |
20 de Febrero | Miércoles | Bicentenario de la Batalla de Salta |
24 de Marzo | Domingo | Día de la Memoria |
29 de Marzo | Viernes | Viernes Santo |
1 de Abril | Lunes | Feriado Puente Turístico |
2 de Abril | Martes | Día del Veterano de Malvinas |
1 de Mayo | Miércoles | Día del Trabajador |
25 de Mayo | Sábado | Revolución de Mayo |
20 de Junio | Jueves | Día de la Bandera (Fallecimiento de Manuel Belgrano) |
21 de Junio | Viernes | Feriado Puente Turístico |
9 de Julio | Martes | Día de la Independencia |
8 de Diciembre | Domingo | Inmaculada Concepción |
25 de Diciembre | Miércoles | Navidad |
Feriados trasladables 2013
19 de Agosto | Lunes | Fallecimiento del General San Martín (fecha original: Sábado 17 de Agosto) |
14 de Octubre | Lunes | Día de la Diversidad Cultural (fecha original: Sábado 12 de Octubre) |
25 de Noviembre | Lunes | Día de la Soberanía Nacional (fecha original: Miércoles 20 de Noviembre) |
Días No Laborables
25 de Marzo | Lunes | Pascua Judía – Sólo para habitantes que profesen la Religión Judía. |
26 de Marzo | Martes | Pascua Judía – Sólo para habitantes que profesen la Religión Judía. |
27 de Marzo | Miércoles | Pascua Judía – Sólo para habitantes que profesen la Religión Judía. |
28 de Marzo | Jueves | Jueves Santo – Sólo para habitantes que profesen la Religión Judía. |
31 de Marzo | Domingo | Pascua Judía – Sólo para habitantes que profesen la Religión Judía. |
1 de Abril | Lunes | Pascua Judía – Sólo para habitantes que profesen la Religión Judía. |
2 de Abril | Martes | Pascua Judía – Sólo para habitantes que profesen la Religión Judía. |
24 de Abril | Miércoles | Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos – Empleados y funcionarios de organismos públicos y alumnos de origen armenio. |
4 de Septiembre | Miércoles | Año Nuevo Judío – Sólo para habitantes que profesen la Religión Judía. |
13 de Septiembre | Viernes | Yom Kipur – Sólo para habitantes que profesen la Religión Judía. |
Sin fecha | (calendario lunar) | Fiesta del Sacrificio – Sólo para los habitantes que profesen la Religión Islámica |
Sin fecha | (calendario lunar) | Año Nuevo Islámico – Sólo para los habitantes que profesen la Religión Islámica |
Sin fecha | (calendario lunar) | Culminación del Ayuno – Sólo para los habitantes que profesen la Religión Islámica |
(a) Ley Nº 26. 199 dictada en conmemoración del genocidio sufrido por el pueblo armenio. Los empleados y funcionarios de organismos públicos y los alumnos de origen armenio quedan autorizados a disponer libremente de los días 24 de abril de todos los años para poder asistir y participar de las actividades que se realicen en conmemoración de la tragedia que afectó a su comunidad.
Se invíta a los gobiernos provinciales a adherir a las disposiciones de la presente ley. (b) Sólo para habitantes que profesen la Religión Judía. Dispuesto por el Decreto 1584/2010. (c) Sólo para los habitantes que profesen la Religión Islámica.
Dispuesto por el Decreto 1584/2010 (#) Fechas aproximadas..
¿Cuánto se cobra por trabajar un feriado?
CÓMO SE PAGAN LOS FERIADOS NACIONALES Y CÓMO SE PAGAN LOS DÍAS NO LABORABLES. El feriado nacional deberá abonarse el doble de una jornada habitual, mientras que en un día no laborable su remuneración es como la del salario simple.
¿Qué pasa si el 1 de mayo es domingo?
‘Los trabajadores(as) quedarán obligados a prestar los servicios y tendrán derecho a que se les pague, independientemente del salario que les corresponda por el descanso obligatorio, un salario doble por el servicio prestado, es decir, se les deberá de cubrir el salario diario normal más el doble’, señala la Ley.
¿Qué se celebra el 04 de mayo en Argentina?
Brigadistas argentinos en el mundo – A comienzos de este año, brigadistas de Parques Nacionales prestaron colaboración en Chile, durante el combate de incendios forestales que afectó en el mes de enero al país trasandino. A solicitud del organismo Cascos Blancos, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, se seleccionó un grupo de especialistas provenientes de áreas protegidas que, por su ubicación geográfica y condiciones climáticas, no se encontraban en situación de alerta por peligro de incendios..
¿Qué se celebra el Día 1 de mayo?
“El primero de mayo es el único día verdaderamente universal de la humanidad entera, el único día donde coinciden todas las historias y todas las geografías, todas las lenguas y las religiones y las culturas del mundo; pero en los Estados Unidos, el primero de mayo es un día cualquiera.
- Cada 1º de mayo el mundo recuerda a esos mártires, y con el paso del tiempo las convenciones internacionales, las constituciones y las leyes les han dado la razón;
- Sin embargo, las empresas más exitosas siguen sin enterarse;
Prohíben los sindicatos obreros y miden las jornadas de trabajo con aquellos relojes derretidos de Salvador Dalí Eduardo Galeano El 1º de Mayo continúa siendo una fecha emblemática para la sociedad en su afán por reivindicar los derechos sociales y el derecho a una vida digna.
- A lo largo de la historia de la humanidad, los movimientos de los trabajadores en el mundo han reflejado las necesidades y carencias a los que gran parte de las sociedades han sido sujetas bajo regímenes esclavistas, feudales o patronales;
Después de la Revolución Industrial las malas condiciones de trabajo y vida de la clase obrera se exacerban: explotación laboral, remuneraciones ínfimas y precarias, condiciones de trabajo insalubres, horarios interminables y pagos a destajo, trabajo infantil y femenino subpagado, entre otras calamidades.
- Es en este contexto que durante el siglo XIX el movimiento obrero cobra mayor relevancia, manifestándose con notorio vigor y presencia en los Estados Unidos, considerando la importancia que se otorgó a la industrialización como base de su desarrollo económico capitalista;
Se dice que los albañiles y los carpinteros de Nueva York y Boston fueron los precursores remotos de la lucha obrera. La contienda obrera se dio en diversos ámbitos y lugares, sin embargo, destacan los sangrientos sucesos que culminaron con la tragedia de Chicago , iniciada en mayo de 1886 y epilogada con el ahorcamiento de varios dirigentes sindicales anarquistas el 11 de noviembre de 1887, que desde entonces son conocidos mundialmente como los Mártires de Chicago.
- A ellos se debe que la clase proletaria, después de muchas luchas, disfrute ahora de la jornada máxima de labores de 8 horas;
- [1] La fecha se fijó durante el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional celebrado en París en 1889;
La idea era recordar y reivindicar a los Mártires de Chicago, grupo de sindicalistas que fueron condenados a muerte por su participación en una huelga que inició el 1 de mayo de 1886 en Estados Unidos. El movimiento huelguístico en Chicago se prolongó hasta el cuatro de mayo, a pesar de la represión.
Durante un mitin en la Plaza Haymarket, un desconocido arrojó una bomba contra la policía acto que causó la muerte de siete gendarmes; la policía respondió disparando contra los manifestantes asesinando a varios, sumado a ello detuvo a los oradores quienes fueron acusados de ser los autores intelectuales del ataque.
Un año después, y tras un juicio manipulado, cinco de los inculpados fueron sentenciados: cuatros sucumbieron en la horca, uno más se suicidó [2]. “Cada primero de mayo serán resucitados” “Les espera la horca. Eran cinco, pero Lingg madrugó a la muerte haciendo estallar entre sus dientes una cápsula de dinamita.
Fischer se viste sin prisa, tarareando “La Marsellesa”. Parsons, el agitador que empleaba la palabra como látigo o cuchillo, aprieta las manos de sus compañeros antes de que los guardias se las aten a la espalda.
Engel, famoso por la puntería, pide vino de Oporto y hace reír a todos con un chiste. Spies, que tanto ha escrito pintando a la anarquía como la entrada a la vida se prepara, en silencio, para entrar en la muerte. Los espectadores, en platea de teatro, clavan la vista en el cadalso.
- Una seña, un ruido, la trampa cede… Ya, en danza horrible, murieron dando vueltas en el aire;
- José Martí escribe la crónica de la ejecución de los anarquistas en Chicago;
- La clase obrera del mundo los resucitará todos los primeros de mayo;
Eso todavía no se sabe, pero Martí siempre escribe como escuchando, donde menos se espera, el llanto de un recién nacido”. Eduardo Galeano, fragmento del libro “De los Abrazos” El Día del Trabajo se conmemora internacionalmente desde 1889, como homenaje a estos obreros sindicalistas anarquistas de Chicago el 1º de mayo se reivindica lucha de los obreros por sus derechos laborales [3].
Con el transcurso del tiempo, la conmemoración de esta fecha se convirtió en una celebración tradicional, que pone de manifiesto, que la lucha por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores sigue vigente [4].
En México, la lucha por los Derechos Humanos en el trabajo también tuvo su expresión en el movimiento obrero, que dio lugar a la incorporación de los Derechos Sociales en la Constitución Mexicana de 1917, así en el Artículo 123º, se establecen los derechos laborales; la creación de tan importante artículo se debe a la influencia de Francisco J.
Mújica, profesor michoacano, vinculado a los Flores Magón y su Plan del Partido Liberal. También se creó la Ley Federal del Trabajo para regular las relaciones laborales entre trabajadores (as) y patrones (as) [5].
Posteriormente el 30 de noviembre de 2012, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan disposiciones de la Ley Federal del Trabajo. Dentro de estas adiciones podemos encontrar el concepto de trabajo “digno o decente” como aquel en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil [6].
El derecho al trabajo es un derecho fundamental y esencial para el ejercicio de otros derechos humanos y constituye una parte inseparable e inherente de la dignidad humana. Toda persona tiene derecho a trabajar para poder vivir con dignidad [7].
Asimismo, es necesario seguir trabajando para lograr los Objetvos de Desarrollo Sostenible (ODS), respecto al día mundial del atún podemos enfocarnos al “Objetivo 14” ya que nos habla de “Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible [8].
- O en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), donde el trabajo tiene por base el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables como lo señala su artículo 6º, así como el reconocimiento de los derechos de los trabajadores en lo relativo a condiciones de seguridad laboral y remuneración, es decir recibir un salario equitativo y justo que les permita vivir y asegurar la vida de sus familias, el descanso y disfrute de su tiempo libre, tal como se subraya en el artículo 7º del mismo documento;
Estos derechos fundamentales también incluyen el respeto a la integridad física y mental del trabajador en el ejercicio de su empleo, [9]. el derecho a seguridad social, el derecho a formar sindicatos, el derecho a huelga, entre otros [10]. En la actualidad, donde las condiciones socioeconómicas y las relaciones laborales se han visto modificadas en el tránsito de una sociedad industrializada a una sociedad de tecnologías de información, las sucesivas reformas laborales de flexibilización y desregulación en el marco de la globalización han precarizado las condiciones de vida, polarizado los escasos empleos entre seguros y subcontratados, minando la justicia laboral y generado exclusión por el analfabetismo funcional de algunos trabajadores ante las rápidas innovaciones tecnológicas entre otros aspectos.
¿Que está cerrado el 1 de mayo?
De acuerdo a la DT, se exceptúan del feriado irrenunciable los trabajadores del comercio de clubes y restaurantes; establecimientos de entretenimiento (cines, espectáculos en vivo, discotecas, pub, cabaret), locales comerciales en los aeródromos civiles públicos y aeropuertos, casinos de juegos y otros lugares de.