Cuando Es El Dia Del Abuelo Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 100
En el mundo son diversas las fechas para homenajear a los abuelos. De hecho, en Argentina existen varias jornadas para festejarlos. El 26 de julio- día de San Joaquín y Santa Ana, padres de la virgen María y abuelos de Jesús-, basado en el calendario litúrgico, es una de esas fechas y es para ambos.
¿Cuándo es el Día de los Abuelos en la Argentina?
Cuándo es el Día de los Abuelos en Argentina y por qué se festeja – El Día del Abuelo se celebra en Argentina el 26 de julio. La fecha surge de una tradición católica que recuerda a San Joaquín y Santa Ana, los abuelos de Jesús y padres de la Virgen María, a quienes se conoce como los “patronos de los abuelos”.
San Joaquín y Santa Ana son reconocidos en la religión católica por representar valores como la caridad, la solidaridad, la bondad y la esperanza. El objetivo de celebrar estas fechas es poner en valor el rol que las personas mayores cumplen en la sociedad y cuestionar los estereotipos que se les suelen adjudicar.
Pero esta no es la única fecha que “celebra” a los abuelos. Además del 26 de julio, las abuelas y los abuelos tienen sus días por separado. Cada segundo domingo de noviembre se festeja a las Abuelas , mientras que el segundo domingo de agosto es el día elegido para homenajear a los Abuelos.
¿Cuándo es el Día de El Abuelo en Argentina 2021?
El Día de los abuelos o Día del Abuelo se celebra en Argentina cada 26 de julio. Esta festividad nace para recordar la labor familiar y la influencia de los abuelos para con sus nietos y demás familiares. Los abuelos son el apoyo más grande de los niños después de sus padres, ofrecen seguridad emocional y cariño.
¿Qué se celebra el 26 de julio en Argentina?
Se cumplen 70 años del fallecimiento de María Eva Duarte de Perón, ‘Evita’. El 26 de julio de 1952, la ex primera dama y promotora de los derechos de las mujeres murió tras luchar contra un cáncer de cuello uterino, a los 33 años de edad.
¿Qué se celebra el 27 de julio en Argentina?
Efemérides 27 de julio –
- Día del Antropólogo en Argentina
- Día Mundial del Perro Callejero
- 1794 – Francia: se desarrolla la revolución del 9 Termidor que destituye a Robespiere.
- 1822 – Conferencia de Guayaquil entre José de San Martín y Simón Bolivar.
- 1843 – China queda abierta al comercio europeo.
- 1853 – Se firma en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre la Confederación Argentina y los Estados Unidos de Norteamérica. Buenos Aires estaba entonces separada de la Confederación.
- 1854 – Nace Estanislao Zeballos, catedrático y periodista, fundador del Instituto Geográfico Argentino y de la Sociedad Científica Argentina.
- 1890 – Luego de concluir su obra “Cuervos sobre el trigal” Vincent Van Gogh se pega un tiro y muere dos días después.
- 1921 – Los científicos Banting y Best aislan la hormona insulina que segrega el páncreas.
- 1923 – Aparece en Madrid la «Revista de Occidente», fundada y dirigida por José Ortega y Gasset.
- 1931 – Dimite el presidente de Chile, Carlos Ibáñez del Campo, y se forma un nuevo Gobierno.
- 1933 – El Gobierno de la República española reconoce a la Unión Soviética.
- 1940 – Debut oficial de Bugs Bunny, en “Wild Hare».
- 1940 – La revista «Billboard» empieza a publicar sus charts.
- 1941 – Los japoneses desembarcan en Indochina.
- 1946 – El Kuomintang rechaza la oferta comunista para poner fin a la guerra civil en China.
- 1949 – Se ratifica en Washington del Tratado Atlántico.
- 1953 – Delegados de la ONU, China y Corea del Norte firman en Panmunjon un armisticio que pone fin a la guerra de Corea.
- 1954 – El Reino Unido se retira de la zona del Canal de Suez por un acuerdo suscrito con Egipto.
- 1958 – Creación de la NASA por Ley firmada por el presidente estadounidense Eisenhower.
- 1965 – Nace José Luis Chilavert, arquero paraguayo.
- 1973 – Es asesinado por un grupo de terroristas Arturo Araya Peter, jefe de la Casa Militar del presidente de Chile, Salvador Allende.
- 1974 – En Estados Unidos, la Cámara de Representantes inicia un proceso contra el presidente Richard Nixon por su implicación en el escándalo Watergate.
- 1981 – Muere William Wyler, cineasta estadounidense de origen europeo.
- 1988 – Se aprueba en Brasil una nueva Constitución, pese a la oposición del presidente, José Sarney.
- 1989 – El Parlamento soviético aprueba provisionalmente la autonomía financiera de las repúblicas bálticas.
- 1996 – Juegos Olímpicos de Atlanta: dos muertos y 111 heridos por explosión de una bomba en el Parque Centenario.
- 2003 – A los 76 años muere la escritora entrerriana María Esther De Miguel.
- 2003 – Muere Bob Hope, actor estadounidense.
- 2012 – Apertura de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
- 2013 – Muere Santiago Santamaría, futbolista argentino.
- 2017 – Reince Priebus dimite como Jefe de Gabinete del presidente de EE. UU. , Donald Trump , el período no interino más corto de todos los tiempos
¿Cuándo es el Día de los Abuelos del mundo?
¿Por qué el Día de los Abuelos se celebra hoy, 26 de julio?.
¿Cuándo es el Día de los nietos en Argentina?
El Día del Ahijado y del Nieto se celebra en Argentina el 14 de mayo de 2017. Aunque no lo parezca son dos celebraciones diferentes, que coinciden en fecha. Se realiza todos los años el segundo domingo de mayo y es una iniciativa de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete.
- Tiene como propósito ensalzar los valores familiares y mejorar la unión entre abuelos y nietos, y padrinos e ahijados;
- En el día del Nieto los abuelos y abuelas festejan a lo grande la vivencia incomparable de la prolongación de la vida a través de los nietos;
Es una efeméride muy esperada que reúne a toda la familia argentina. Son momentos para que los abuelos disfruten con sus nietos, les hagan regalos y les cuenten sus anécdotas… de época donde no había tanta tecnología. La celebración del día del Ahijado tiene un gran arraigo en Argentina, está casi al nivel del día del padre ó el día de la madre.
Los padrinos y madrinas tienen una gran responsabilidad con sus ahijados. La figura de apadrinamiento implica que el padrino o madrina serán los encargados de tutelar al menor de edad en el caso de ausencia de los padres.
Muchos recordamos que, cuando eramos niños, nuestros padrinos nos daban obsequios en este día, en el cumpleaños y también para Navidad. © Copyright 2022 LEGISLATURA DE TIERRA DEL FUEGO A. Dirección de Tecnología Tel. : 02901- 422731.
¿Dónde es el Día del Abuelo hoy?
Además, el 26 de julio no es el Día de los Abuelos en todo el mundo. Solo España, Portugal, Brasil, Cuba, Nicaragua, Honduras, Panamá y Venezuela, los honran en esta fecha.
¿Qué se celebra el 28 de agosto en Argentina?
28 de agosto de 2021 00:01 LA NACION Efemérides del 28 de agosto: se cumple un nuevo aniversario de la Medalla de Oro en Básquet que obtuvo la Argentina en Atenas 2004 El 28 de agosto es una fecha cargada de acontecimientos de importancia histórica para el país y el mundo. Un día como hoy se celebra en la Argentina el Día de la Ancianidad. Además, la fecha coincide con el nacimiento de periodistas, escritores, actores y deportistas consagrados en el mundo. Más curiosidades y otros eventos trascendentales se recuerdan en las efemérides del 28 de agosto en la Argentina y el mundo.
¿Qué se celebra el 21 de junio en Argentina?
- Efemérides
- +
- Agenda
- Estadísticas
- Entrar
Conocé cuáles son las efemérides del 21 de junio, fecha en la que se conmemora el Día de la Ancianidad y Día del Apicultor. Efemérides del 21 de junio. Como es costumbre, se conmemoran diversas fechas especiales en todo el mundo y también en Argentina, como el Día de la Ancianidad. Por eso, t e contamos cuáles son las efemérides más importantes del día. .
¿Qué se celebra el 25 de julio en Argentina?
Efemérides del 25 de julio: ¿qué se celebra hoy? –
- 1825 – ANTONIO SÁENZ. Muere en Buenos Aires, a la edad de 45 años, el sacerdote y jurisconsulto Antonio Sáenz, uno de los diputados del Congreso de Tucumán que firmaron el acta de la independencia de las Provincias Unidas del Río de La Plata, el 9 de julio de 1816. Fue el primer rector de la Universidad de Buenos Aires.
- 1945 – JUAN C. CÁRDENAS. Nace en la ciudad de Santiago del Estero el ex delantero y entrenador Juan Carlos Cárdenas, uno de los grandes ídolos del Club Atlético Racing Club. Fue el autor del gol ante el Celtic de Glasgow (Escocia) que le dio a Racing la Copa Intercontinental de clubes en 1967, en partido de desempate disputado en el estadio Centenario de Montevideo con victoria de “La Academia” por 1-0.
- 1946 – BOMBA ATÓMICA. Estados Unidos lanza una bomba nuclear en el atolón de Bikini, cerca de las islas Marshall, en el océano Pacífico, la primera que se detona en el mar. La explosión lanzó al aire dos millones de toneladas de agua, arena y coral pulverizados. Fue “el primer desastre nuclear del mundo”, sostuvo el científico estadounidense Glenn Seaborg, premio Nobel de Química de 1951.
- 1978 – LOUISE BROWN. Mediante una operación de cesárea, nace en el Royal Oldham Hospital de Manchester británico la bebé Louise Brown, la primera persona concebida con un proceso de fecundación “in vitro”, fuera del útero materno. Por tratarse del “primer bebé de probeta del mundo”, Louise fue sometida a más de 60 pruebas médicas para comprobar que su estado de salud era “normal”.
- 1980 – BACK IN BLACK AC/DC. La banda australiana de hard rock AC/DC lanza Back in black, su séptimo álbum y el primero con el cantante Brian Johnson. Vendió más de 50 millones de copias.
- 1984 – SVETLANA SAVITSKAYA. La astronauta rusa Svetlana Yevguénievna Savitskaya se convierte en la primera mujer en caminar por el espacio. Estuvo poco más de tres horas en torno a la estación espacial SALYUT 7 VE-4 EVA 5, lanzada por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
- 1995 – OSVALDO PUGLIESE. A la edad de 89 años, muere en Buenos Aires el pianista, compositor y director de orquesta Osvaldo Pugliese, una de las grandes figuras del tango. En 1986 fue declarado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Buenos Aires.
- 2003 – NÉSTOR KIRCHNER. El presidente Néstor Kirchner deroga el decreto del ex mandatario Fernando De la Rúa que prohibía las extradiciones de acusados por delitos de represión cometidos durante la última dictadura cívico militar.
- 2010 – WIKILEAKS. La organización mediática internacional Wikileaks, fundada por el programador australiano Julian Assange, publica más de 90. 000 documentos confidenciales del Pentágono de Estados Unidos sobre la guerra en Afganistán, entre ellos ataques a civiles por parte de tropas estadounidenses y de países aliados.
- 2013 – LEÓN FERRARI. Muere en Buenos Aires, a la edad de 92 años, el artista plástico León Ferrari, cuya obra refleja un legado en rechazo a las guerras, los abusos de poder y toda forma de intolerancia social. Al momento de su muerte, era uno de los cinco artistas plásticos más desafiantes e importantes del mundo, apuntó el diario estadounidense The New York Times.
No te pierdas nada.
¿Qué va a pasar el 26 de julio?
26 DE JULIO: PASO A LA INMORTALIDAD DE EVITA – El 26 de julio de 1952, a las 20:25 hs, María Eva Duarte, la mujer a la que el pueblo llamaba Evita, dejaba este mundo y pasaba a la inmortalidad. Un largo y extenso velatorio se desarrolló durante las semanas siguientes.
Filas de hombres y mujeres que parecían no tener fin se agolpaban en la Confederación General del Trabajo. A 70 años del paso a la inmortalidad de una de las figuras más importantes de la historia universal, se vuelve tarea compleja poner en palabras el sentimiento que genera esa mujer.
“Donde existe una necesidad, nace un Derecho” Eva Duarte.
¿Qué pasó un día como hoy 26 de julio?
Efemérides 26 de julio –
- Día del Abuelo
- 1276 – Muere Jaime I el Conquistador, rey de Aragón.
- 1529 – Capitulación entre Carlos I y Francisco Pizarro: éste es nombrado gobernador y capitán general de Nueva Castilla, actual territorio de Perú.
- 1822 – Tiene lugar en Guayaquil, Ecuador, el encuentro entre los generales José de San Martín y Simón Bolívar, conocido como “la entrevista de Guayaquil”. San Martín se retiraría luego del campo de operaciones militares.
- 1852 – Justo José de Urquiza asume el Gobierno de la República Argentina.
- 1856 – Nace George Bernard Shaw, dramaturgo irlandés, Nobel de Literatura 1925.
- 1875 – Nace Antonio Machado, escritor español.
- 1875 – Nace Carl Gustav Jung, psicólogo suizo.
- 1890 – Estalla en Buenos Aires la Revolución del Parque, dirigida por Leandro N. Alem contra el presidente Miguel Juárez Celman.
- 1894 – Nace Aldous Huxley, escritor británico.
- 1899 – Es asesinado el presidente de la República Dominicana, Ulises Heureaux.
- 1915 – Juan Luis Sanfuentes es elegido presidente de Chile.
- 1925 – Nace Ana María Campoy, actriz argentina de origen español.
- 1928 – Nace Stanley Kubrick, cineasta estadounidense.
- 1932 – Elly Beinhorn llega a Berlín tras su vuelo alrededor del mundo.
- 1933 – El Gobierno del Reich promulga una ley de esterilización con el fin de «mejorar la raza alemana».
- 1933 – El presidente cubano Gerardo Machado otorga una amnistía y restablece las garantías constitucionales.
- 1933 – Nace María Ester Duffau, “La Raulito”, famosa hincha de Boca Juniors.
- 1939 – Nace el artista plástico argentino Rogelio Polesello.
- 1942 – Muere Roberto Arlt, novelista, cuentista, periodista y autor teatral argentino.
- 1942 – La aviación británica bombardea Hamburgo y Duisburg.
- 1943 – Nace Mick Jagger, cantante de los Rolling Stones.
- 1945 – Reunión constituyente de las Naciones Unidas en New York.
- 1945 – Winston Churchill renuncia como primer ministro británico.
- 1952 – Muere Eva Perón y se impone el luto obligatorio en todo el país.
- 1953 – Fidel Castro ataca Santiago de Cuba, lanzando oficialmente la Revolución que triunfará 6 años después.
- 1954 – Nace Leo Maslíah, humorista, músico y escritor uruguayo.
- 1956 – Egipto nacionaliza el Canal de Suez y da comienzo a la invasión anglo-francesa.
- 1958 – Se lanza el satélite Explorer VI.
- 1959 – Nace el actor estadounidense Kevin Spacey.
- 1961 – Cuba unifica todas las fuerzas políticas en el Partido Unido de la Revolución Socialista.
- 1964 – Nace la actriz estadounidense Sandra Bullock.
- 1967 – Muere el cantante de tango Ignacio Corsini.
- 1971 – Se lanza la Apollo 15.
- 1972 – Nace Leticia Brédice, actriz argentina.
- 1975 – Los presidentes de Bolivia, Hugo Banzer, y de Uruguay, Juan María Bordaberry, firman un acta de entendimiento bilateral.
- 1984 – Muere George Horace Gallup, analista de opinión pública estadounidense, fundador del instituto que lleva su apellido.
- 1987 – Una intensa ola de calor sahariano afecta al sur de Europa y causa la muerte de más de mil personas.
- 1990 – Comienza la «operación dragón», que pone fin a veinte años de presencia de armas químicas estadounidenses en la RFA.
- 1994 – El presidente de Rusia, Boris Yeltsin, acuerda la retirada de las tropas rusas de Estonia.
- 1995 – Estados Unidos aprueba el fin del embargo a Bosnia.
- 1996 – Domingo Cavallo deja su cargo como ministro de Economía de Carlos Menem.
- 2005 – La NASA lanza el Discovery, el primer transbordador espacial que viaja al espacio tras el accidente del Columbia en febrero de 2003.
- 2012 – Muere Lupe Ontiveros, actriz estadounidense.
- 2013 – Muere J. Cale, músico y compositor estadounidense.
- 2016 – Hillary Clinton se convierte en la primera mujer candidata a presidente de los Estados Unidos por un importante partido político en la Convención Nacional Demócrata en Filadelfia.
- 2016 – El Solar Impulse 2 se convierte en la primera aeronave con energía solar en circunnavegar la Tierra.
¿Qué se celebra el 28 de julio en Argentina?
1750 – JOHANN S. BACH. A la edad de 65 años muere en la ciudad alemana de Leipzig el violinista y compositor Johann Sebastian Bach, considerado el máximo exponente de la música clásica barroca. Entre sus obras se destacan los Conciertos de Brandeburgo y la Tocata y fuga.
1872 – SOCIEDAD CIENTÍFICA. Se funda en Buenos Aires la Sociedad Científica Argentina, cuyo primer presidente fue Luis Augusto Huergo, el primer ingeniero graduado en una universidad argentina. 1903 – SILVINA OCAMPO.
Nace en Buenos Aires la escritora y poeta Silvina Ocampo, considerada una autora fundamental de la literatura argentina del siglo XX. Ganó un premio Konex en 1984 y el de Honor de la SADE de 1992. 1914 – 1° GUERRA MUNDIAL. Comienza la Primera Guerra Mundial, que enfrentó a la alianza de Alemania con Austria, Hungría e Italia con la “Triple Entente” del Reino Unido, Francia y Rusia.
La llamada “Gran Guerra” dejó más de diez millones de muertos al concluir en 1918 con la derrota de Alemania y sus aliados. 1936 – NORBERTO GALASSO. Nace en Buenos Aires el escritor e historiador Norberto Galasso, autor de más de cincuenta ensayos, antologías, estudios históricos, políticos y diversas investigaciones.
Fue declarado “Embajador de la cultura popular argentina” en 2004. 1954 – HUGO CHÁVEZ. Nace en la ciudad venezolana de Sabaneta el militar y político Hugo Rafael Chávez Frías, presidente de la República Bolivariana de Venezuela desde febrero de 1999 hasta su fallecimiento en marzo de 2013.
- 1955 – UBALDO SACCO;
- Nace en la ciudad de Buenos Aires el boxeador Ubaldo Néstor Sacco, excampeón mundial de la categoría welter junior de la Asociación Mundial de Boxeo;
- 1977 – EMANUEL GINOBILI;
- Nace en la ciudad de Bahía Blanca el exbasquetbolista Emanuel Ginobili, considerado el mejor jugador de América Latina y uno de los más destacados en la historia de la NBA de EEUU, donde jugó 16 temporadas para los San Antonio Spurs;
Con la selección argentina ganó la medalla de plata en el Mundial de Indianápolis en 2002 y la medalla dorada en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. 2022 – GENDARMERÍA NACIONAL. Se celebra el Día de la Gendarmería Nacional en conmemoración de la fecha de 1938 en la que se creó la fuerza de seguridad destinada a controlar las zonas de frontera argentinas.
¿Qué se celebra el 29 de julio?
Este 29 de julio se conmemora el Día Mundial del Tigre. Considerado como el felino más grande del planeta, el tigre ha sido el protagonista de grandes cumbres que han permitido brindar soluciones para evitar la extinción de su especie. Desde hace 12 años, se celebra esta importante efeméride , y aquí te contamos detalles sobre su importancia, y los peligros que enfrenta.
¿Qué se celebra el 28 de julio?
28/07/2022 – 08:33 Actualizado: 28/07/2022 – 08:33 En España, muchos padres escogen los nombres para sus hijos de entre las figuras de la Biblia, también entre personajes que marcaron algún hito en la historia; estos nombres se suelen escoger en función del día de nacimiento: ahora bien, entre los nacidos un 28 de julio habrá muchos hombres llamados Víctor que celebren su cumpleaños, pero todos ellos lo que harán será celebrar su santo : el santoral católico recuerda este día a San Víctor, nacido en África y papa de Roma.
- Fue quien instauró la fiesta de la misa de Pascua en el domingo siguiente a la Pascua judía e implantó el latín en las liturgias, en lugar del griego;
- En el año 189 sustituyó como papa a San Eleuterio y convocó un concilio en Roma, cuyas normas eclesiásticas quiso imponer en todas las iglesias, aunque esto le generase enemigos (como los obispos de Asia);
Entre ellas estaba, además de celebrar la misa de Pascua los domingos , la de instaurar algunas tradiciones procedentes del judaísmo. Además de al papa San Víctor, el santoral recuerda el 28 de julio a muchos otros santos y beatos. Esta es la lista completa del santoral de hoy:
- San Acacio de Mileto
- San Botvido de Suecia
- San Cameliano de Troyes
- San Eustacio de Ancira
- San Melchor García Sampedro
- San Pedro Poveda Castroverde
- San Sansón de Dol
- Beata Alfonsa de la Inmaculada Concepción Muttathupadathu
En España, muchos padres escogen los nombres para sus hijos de entre las figuras de la Biblia, también entre personajes que marcaron algún hito en la historia; estos nombres se suelen escoger en función del día de nacimiento: ahora bien, entre los nacidos un 28 de julio habrá muchos hombres llamados Víctor que celebren su cumpleaños, pero todos ellos lo que harán será celebrar su santo : el santoral católico recuerda este día a San Víctor, nacido en África y papa de Roma..
¿Qué se celebra el 21 de junio en Argentina?
- Efemérides
- +
- Agenda
- Estadísticas
- Entrar
Conocé cuáles son las efemérides del 21 de junio, fecha en la que se conmemora el Día de la Ancianidad y Día del Apicultor. Efemérides del 21 de junio. Como es costumbre, se conmemoran diversas fechas especiales en todo el mundo y también en Argentina, como el Día de la Ancianidad. Por eso, t e contamos cuáles son las efemérides más importantes del día. .
¿Dónde es el Día del Abuelo hoy?
Además, el 26 de julio no es el Día de los Abuelos en todo el mundo. Solo España, Portugal, Brasil, Cuba, Nicaragua, Honduras, Panamá y Venezuela, los honran en esta fecha.
¿Qué se celebra el 25 de julio en Argentina?
Efemérides del 25 de julio: ¿qué se celebra hoy? –
- 1825 – ANTONIO SÁENZ. Muere en Buenos Aires, a la edad de 45 años, el sacerdote y jurisconsulto Antonio Sáenz, uno de los diputados del Congreso de Tucumán que firmaron el acta de la independencia de las Provincias Unidas del Río de La Plata, el 9 de julio de 1816. Fue el primer rector de la Universidad de Buenos Aires.
- 1945 – JUAN C. CÁRDENAS. Nace en la ciudad de Santiago del Estero el ex delantero y entrenador Juan Carlos Cárdenas, uno de los grandes ídolos del Club Atlético Racing Club. Fue el autor del gol ante el Celtic de Glasgow (Escocia) que le dio a Racing la Copa Intercontinental de clubes en 1967, en partido de desempate disputado en el estadio Centenario de Montevideo con victoria de “La Academia” por 1-0.
- 1946 – BOMBA ATÓMICA. Estados Unidos lanza una bomba nuclear en el atolón de Bikini, cerca de las islas Marshall, en el océano Pacífico, la primera que se detona en el mar. La explosión lanzó al aire dos millones de toneladas de agua, arena y coral pulverizados. Fue “el primer desastre nuclear del mundo”, sostuvo el científico estadounidense Glenn Seaborg, premio Nobel de Química de 1951.
- 1978 – LOUISE BROWN. Mediante una operación de cesárea, nace en el Royal Oldham Hospital de Manchester británico la bebé Louise Brown, la primera persona concebida con un proceso de fecundación “in vitro”, fuera del útero materno. Por tratarse del “primer bebé de probeta del mundo”, Louise fue sometida a más de 60 pruebas médicas para comprobar que su estado de salud era “normal”.
- 1980 – BACK IN BLACK AC/DC. La banda australiana de hard rock AC/DC lanza Back in black, su séptimo álbum y el primero con el cantante Brian Johnson. Vendió más de 50 millones de copias.
- 1984 – SVETLANA SAVITSKAYA. La astronauta rusa Svetlana Yevguénievna Savitskaya se convierte en la primera mujer en caminar por el espacio. Estuvo poco más de tres horas en torno a la estación espacial SALYUT 7 VE-4 EVA 5, lanzada por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
- 1995 – OSVALDO PUGLIESE. A la edad de 89 años, muere en Buenos Aires el pianista, compositor y director de orquesta Osvaldo Pugliese, una de las grandes figuras del tango. En 1986 fue declarado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Buenos Aires.
- 2003 – NÉSTOR KIRCHNER. El presidente Néstor Kirchner deroga el decreto del ex mandatario Fernando De la Rúa que prohibía las extradiciones de acusados por delitos de represión cometidos durante la última dictadura cívico militar.
- 2010 – WIKILEAKS. La organización mediática internacional Wikileaks, fundada por el programador australiano Julian Assange, publica más de 90. 000 documentos confidenciales del Pentágono de Estados Unidos sobre la guerra en Afganistán, entre ellos ataques a civiles por parte de tropas estadounidenses y de países aliados.
- 2013 – LEÓN FERRARI. Muere en Buenos Aires, a la edad de 92 años, el artista plástico León Ferrari, cuya obra refleja un legado en rechazo a las guerras, los abusos de poder y toda forma de intolerancia social. Al momento de su muerte, era uno de los cinco artistas plásticos más desafiantes e importantes del mundo, apuntó el diario estadounidense The New York Times.
No te pierdas nada.
¿Qué se celebra el 21 de junio en el mundo?
¿Sabías que hoy, junto con el solsticio de invierno, se conmemora el Día Nacional de los Pueblos Indígenas? Los 10 pueblos originarios celebran su conexión ancestral con la Tierra y dan comienzo a un nuevo ciclo con la naturaleza y las personas. – Este martes 21 de junio conmemoramos, por segundo año consecutivo, el Día Nacional de los Pueblos Indígenas , que es coincidente con el solsticio de invierno. Este feriado legal es un reconocimiento histórico para los pueblos originarios para así relevar la importancia de sus culturas, sus lenguas y tradiciones. Pero ¿sabes la importancia de esta fecha para los pueblos indígenas? Para los pueblos indígenas, el solsticio de invierno, cuando el sol alcanza su punto más lejano en el hemisferio norte y comienza a avanzar de regreso al hemisferio sur, representa un nuevo comienzo y la renovación de la vida en la naturaleza y las personas.
Acontecimiento que da pie para que los pueblos originarios realicen rituales y ceremonias espirituales de renovación y purificación para celebrar que el sol se acerca a la Tierra y comienza el tiempo de una nueva siembra.
Cada pueblo originario denomina de distintas formas a la fiesta del Año Nuevo. Acá te contamos cuáles son: 1. We Tripantu (Wetxipantü o Wiñol Txipantü ): Está determinado principalmente por el ciclo lunar, el cual controla la naturaleza, el tiempo, las lluvias, la vida animal y vegetal, como así mismo tiene mucha relación con la vida mapuche, su religión, filosofía, su concepción de mundo, presente y futuro del pueblo.
- Inti raymi: Es la ceremonia del año nuevo Quechua y representa el regreso del sol;
- Antiguamente el Inca esperaba junto a su pueblo que el sol, la vida o Inti volviera para acompañarlos en su trayecto por este mundo, generando los productos necesarios para ella;
Machaq Mara : Marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola donde la identidad aymara contemporáneo se fortalece con la energía solar y el compromiso de respeto a la Madre Tierra. Aringa Ora o Koro : Es la fiesta equivalente al año nuevo Rapa Nui. En ella se homenajea a los antepasados en los Ahu (altares ceremoniales) y se pide por la fertilidad y la productividad de las familias y los recursos naturales.
- Un recorrido por los 10 pueblos indígenas Más de 2 millones de personas se consideran parte de uno de los diez pueblos indígenas, lo que representa un 12% de la población nacional;
- El Estado de Chile, mediante la ley 19;
253, reconoce como principales pueblos indígenas de Chile a los Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Atacameños o Lickan Antai, Quechua, Colla, Chango, Diaguita, Kawésqar y Yagan.