Cuando Caduca Un Juicio Laboral En Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 283
La prescripción y el plazo para iniciar todo reclamo laboral en Argentina – El plazo de prescripción laboral para todo reclamo laboral en sede judicial viene dispuesto por la propia ley de contrato de trabajo. En efecto, la ley laboral establece que todos los reclamos judiciales que se pretendan realizar con origen en un contrato de trabajo o una relación laboral prescriben a los 2 años.
Esto quiere decir que si transcurren más de 2 años desde que ocurrió el hecho (el despido, el accidente, etc. ) el trabajador pierde pierde la posibilidad de iniciar acciones judiciales laborales. No obstante, existen algunas acciones que suspenden el curso de la prescripción (por ejemplo una intimación fehaciente al trabajador o bien la audiencia obligatoria del SECLO).
Por ello, es sumamente importante que el trabajador consulte a un abogado laboral sobre su caso.
¿Cuánto tarda en caducar un juicio laboral?
Un juicio laboral generalmente tiene una demora de 2 a 3 años. Pero este tiempo depende de varios factores, como la jurisdicción en la cual se realice. Por ejemplo, en Capital Federal puede ser que demore un año más, es decir, de 2 a 4 años. Otros agentes que intervienen en este período son el número de los demandados, la cantidad de pruebas brindadas y el tema sobre el cual va a tratar el juicio.
En caso de querer realizarle un juicio laboral a alguien o que le hayan iniciado una demanda laboral es imprescindible contar con un abogado laboral de confianza y de probada trayectoria. En cuanto al caso de Capital Federal, es muy posible que se demore un tiempo más que en el resto de la provincia de Buenos Aires ya que los tribunales de esta ciudad están más abarrotados de expedientes que el resto.
Además, en esta jurisdicción cuentan con dos instancias a diferencia de la instancia única de los demás tribunales. La segunda instancia es la cámara de apelaciones. Sin embargo, la elección del tribunal para iniciar un juicio laboral no es libre, sino que está sujeta al lugar donde se firmó el contrato, donde se realizó la labor o simplemente el domicilio del empleador.
- Entonces, al momento de iniciar una demanda laboral se debe efectuar en el tribunal correspondiente y de ello dependerá en gran parte el período de nuestro juicio laboral;
- Otra de las razones que pesan al momento de resolver juicios laborales es la falta de jueces titulares que resuelvan los casos;
Muchos abogados declaran que no hay recursos suficientes para llevar a cabo la cantidad de expedientes que ingresan diariamente a los juzgados, los cuales luego de ingresar quedan congelados por cuatro meses. Asimismo, un elemento fundamental a la hora de llevar a cabo un juicio de estas características es la etapa de las pericias técnicas.
Al intervenir un perito el tiempo se extiende un poco más. Esto sucede generalmente en los casos de accidentes o enfermedades de trabajo , ya que se deben realizar numerosas pruebas para sustentar el caso.
Sucede lo mismo cuando intervienen varias partes, cuantos más demandados hay en el caso más se tarda. Por el lado contrario, los juicios laborales que se llevan a cabo más rápidamente son los iniciados por despido común o por diferencias salariales, ya que no se necesitan testigos ni pericias..
¿Cuándo prescribe un juicio laboral en Argentina?
Cómo es un Juicio Laboral?
Prescriben a los cinco (5) años las acciones relativas a créditos provenientes de las relaciones individuales de trabajo y, en general, de disposiciones de convenios colectivos, laudos con eficacia de convenios colectivos y disposiciones legales o reglamentarias del Derecho del Trabajo.
¿Qué pasa si no tengo dinero para pagar un juicio laboral?
Inmediatamente se intima a la demandada a que pague las sumas determinadas y si no lo hace, comienza el proceso de ejecución de sentencia, donde se le embargan bienes a la deudora y si ésta continúa con su actitud de no abonar las sumas en cuestión, estos se rematan.
¿Cuánto tiempo caduca una demanda?
¿Cuánto tiempo tengo para demandar después de un accidente? – En la mayoría de los estados, los plazos que impone la ley de prescripción dependen del tipo de caso de lesión personal y del tribunal donde se inicia la demanda. Casi todos los estados tienen un tiempo de prescripción para casos de lesiones personales que va entre 1 y 3 años.
¿Cuándo se suspende la prescripción?
Interrupción de la prescripción – De acuerdo con el a rtículo 1996 del CC : Se interrumpe la prescripción por:
-
-
- Reconocimiento de la obligación.
- Intimación para constituir en mora al deudor.
- Citación con la demanda o por otro acto con el que se notifique al deudor, aun cuando se haya acudido a un juez o autoridad incompetente.
- Oponer judicialmente la compensación.
-
La interrupción se da cuando el derecho, luego de un periodo de inercia de parte de su titular, viene nuevamente ejercitado. Inicia, así, a correr un nuevo periodo de prescripción sin tener en cuenta a fines del cómputo, el tiempo precedente. Como señalaba Hinestrosa: “El decurso del término de la prescripción puede verse afectado por el advenimiento de un hecho incompatible con la causa y la función de la prescripción; delante de tal circunstancia y en mérito de ella, el tiempo corrido se borra…”, lo que implica el cómputo de un nuevo término (“borrón y cuenta nueva”).
(Barchi Velaochaga, 2014, p. 91) Así por ejemplo en materia de derechos reales se interrumpe el término de la prescripción adquisitiva de dominio según el art. 953 del CC : Si el poseedor pierde la posesión o es privado de ella, pero cesa ese efecto si la recupera antes de un año o si por sentencia se le restituye.
Esto quiere decir, prima facie, que aquel poseedor de mala fe que quiera adquirir un bien inmueble vía prescripción adquisitiva de dominio, en el cual venga permaneciendo 8 años y solo le falten dos para adquirir la propiedad, pierda la posesión o sea privado de ella, deberá esperar el cómputo de un nuevo término de 10 años.
- La interrupción , que deja sin efecto todo el plazo transcurrido hasta el momento en que se produce el acto interruptivo, exige que comience a contarse nuevamente el plazo si se desea obtener la prescripción liberatoria;
(Moisset de Espanés, 1985, p. 9) En el caso del artículo 1996, el reconocimiento de la obligación (art. 1205 del CC), la intimación en mora al deudor (art. 1333 del CC), la citación con la demanda (arts. 430, 438 inc. 4 del Código Procesal Civil, en adelante CPC), la oposición judicial de la compensación como contestación (442 CPC) o reconvención (445 CPC) interrumpen la prescripción.
¿Cuál es la diferencia entre caducidad y prescripción?
Características de la caducidad – Las principales características de la caducidad de derechos o acciones son:
- Los plazos de caducidad suelen ser más breves que los de prescripción.
- La caducidad de un derecho no es lo mismo que la prescripción del derecho.
- Viene determinada por la Ley, pero también puede acordarse en un contrato.
- Tiene que ser apreciada de oficio por el juez. Si una persona interpone una acción que está caducada, será el juez quién deba indicar que la misma está caducada.
- No cabe interrumpir el plazo de la caducidad, pero sí se puede suspender en ocasiones excepcionales.
- La caducidad no puede empezar de nuevo después de suspenderse. Sí puede pararse el cómputo del plazo, pero, una vez se inicia de nuevo el “contador”, sigue por el mismo plazo que se dejó. Por ejemplo, una acción tiene tres meses de caducidad y se suspende cuando ya ha pasado un mes. Entonces, cuando se levante la suspensión, el plazo que le resta para que caduque será de dos meses.
¿Qué pasa si pierdo un juicio laboral y no puedo pagar Argentina?
Los magistrados de la Corte Suprema tuvieron en cuenta que el reclamante no se había presentado a las reuniones con los peritos médicos para que lo examinen, lo que decidió la resolución del juicio La Corte Suprema resolvió que cuando un trabajador pierde -por su culpa- un juicio laboral debe pagar todos los gastos ocasionados por ese reclamo en concepto de honorarios de los abogados y los peritos que hayan intervenido. Los magistrados tuvieron en cuenta que, pese a que fue citado en reiteradas oportunidades, el reclamante de una indemnización por accidente de trabajo jamás se presentó para que el perito médico designado por la justicia lo examinara. Ello provocó que la acción fuera rechazada en primera y segunda instancia ante la imposibilidad de comprobarse si efectivamente estaba incapacitado.
La sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo había resuelto que todos los honorarios de los profesionales que intervinieron en el juicio tenía que pagarlos la aseguradora demandada porque de lo contrario se violaría el derecho de acceso a la justicia consagrado por los arts.
8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Pero el máximo tribunal revocó esa decisión señalando que, como el rechazo de la demandada se debió a la actitud renuente del trabajador, no había motivos válidos para apartarse de la regla legal que establece que quien pierde un juicio debe pagar los gastos por honorarios que ese juicio originó.
¿Cuánto cobra un abogado en Argentina por juicio laboral?
NACIONALES 28 de Diciembre, 2021 10:00 | A lo largo de su historia laboral, una gran porción de la población activa de nuestro país tiene la necesidad de entrar en contacto con letrados especializados en cuestiones de trabajo para dirimir conflictos con sus empleadores.
Los motivos son diversos: empleo sin registrar o parcialmente registrado, horas extras no abonadas, acoso laboral, despidos sin causa y falta de pago de la indemnización correspondiente, incumplimiento de la aseguradora de riesgos de trabajo, entre otros.
Si tenés algún inconveniente de este estilo en tu trabajo y necesitás contratar un abogado laboral pero no sabés cómo funciona el servicio ni qué porcentaje cobra, este artículo te será de muchísima utilidad. ¿Cuánto sale un juicio laboral? Los abogados laboralistas no suelen cobrar la consulta, así como tampoco los trámites del proceso.
Lo que sí cobran es un porcentaje de lo que percibe el cliente gracias a su intervención. Es decir que los letrados especialistas en juicios laborales no cobran hasta que la persona que los contrata lo haga también.
Además, el trabajador está amparado por el llamado principio de gratuidad, de modo que no debe pagar ningún gasto del juicio ni tasa de justicia. ¿Cuál es el porcentaje que percibe el abogado laboralista? Tal como dijimos, los especialistas en derecho laboral no cobran una suma fija, sino que perciben un porcentaje de lo que gane su cliente como consecuencia de la resolución del conflicto legal que mantiene con la empresa o particular empleador.
- Caso se llegue a un acuerdo previo sin necesidad de iniciar un proceso de juicio, el abogado cobra el 10% de la suma a recibir;
- Ahora bien, cuando no existe un arreglo entre partes y se va a juicio, el letrado percibe el 20% de lo que reciba su cliente al momento del acuerdo o sentencia;
Aunque el porcentaje puede llegar a variar un poco según cada abogado, siempre se encuentra en torno a estos valores y debe ser estipulado antes de dar inicio a cualquier tipo de acción legal, informando al cliente contratante. ¿Cuánto demora un juicio laboral en Argentina? No hay una respuesta unívoca a esta pregunta ya que depende de varios factores.
Entre ellos podemos mencionar el juzgado en el cual recaiga la causa según la jurisdicción, el motivo del juicio (despido, accidente de trabajo, cobro de diferencias salariales, medida cautelar, trabajo sin registrar, entre otros), la cantidad de demandados, las pruebas ofrecidas y testigos implicados y las posibles apelaciones.
Todos estos elementos pueden acelerar o retrasar el devenir de un proceso judicial y, tal como podrás imaginarte, son bastante impredecibles. En líneas generales un juicio laboral demora entre 2 y 3 años desde su inicio hasta su sentencia definitiva. No obstante, en la mayoría de los casos las partes llegan a un acuerdo o conciliación antes de la tramitación completa del proceso a fin de acortar no extender el conflicto legal por demasiado tiempo.
¿Cuántas audiencias hay antes de un juicio laboral?
Lo que sigue: Etapa conciliatoria – Concluido el intercambio telegráfico se pedirá turno en la web del Ministerio de Trabajo (SECLO) para intentar una conciliación que ponga fin al conflicto. Todo este trámite conciliatorio no podrá durar más de veinte días hábiles (art.
18 ley 24. 635). Recordar que en Capital Federal este trámite es obligatorio y que el trabajador no puede presentar directamente la demanda laboral, ya que habrá que acompañar el certificado de haber concluido la instancia conciliatoria.
El abogado pide turno en web del Ministerio de Trabajo y el organismo informa la fecha de la primera audiencia, los datos del conciliador sorteado y su domicilio. Habitualmente, esta gestión conciliatoria consta de dos audiencias: en la primera audiencia se presentan las partes y el trabajador le entrega al empleador una copia de la liquidación pretendida, y en la segunda audiencia -usualmente a los diez días- el empleador hará un ofrecimiento –también puede no ofrecer nada- y en tal caso el trabajador podrá aceptar la oferta o rechazarla por insuficiente.
Este trámite de conciliación se cierra por tres motivos: a) Por haber llegado a un acuerdo conciliatorio. Usualmente se cobra dentro de los siguientes ocho días; b) Por falta de acuerdo (cuando lo ofrecido es tan poco que el trabajador prefiere iniciar el juicio); c) Por plazo vencido, ya que como dije, todo este trámite conciliatorio no podrá exceder de veinte días hábiles.
Es importante destacar que el trabajador debe elegir libremente al abogado que lo asista durante esta conciliación. Es frecuente ver casos donde el empleador le pone un abogado, lo cual está expresamente prohibido por ley; en tal caso Ud. deberá denunciarlo ante el conciliador porque se considera fraude laboral.
¿Cuáles son los juicios que no caducan?
Sí, así como caduca la leche, hay ciertos juicios que caducan cuando las partes (actor o demandado) dejan de promover en su juicio de primera instancia por 120 días hábiles y en segunda instancia si dejan de promover por 60 días hábiles , contados a partir de la última notificación de auto o determinación judicial, siempre y cuando no se haya llevado a cabo la audiencia de pruebas, alegatos y sentencia, en el caso de primera instancia. La caducidad de la instancia ocurre por declaración de oficio del Juez o bien por petición de parte interesada. La caducidad de la instancia extingue el proceso no la acción, es decir, que en el caso de que tu juicio caduque tienes que solicitar la devolución de documentos y volver a iniciar, quedando sin efecto, por ejemplo, los embargos preventivos o cautelares realizados, pues con la caducidad de la instancia las cosas vuelven al estado que tenían antes de iniciado el juicio, haz de cuenta, que fuera una máquina del tiempo. Aunque hay situaciones que NO CADUCAN como las resoluciones firmes sobre competencia, litispendencia, conexidad, personalidad y capacidad de los litigantes, que regirán en el juicio subsecuente si se promoviere. JUICIOS QUE NO CADUCAN La ley siempre tiene excepciones, en este caso, los juicios que NUNCA CADUCAN si se deja de promover son:
- Los juicios universales de concursos y sucesiones;
- La jurisdicción voluntaria;
- Los juicios de alimentos y violencia familiar; y
- Los juicios seguidos ante la justicia de paz;
Para más información no dudes en dejar tus comentarios o preguntas, al comentar tus dudas favor de indicar la localidad desde donde te comunicas, o bien concertar cita al móvil y/o whatsapp 551697-3391 (CDMX) Sígueme en Twitter @angymeza Lic. Angélica Meza : Egresada de la Facultad de Derecho de la UNAM. Experta en derechos de niños, niñas y adolescente..
¿Qué deudas no prescriben nunca?
Requisitos para la prescripción de deudas – El requisito principal para la prescripción de deudas es el paso del tiempo. Sin embargo, no es el único. Las acciones prescriben por el mero lapso del tiempo fijado por la ley. Artículo 1961 del Código Civil Deben darse las siguientes condiciones:
- Que se trate de una acción prescriptible. La prescripción no se aplica sobre cualquier tipo de deuda. Según el artículo 1965 del Código Civil, no prescriben las siguientes acciones: división de la herencia entre coherederos, división de la cosa común entre comuneros, de deslinde entre propiedades contiguas, elevar a escritura pública un documento privado.
No prescribe entre coherederos, condueños o propietarios de fincas colindantes la acción para pedir la partición de la herencia, la división de la cosa común o el deslinde de las propiedades contiguas. Artículo 1965 del Código Civil
- Que haya transcurrido un lapso de tiempo durante el cual el acreedor no haya realizado ninguna acción tendiente al cobro de su acreencia. Algunas acciones tienen plazos de prescripción especiales. Por regla general, y a partir de la reforma de legislación Civil por la Ley 42/2015 , las que no tengan plazo especial prescriben a los 5 años. No obstante, y debido a la reforma y el estado de alarma causado por la pandemia de COVID-19, hay un calendario de prescripciones.
- Que se inicie el proceso de prescripción. No puede ser declarada de oficio sino a través de una alegación del deudor ante la justicia. Es una característica del derecho español, ya que la prescripción, transcurrido el plazo legal, debe ser activada mediante el mecanismo de reclamación judicial.
¿Cuándo se produce la caducidad?
Caducidad. – La caducidad afecta a la acción legal o administrativa que se requiere para reclamar o hacer efectivo un derecho. La caducidad conlleva a la imposibilidad de iniciar las acciones encaminada a reclamar el derecho deprecado.
¿Cuánto dinero se puede ganar en un juicio laboral?
Son costosos – Un trabajador puede obtener el pago de 3 meses de sueldo, antigüedad, vacaciones, aguinaldo, prima vacacional y el pago de un año de salarios. Si el juicio dura más de un año, además puede obtener el pago de un interés por cada día que transcurra.
¿Quién gana en un juicio laboral?
¿Quién suele ganar los juicios laborales en España? – Realmente, esta es una pregunta muy difícil de responder, ya que no hay unas estadísticas oficiales que nos puedan decir si es el trabajador o la empresa. Así pues, lo más lógico sería decir que la respuesta es un enorme ‘depende’.
Básicamente, un juicio laboral lo gana el trabajador siempre que sea capaz de demostrar lo que demanda. Es tan sencillo y obvio como eso. Para ello, deberá aportar las pruebas objetivas e irrefutables que soporten su argumentación.
En este punto es fundamental tener todo tipo de documentación relativa a la relación laboral: contratos, nóminas, recibos, etc. También serán de gran ayuda grabaciones de conversaciones (legales mientras el trabajador participe en ellas, incluso sin avisar al interlocutor), declaraciones de testigos, e-mails, inspecciones de trabajo , informes periciales… En definitiva, todo aquello que pueda colaborar en el esclarecimiento del caso.
¿Cuáles son las etapas de un juicio laboral?
¿Cómo saber si una persona tiene juicios laborales?
Ingresá al servicio de Consulta de Expedientes, Audiencias y Notificaciones del SECLO. Completá los campos del formulario en línea: tipo de expediente, número y año. El sistema te informará sobre el estado del expediente en cuestión.