Cual Fue El Ultimo Parque Nacional Creado En Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 121
América > Sudamérica > Argentina > Parques nacionales de Argentina La Argentina cuenta con un sistema de parques nacionales destinado a proteger el patrimonio natural y cultural del país. Los primeros parques fueron el Nahuel Huapi y el Iguazú , ambos creados en 1934.
Entre los últimos están el San Guillermo (1987), el Copo (2000) y El Leoncito y el Parque nacional Monte León (1963), que es el primer parque marino continental de la Argentina. En total hay 45 parques nacionales (Octubre de 1999) (además de 4 parques intejurisdiccionales, 9 reservas naturales y 7 monumentos naturales).
Ocupan casi un 3% del territorio argentino, unos 9,8 millones de hectáreas, cuidados por 100 guardaparques aproximadamente. La Administración de Parques Nacionales tiene su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su gestión está descentralizada y depende del Ministerio de Turismo de Argentina.
Su rol es gestionar un sistema de áreas protegidas como una de las herramientas de conservación fundamentales para el mantenimiento de la diversidad biológica, el patrimonio natural y cultural y los rasgos paisajísticos sobresalientes del país.
Debido a estas características, tiene una gran afluencia de turistas en modalidades como el campamentismo que facilitan el contacto con la naturaleza. La APN también administra cuatro especies animales: la ballena franca austral, el huemul, el yaguareté y la taruca, bajo las figuras de monumentos naturales.
Imagen | Declaración | Denominación | Provincia | Departamento | Superficie (ha) |
---|---|---|---|---|---|
1934 | Parque nacional Nahuel Huapi | Neuquén y Río Negro | Lácar, Los Lagos, Bariloche | 717 261 | |
1934 | Parque nacional Iguazú | Misiones | Iguazú | 67 000 | |
1937 | Parque nacional Los Glaciares | Santa Cruz | Lago Argentino | 724 000 | |
1937 | Parque nacional Perito Moreno | Santa Cruz | Río Chico | 115 000 | |
1937 | Parque nacional Lanín | Neuquén | Lácar, Huiliches, Aluminé | 412 000 | |
1937 | Parque nacional Los Alerces | Chubut | Futaleufú | 263 000 | |
1937 | Parque nacional Lago Puelo | Chubut | Cushamen | 27 600 | |
1940 | Parque nacional Laguna Blanca | Neuquén | Zapala | 11 200 | |
1948 | Parque nacional El Rey | Salta | Anta | 40 162 | |
1951 | Parque nacional Río Pilcomayo | Formosa | Pilcomayo | 47 754 | |
1954 | Parque nacional Chaco | Chaco | Presidencia de la Plaza , Sargento Cabral | 15 000 | |
1960 | Parque nacional Tierra del Fuego | Tierra del Fuego | Ushuaia, Río Grande | 63 000 | |
1965 | Parque nacional El Palmar | Entre Ríos | Colón | 8 500 | |
1971 | Parque nacional Los Arrayanes | Neuquén | Los Lagos | 1 753 | |
1974 | Parque nacional Baritú | Salta | Santa Victoria | 72 439 | |
1977 | Parque nacional Lihué Calel | La Pampa | Lihuel Calel | 9 901 | |
1979 | Parque nacional Calilegua | Jujuy | Ledesma | 76 320 | |
1991 | Parque nacional Sierra de las Quijadas | San Luis | Ayacucho, Belgrano | 150 000 | |
1992 | Parque nacional Predelta | Entre Ríos | Diamante | 2458 | |
1995-2018 | Parque nacional Campo de los Alisos | Tucumán | Chicligasta | 10 000 | |
1996 | Parque nacional Los Cardones | Salta | Cachi, Molinos, San Carlos | 65 000 | |
1996 | Parque nacional Quebrada del Condorito | Córdoba | Punilla | 37 000 | |
1997 | Parque nacional Talampaya | La Rioja | Coronel Felipe Varela, Independencia | 215 000 | |
1998 | Parque nacional Copo | Santiago del Estero | Copo | 114 250 | |
1998 | Parque nacional San Guillermo | San Juan | Iglesia | 170 000 | |
2001 | Parque nacional Mburucuyá | Corrientes | Mburucuyá, Concepción | 17 660 | |
2002 | Parque nacional El Leoncito | San Juan | Calingasta | 76 000 | |
2004 | Parque nacional Monte León | Santa Cruz | Corpen Aike | 61 700 | |
2009 | Parque nacional Campos del Tuyú | Buenos Aires | Partido de la Costa | 3040 | |
2010 | Parque nacional Islas de Santa Fe | Santa Fe | Departamento San Jerónimo | 2900 | |
2012 | Parque nacional Bosques Petrificados de Jaramillo | Santa Cruz | Deseado | 63543 | |
2014 | Parque nacional Patagonia | Santa Cruz | Lago Buenos Aires | 52 811 | |
2014 | Parque nacional El impenetrable | Chaco | General Guemes | 128903 | |
2018 | Parque nacional Traslasierra | Córdoba | Minas y Pocho | 105385 | |
2018 | Parque nacional Ciervo de los pantanos | Buenos Aires | Campana | 5588 | |
2018 | Parque nacional Aconquija | Tucumán | Departamentos Tafí del Valle, Chicligasta, Juan Bautista Alberdi, Río Chico y Monteros | 70000 | |
2018 | Parque nacional Iberá | Corrientes | Ituzaingó, Mercedes, San Miguel y Concepción | 183500 | |
2022 | Parque Nacional Reserva Federal Campo San Juan | Misiones | Santa Ana | 5131 | |
2022 | Parque Nacional Islote Lobos | Rio Negro | Sierra Grande | 20000 | |
2022 | Parque Nacional Ansenuza | Cordoba | Miramar | 661. 416 |
Imagen | Declaración | Denominación | Provincia | Departamento | Superficie (ha) |
---|---|---|---|---|---|
2008 | Parque interjurisdiccional marino costero Patagonia Austral | Chubut | Departamento Florentino Ameghino | 132 124 |
.
¿Cuál fue el primer Parque Nacional creado en la Argentina?
La historia de los Parques Nacionales más conocidos de Argentina – Algunos de los Parques Nacionales son elegidos, habitualmente, como destinos turísticos y visitados por un gran número de turistas tanto argentinos como extranjeros. Estos son los más conocidos:
- Nahuel Huapi El primer Parque Nacional del país. Su origen se remonta al año 1903. Es un refugio de naturaleza y cultura y un lugar de encuentro de pobladores criollos, comunidades mapuches, vecinos y turistas. Las 717. 261 hectáreas recorren las provincias de Neuquén y Río Negro y convive con ciudades como San Carlos de Bariloche y Villa La Angostura.
- Los Cardones Creado en noviembre de 1996 en el departamento de Cachi, centro oeste de la provincia de Salta. Abarca una superficie de 64. 117 hectáreas que albergan ambientes de las ecorregiones Altos Andes, Puna, Monte de Sierras y Bolsones y Yungas.
- El Impenetrable Creado en el año 2014 e inaugurado en agosto de 2017. Está ubicado en el norte de la provincia del Chaco. El buen estado de conservación de su flora y su fauna, en sus 130. 000 hectáreas aprox. Lo convierten en un importante atractivo turístico del noreste argentino.
- Iguazú Ubicado próximo a Puerto Iguazú, Misiones, posee una superficie de 67. 620 hectáreas. Fue designado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1984. Las Cataratas del Iguazú, una de las nuevas Maravillas del Mundo, poseen Valor Universal Excepcional, según la Unesco. El primer propietario de estas tierras, Gregorio Lezama las vendió en un remate público por considerarlas de escaso valor.
- Talampaya Ubicado sobre el centro oeste de la provincia de La Rioja, creado el 10 de julio de 1997, posee una superficie de 213. 800 hectáreas. En el año 2000 la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró Sitio de Patrimonio Mundial, el área compuesta por el Parque Nacional Talampaya y el Parque Provincial Ischigualasto, denominándolos Parques Naturales Ischigualasto / Talampaya.
- El Palmar Creado el 28 de enero de 1966, se encuentra en el sudeste de la provincia de Entre Ríos, con una extensión de 8. 213 hectáreas. En el área fueron hallados asentamientos de 1000 años de antigüedad, que se corresponden con la cultura que dio origen a los grupos de cazadores denominados yaros. Posteriormente se fusionaron con grupos charrúas.
- Lago Puelo Su nombre deriva de las voces mapuches puel (este) y co (agua). Está ubicado en la provincia de Chubut y posee una superficie de 27. 674 hectáreas. En el año 1937 el Estado argentino declaró como reservas con destino a parques nacionales varias zonas andinopatagónicas. Entre ellas se encontraba Los Alerces (Chubut) en la Provincia de Chubut, que contaba con un anexo situado a unos 115 km al norte.
- Su siguiente dueño, Domingo Ayarragaray, lo promovió parcialmente, colocando un hotel y caminos para que los visitantes pudieran ver los saltos y explotó el tesoro maderero del lugar;
- Luego fue adquirido por el gobierno del Presidente Hipólito Yrigoyen y declarado Parque Nacional el 9 de octubre de 1934;
En el año 1971 se otorga el estatus de Parque Nacional al, hasta ese momento, Anexo Puelo.
- Lanín Se encuentra en el sur de la provincia de Neuquén con una extensión de 412. 013 hectáreas.
- Los Arrayanes Comprende la Península de Quetrihué, dentro del Lago Nahuel Huapi, al sur de la Provincia de Neuquén. Posee una superficie de 1. 796 hectáreas. La Península de Quetrihué integró el Parque Nacional Nahuel Huapi desde la creación del mismo. Luego se estimo conveniente asignarle el carácter de Parque.
- Los Alerces Se encuentra en el oeste de la provincia de Chubut, con una superficie de 259. 570 hectáreas. El 7 de julio de 2017 la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró Sitio de Patrimonio Mundial a 188. 379 hectáreas del Parque Nacional Los Alerces, de las cuales más de siete mil protegen Bosques Milenarios de Alerces con ejemplares que alcanzan 2.
- Los Glaciares Recorre una superficie de 726. 927 hectáreas en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz. Fue creado para preservar una extensa área de hielos continentales y glaciares, del bosque andino-patagónico austral y muestras de la estepa patagónica.
- Perito Moreno Ubicado en el centro oeste de la provincia de Santa Cruz, tiene una superficie de 141. 830 hectáreas. **En el año 1937 el Estado argentino declaró como Reservas con destino a Parques Nacionales varias zonas andinopatagónicas. Entre ellas se encontraban las zonas de Lanín, Los Alerces, Los Glaciares y Perito Moreno las cuales fueron designadas Parques Nacionales en el año 1945.
- Parque Nacional Tierra del Fuego Creado en 1960, se ubica en el extremo sudoeste de la isla de Tierra del Fuego, sobre el canal Beagle y próximo a la ciudad de Ushuaia. P reserva cerca de 70. 000 hectáreas de Bosques Patagónicos que invitan a disfrutar caminatas en contacto con la naturaleza virgen.
Fotos: Gentileza Administración de Parques Nacionales.
¿Cuántos Parques Nacionales hay en Argentina 2021?
Argentina tiene un nuevo Parque Nacional: las hermosas postales en Córdoba
En total existen 36 Parques Nacionales (mayo de 2021 ), además el Sistema se complementa con 3 parques interjurisdiccionales con estados provinciales (2 con Santa Cruz y 1 con Chubut), 7 reservas (1 natural, 2 nacionales, 3 silvestres, 1 natural educativa y 1 natural estricta), el área marina protegida Namuncurá-Banco.
¿Cuándo se crearon los Parques Nacionales en Argentina?
La actual Administración de Parques Nacionales encuentra un claro antecedente en el trabajo desarrollado en 1902 por Don Carlos Thays, quien por encargo del Gobierno realizó un pormenorizado estudio del, hasta ese momento poco conocida, área de las cataratas del Iguazú.
- Como corolario de sus investigaciones, Thays proyectó un Parque Nacional de 25;
- 000 hectáreas cuyo establecimiento demoraría aún varios años;
- Pero será el perito Francisco Moreno el visionario a quien el destino encomendó la tarea de materializar, aunado a un claro sentido de soberanía, la nueva idea;
Cedió a la Nación tres leguas cuadradas (unas 7. 500 hectáreas) de su propiedad ubicadas en cercanías de Laguna Frías y Puerto Blest, al oeste del lago Nahuel Huapi, con el fin de que “sea consagrada como parque público natural”, según escribió en la carta de donación fechada el 6 de noviembre de 1903.
La donación fue aceptada el 11 de febrero del año siguiente estableciendo el núcleo primitivo de las áreas protegidas nacionales. El 17 de enero de 1907 la superficie original se vio ampliada a 43. 000 hectáreas por decreto del Presidente de la Nación, José Figueroa Alcorta.
Varios estudios y proyectos, entre los que descuellan los elaborados por Bailey Willis, Hosseus, Lucien Hauman y Anasagasti, se ocuparon en destacar la conveniencia de preservar la zona bajo un régimen legal. Finalmente, el 8 de abril de 1922 se creó, bajo el mandato presidencial de Hipólito Irigoyen, el Parque Nacional del Sud con una superficie total de 785.
000 hectáreas. Su primer Intendente sería el ingeniero Emilio Frey. En tanto, en 1909, se había procedido a reservar por Ley Nacional las tierras que circundan a las cataratas del Iguazú, tal lo aconsejado por Thays, que volvió a ocuparse del tema en un extenso informe elevado al Gobierno Nacional en 1912.
Hauman, al igual que con Nahuel Huapi, se encargó de destacar la importancia de la preservación de Iguazú en un trabajo que merece figurar en cualquier antología de la conservación de la naturaleza de la Argentina. En 1923 incluyó en un extenso listado de áreas a proteger a los bosques de araucaria, los palmares de Entre Ríos, los pastizales pampeanos, los bosques naturales del Delta, la orilla del río de La Plata y la isla Martín García.
Tantos esfuerzos rindieron sus frutos y en 1928 se procedió a la compra de 75. 000 hectáreas destinadas a la creación de un Parque Nacional en torno a las cataratas del Iguazú y una colonia militar en el noroeste misionero.
Por entonces hizo su aparición otro de los personajes relevantes en la historia de los Parques Nacionales argentinos. Se trata de Exequiel Bustillo (1893-1973). Como integrante primero y luego como Presidente Honorario de la Comisión “Pro Parque del Sur”, el Dr.
Bustillo volcó su esfuerzo en dar forma a las primeras áreas protegidas. Trabajo que rindió sus frutos el 30 de septiembre de 1934 al sancionarse, bajo la presidencia del general Agustín Justo, la ley Nº 12.
103 que constituye el basamento legal para la creación de las áreas protegidas nacionales. Por dicha norma se crearon la Administración General de Parques Nacionales y Turismo – nombre que más adelante (1958) cambiaría a Dirección de Parques Nacionales – y los Parques Nacionales Iguazú y Nahuel Huapi, este último sobre la base del Parque Nacional del Sud.
Argentina se transformó, de esta manera, en el tercer país americano en erigir Parques Nacionales, siguiendo el camino marcado por Estados Unidos y Canadá. Como Presidente del nuevo organismo, durante la década siguiente el Dr.
Bustillo desarrolló una vasta obra fundacional. Rutas, caminos, hosterías, centros de salud y hoteles como el emblemático Llao Llao surgieron en los territorios nacionales a impulsos del fervor y el trabajo de Bustillo y su equipo de colaboradores. Una de las preocupaciones de la primera comisión directiva de Parques Nacionales fue la de conseguir un sitio donde la nueva institución pudiera desarrollar sus funciones.
- Cuatro oficinas alquiladas en un edificio ubicado en 25 de Mayo 267 fueron su primer lugar de trabajo, para luego trasladarse al edificio Tornquist hasta la compra del inmueble frente a la plaza San Martín, que se transformó en su sede administrativa oficial;
Originalmente concebido como vivienda para la familia Villar y Haedo, la construcción fue diseñada a fines del siglo XIX por el arquitecto Passeson y Brizuela. Posteriormente el agregado de un tercer piso, le confirió su fisonomía actual. Los rasgos neogóticos pueden apreciarse en el tratamiento ligeramente ojival de las ventanas.
El 6 de octubre de 1942, la Dirección de Parques Nacionales le compró al Banco Popular Argentino el inmueble por considerarlo “conveniente a los fines de la repartición, tanto por su ubicación como por la disposición interna y externa”.
El mismo Exequiel Bustillo, en representación de la Institución, firmó la escritura, pagándose en ese momento $95. 000 m/n. El resto hasta completar los $430. 000 del precio de venta total, se pagó en 120 cuotas mensuales, a la vez que se constituía como garantía una hipoteca a favor del banco vendedor, cancelada el 18 de Julio de 1952.
En el año 2001 el edificio fue declarado Patrimonio Histórico de la Nación. Con miras a continuar con la política iniciada a partir de la sanción de la ley citada, el Poder Ejecutivo elevó al Congreso, en septiembre de 1936, un proyecto en el que proponía la creación de siete nuevas áreas protegidas.
Al no sancionarse dicho proyecto en un tiempo prudencial, el Ejecutivo destinó para Parques Nacionales, por decreto con fecha 11 de mayo de l937, las Reservas Lanín, Los Alerces, Francisco Moreno y Los Glaciares, situadas todas ellas en la Patagonia. El decreto preveía, además, un área anexa a Los Alerces, que recién en 1971 constituiría el Parque Nacional Lago Puelo.
Hacia 1945, las áreas reservadas fueron efectivamente declaradas Parques Nacionales. También se reconoció en esos momentos el Parque Nacional Laguna Blanca, sobre la base de una reserva de tierras que fuera realizada en diciembre de 1911 y destinadas para Parque en mayo de 1940.
En los flamantes Parques dio comienzo una intensa labor tendiente a consolidar una política que privilegiaba la salvaguarda de la soberanía, evidenciada a través de fuertes inversiones y fomento del turismo. Por otro lado, es justo reconocer el desequilibrio en materia de áreas protegidas en que quedó el sector centro norte del país pues, a excepción del Parque Nacional Iguazú, el resto se hallaba íntegramente recostado contra el macizo andino patagónico.
Sin embargo, el impulso no se detuvo. El concepto primigenio de conservación, basado en la estética y la defensa del territorio, empezó a dar lugar a una nueva apreciación de los valores científicos que puede albergar un área natural.
Ello fue posible por la participación de personalidades en los estudios de flora y fauna, como por ejemplo Ángel Cabrera, Lucas Tortorelli, Lorenzo Parodi, el ya mencionado Lucien Hauman, Angel Gallardo, José Yepes y Jorge Dennler de La Tour, entre otros.
- Dennler de La Tour proyectó, en 1943, un Parque en la provincia del Chaco y propuso la ampliación del Parque Nacional Iguazú;
- Comenzó entonces una etapa en la que la creación de nuevos Parques debía satisfacer el criterio de que las áreas protegidas constituirían unidades representativas de las distintas formaciones biogeográficas del país;
Es así como la exuberante selva tucumano oranense o “yunga” vio nacer, en 1948, la primera de las unidades de conservación destinadas a preservarla: la Reserva Nacional Finca El Rey, en Salta, más tarde Parque Nacional El Rey. A éste le siguió, en 1951, el Parque Nacional Río Pilcomayo, situado en el noreste formoseño.
- Aquel proyecto de Dennler La Tour, continuado por el ingeniero agrónomo Hugo Correa Luna y el entomólogo Antonio Martínez, originó la creación, en 1945, del Parque Nacional Chaco;
- El mismo año se reservaron diez mil hectáreas que luego conformarían el Monumento Natural de los Bosques Petrificados, en plena estepa patagónica santacruceña, hecho que se efectivizó en 1954;
Recientemente esta área protegida se transformó en Parque Nacional. En 1960 una nueva Ley, la Nº 15. 554, permitió el establecimiento del Parque Nacional Tierra del Fuego. Un núcleo importante de los palmares de yatay entrerrianos comenzaron a ser conservados en el Parque Nacional El Palmar, creado en 1965.
Tres años después, y tras concienzudos estudios, se consideró necesario el establecimiento de un área que protegiera un sector del distrito del Chaco Occidental, lo cual se concretó con la formación de la Reserva Natural Formosa.
A partir de 1970, la Institución pasó oficialmente a denominarse Servicio Nacional de Parques Nacionales. Al delimitarse nuevamente, según las categorías correspondientes, las áreas protegidas existentes, se crearon en 1971 los Parques Nacionales Los Arrayanes y Lago Puelo.
El primero cumple con la curiosa circunstancia de constituir un Parque dentro de otro, ya que su superficie se halla íntegramente comprendida dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi. En 1974 la yunga salteña volvió a convertirse en el escenario para la creación de un nuevo Parque Nacional: Baritú.
Más adelante, en 1978 y tras la donación de una empresa privada, se creó la tercera unidad de conservación que protege aquella cuña de bosques y selvas montanas, el Parque Nacional Calilegua. En tanto, en 1977, la provincia de La Pampa vio nacer el Parque Nacional Lihué Calel, ubicado en las serranías homónimas, el primero dentro de su territorio.
- Al finalizar la década del 70, tras una revisión de la ley hasta ese momento vigente, se concluyó la conveniencia de contar con una norma actualizada;
- Con este propósito se promulgó, en diciembre de 1980, la Ley 22;
351 que se convirtió en el nuevo instrumento legal de la ahora Administración de Parques Nacionales. Ese mismo año se incorporó al listado de áreas bajo jurisdicción de la institución el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos, enclavado en la Puna jujeña.
Las poblaciones de la ballena franca austral vieron ampliadas sus posibilidades de supervivencia al ser declarado el portentoso cetáceo, en 1984, Monumento Natural en aguas jurisdiccionales argentinas.
En el lapso que media entre 1984 y 1990, si bien no se registró la creación de nuevas áreas protegidas, el organismo no permaneció ocioso. Así, hacia 1986, impulsó la organización de la Red Nacional de Áreas Protegidas a fin de coordinar y homogeneizar los conceptos de conservación con las provincias, municipios y privados.
Por otra parte, es oportuno mencionar que los Parques Nacionales Glaciares e Iguazú pasaron a integrar, en 1981 y 1985 respectivamente, el listado del Patrimonio Mundial confeccionado por la UNESCO. Llegado 1990, se estableció una nueva categoría de manejo, la Reserva Natural Estricta, aplicable a áreas protegidas nacionales existentes o porciones de las mismas, o a nuevas áreas protegidas creadas a tal fin.
Esta nueva norma sirvió de sustento para la creación de las Reservas Naturales Estrictas San Antonio, en Misiones; Colonia Benítez, en Chaco, y Otamendi, la cual constituye la primera área natural protegida a nivel nacional en la provincia de Buenos Aires.
- Actualmente Otamendi se halla bajo la categoría de Reserva Natural;
- En 1991 se incorporó el Parque Nacional Sierra de Las Quijadas, situado en el noroeste puntano, y un año después el Parque Nacional Predelta, recostado en la margen este del Paraná entrerriano;
Durante 1992 se produjo la adhesión de la Argentina a la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, conocida como Convención Ramsar. Se hizo efectivo este compromiso con la declaración como Sitios Ramsar de los Parques Nacionales Río Pilcomayo y Laguna Blanca y el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos.
- Con el imponente marco que le otorga la proximidad del cerro Mercedario y la Cordillera de los Andes, la creación de la Reserva Natural Estricta El Leoncito consolidó, en 1994, la protección de una porción de la precordillera del sudoeste sanjuanino;
Durante el año 2002 El Leoncito adquirió categoría de Parque Nacional. A mediados de la década de los ’90, la provincia del sapucay y los esteros, Corrientes, comenzó a incorporarse a las que cuentan con áreas protegidas nacionales, gracias a la donación de un émulo del Perito Moreno, el doctor Troels Myndel Pedersen.
- Este botánico cedió a la Nación el dominio de dos estancias de su propiedad que originaron el Parque Nacional Mburucuyá, cuya Ley Nacional de creación fue sancionada en 2001;
- Durante 1994 se crearon, por Decreto, dos nuevas categoría de áreas protegidas: la Reserva Natural Silvestre y la Reserva Natural Educativa;
Al igual que la Reserva Natural Estricta estas categorías pueden ser aplicadas dentro de un área protegida ya establecida o en una creada a tal fin. El año 1995 nace el Parque Nacional Campo de los Alisos que protege un buen muestrario de los ambientes de las sierra de Aconquija, en Tucumán.
Al año siguiente, son los arbustales y cardonales de las serranías del noroeste los que pasaron a ser protegidos por el Parque Nacional Los Cardones. Durante los años 1997 y 1998 se crearon los Parques Nacionales Talampaya y San Guillermo, en La Rioja y San Juan respectivamente.
El primero ampara un ambiente de Monte con importantes yacimientos paleontológicos y arqueológicos, además de las formaciones geológicas que le han hecho mundialmente famoso; mientras que el segundo contiene una muestra de los ambientes más australes de la puna, con grandes concentraciones de vicuñas y guanacos.
- Finalmente, en el año 2000 se creó el Parque Nacional Copo, al noreste de Santiago del Estero, área que ampara una porción bien conservada de los bosques chaqueños;
- Debe señalarse también que en 1996 se declararon Monumento Naturales al huemul y a la taruca (o huemul del norte), dos cérvidos andinos cuyas poblaciones se hallan seriamente amenazadas;
Ya en el 2001, se incorporó a esta misma categoría al yaguareté. La nueva centuria contempló el nacimiento de varias áreas protegidas. Sobre las costas patagónicas de Santa cruz se creó, en 2004, el Parque Nacional Monte León. En 2006, La Reserva El Nogalar de los Toldos agregó una nueva muestra yungueña, mientras que, en 2009, se creó el primer Parque Nacional en la Provincia de Buenos Aires, Campos del Tuyú, protegiendo los cangrejales y pastizales de Bahía Samborombón, al tiempo que en el norte del Golfo San Jorge se creó el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, en una nueva e ingeniosa estrategia de conservación que aúna los esfuerzo de la Nación y una provincia, en este caso Chubut, que cooperan en el manejo conjunto del área protegida.
- Esta misma estrategia es la que permitió implementar en el noreste de las costas santacruceñas, el Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino y, a la altura de Puerto San Julián, en la misma provincia, el Parque Interjurisdiccional Makenke; protegiendo ambos importantes sectores de la ecorregión del Mar Argentino;
En 2007, un acuerdo con el Ministerio de Defensa de la Nación, permitió la creación de un Sistema de Reservas Naturales Militares actualmente denominadas Reservas de la Defensa, en predios de dominio de las Fuerzas Armadas, que mantienen en buen estado su naturaleza original.
Si bien estos predios no pierden su destino original –generalmente la de ser espacios para la instrucción del personal militar- esta nueva figura generó la posibilidad de que las actividades que en ellos se realicen no se contrapongan con la conservación de los mismos, tarea en la que la Administración de Parques Nacionales colabora.
Hasta el momento se han creado siete Reservas de la Defensa: Puerto Península (Misiones), Punta Buenos Aires (Chubut), Campo Mar Chiquita – Dragones de Malvinas (Buenos Aires), La Calera (Córdoba), Campo Garabato (Santa Fe), Isla El Tala (Santa Fe), Baterías – Charles Darwin (Buenos Aires).
- Resulta así que el Sistema de Parques Nacionales cuenta con 48 áreas protegidas y cuatro especies declaradas monumentos naturales nacionales;
- Alcanza una superficie cercana a las 14;
- 778;
- 417 hectáreas (4;
- 661;
356 de superficie terrestre y 10. 117. 061 de Áreas Marinas). El 11 de diciembre de 2015, a partir del Decreto 13/2015, la Administración de Parques Nacionales fue transferido como órgano descentralizado al Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.
¿Qué Parque Nacional se aprobó en 2007?
¿Qué son los Parques Nacionales? Los Parques Nacionales son espacios naturales que se caracterizan por su alto valor natural y cultural, siendo espacios que han sido poco alterados por la acción humana. Son espacios que son conservados y protegidos debido a que son ecosistemas muy representativos y con un valor natural muy importante, con especies de flora y fauna muy singulares, o que cuentan con formaciones geológicas muy importantes, además de valores ecológicos, estéticos, culturales educativos y científicos.
Por todas estas razones, un espacio natural puede llegar a considerarse Parque Nacional y ser declarado de interés general del país cuya conservación merece una atención preferente. España es uno de los primeros países de Europa que ha protegido su naturaleza.
En el año 1916 se aprobó la primera Ley de Parques Nacionales , cuyo objetivo era establecer un sistema de conservación que garantizase el disfrute de estos espacios por las futuras generaciones, a la vez que se disfrutaba por las generaciones actuales. El objetivo principal de los Parques Nacionales es asegurar la conservación de estos espacios naturales, además de: Los objetivos de los parques nacionales
- Facilitar el acceso público de cualquier persona a los espacios.
- Contribuir a la mejora del conocimiento científico de las características naturales y culturales del espacio.
- Fomentar valores de conservación de la naturaleza entre la sociedad.
- Fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias en materia de desarrollo sostenible entre los distintos espacios.
- Desarrollar la formación y cualificación de los profesionales que trabajan en estos espacios naturales y facilitar su participación en redes y programas internacionales de protección de espacios naturales.
Todos los Parques Nacionales se integran en la Red de Parques Nacionales. Esta red es un sistema que quiere integrar una muestra de los espacios naturales más representativos de España. Muchas especies de animales perviven a día de hoy gracias a la protección de los Parques Nacionales, ya que son los lugares donde viven. Por ejemplo, el pinzón azul en el Teide, el oso pardo cantábrico en los Picos de Europa, el gorrión alpino en el Valle de Ordesa, el águila imperial, los armiños en Aiguas Tortas y el lince ibérico en Doñana.
- ¿Cuáles son los Parques Nacionales? El 8 de diciembre de 1916, se promulga la primera Ley de Parques Nacionales, impulsada por Pedro Pidal y Bernaldo de Quirós;
- Así se creó el primer Parque Nacional, el de los Picos de Europa, en 1918;
Esta ley convertiría a España en uno de los países pioneros en la conservación de la Naturaleza. Actualmente, existen quince Parques Nacionales en España: diez de ellos en la península ibérica, cuatro en Canarias y uno en Baleares, distribuidos en 12 Comunidades Autónomas y 19 provincias. Los Parques Nacionales, ordenados en función del año en que fueron declarados como tales, son:
- Picos de Europa. Antes llamado Parque nacional de la Montaña de Covadong a. Declarado Parque Nacional en 1918. Situado en las provincias de Asturias, León y Cantabria. El ecosistema que representa es el de Alta montaña atlántica.
- Valle de Ordesa y Monte Perdido. Declarado Parque Nacional en 1918. Situado en la provincia de Huesca. El ecosistema que representa es el de Alta montaña.
- Caldera de Taburiente. Declarado Parque Nacional en 1954. Situado en la isla de La Palma. El ecosistema que representa es el Volcánico.
- Teide. Declarado Parque Nacional en 1954. Situado en la isla de Santa Cruz de Tenerife. El ecosistema que representa es el Volcánico.
- Aiguas Tortas y Lago de San Mauricio. Declarado Parque Nacional en 1955. Situado en la provincia de Lleida. El ecosistema que representa es el de Alta montaña Atlántica.
- Doñana. Declarado Parque Nacional en 1969. Situado en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz. El ecosistema que representa es el Humedal.
- Tablas de Daimiel. Declarado Parque Nacional en 1973. Situado en la provincia de Ciudad Real. El ecosistema que representa es el Humedal.
- Timanfaya. Declarado Parque Nacional en 1974. Situado en la isla de Lanzarote. El ecosistema que representa es el volcánico.
- Garajonay. Declarado Parque Nacional en 1981. Situado en la isla de La Gomera. El ecosistema que representa es el volcánico.
- Archipiélago de Cabrera. Declarado Parque Nacional en 1991. Situados en las Islas Baleares. El ecosistema que representa es el marítimo-terrestre.
- Cabañeros. Declarado Parque Nacional en 1995. Situado en Castilla la Mancha, exactamente en las provincias de Ciudad Real y Toledo. El ecosistema que representa es el media-alta montaña mediterránea.
- Sierra Nevada. Declarado Parque Nacional en 1999. Situado en las provincias de Granada y Almería. El ecosistema que representa es el media-alta montaña mediterránea.
- Islas Atlánticas de Galicia. Declarado Parque Nacional en 2002. Situado en las provincias de Pontevedra y La Coruña. El ecosistema que representa es el marítimo-terrestre.
- Monfragüe. Declarado Parque Nacional en 2007. Situado en la provincia de Cáceres. El ecosistema que representa es el media-alta montaña mediterránea
- Sierra de Guadarrama. Declarado Parque Nacional en 2013. Situado en las provincias de Madrid y Segovia El ecosistema que representa es el Alta montaña mediterránea
¿Cuál es el Parque Nacional más grande de España? Se trata del Parque Nacional de Sierra Nevada, situado en la provincia de Granada con un total de 86 210 hectáreas. ¿Cuál es el Parque Nacional más visitado en España? El P. N del Teide es que más cantidad de visitas recibe, contando con el tercer volcán más grande del mundo desde su base, con 3. 718 metros sobre el nivel del mar. Además, este parque nacional también es el parque nacional más visitado de Europa. ¿Qué características debe cumplir un Parque Nacional? Para formar parte de la Red de Parques Nacionales, es necesario que los espacios naturales cuenten con una serie de características:
- Representación. Es necesario que el espacio represente al sistema natural al que pertenece.
- Extensión. Debe contar con una superficie adecuada que permita su evolución natural, garantizando que se puedan mantener sus características y que se asegure el funcionamiento de los procesos ecológicos existentes.
- Estado de conservación. En el espacio deben predominar las condiciones de naturalidad y funcionalidad ecológica, por lo que debe ser evidente que apenas haya existido intervención humana.
- Continuidad territorial. Aunque puede haber alguna excepción justificada, el Parque Nacional debe ser un territorio continuo y no debe presentar elementos que rompan la armonía de los ecosistemas.
- Asentamientos humanos. No pueden tener en su interior núcleos urbanos, salvo excepciones justificadas.
- Protección exterior. Debe estar rodeado por un territorio susceptible de ser declarado como zona periférica de protección. Estas zonas periféricas son zonas colindantes al Parque Nacional cuyo objetivo es minimizar los impactos del exterior sobre el Parque.
Diferencias entre Parques Nacionales, Parques Naturales y Reservas de la Biosfera En España existen diversas figuras de protección de los espacios naturales, entre ellas, actualmente hay declaradas: 15 Parques Nacionales, 195 Parques Naturales y 49 Reservas de la Biosfera. Esto convierte a España en uno de los países con mayor biodiversidad del continente. Todos son espacios protegidos, pero ¿qué diferencias hay entre unos y otros? Parque Nacional: declarado por el Ministerio de Medio Ambiente, debe albergar los valores naturales máximos y ser representativo en flora, fauna, y formaciones geomorfológicas.
protegidos por el gobierno nacional reunidos en la Red de Parques Nacionales. Los Parques Nacionales Españoles cuentan también con un reconocimiento internacional, debido a su buen estado de conservación y la gestión que se hace de sus recursos naturales.
Así, están reconocidos por la Red Natura 2000, por la Reserva de la Biosfera, y por la Carta Europea de Turismo Sostenible, entre otros. Parque Natural : figura local, declarados por el gobierno autonómico para proteger los valores ecológicos, culturales, científicos, educativos y paisajísticos de una zona determinada.
Reservas de la Biosfera , son una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para proteger determinados ecosistemas terrestres y marinos. El objetivo de estas Reservas es lograr de manera conjunta la conservación de ese ecosistema, el desarrollo sostenible de la zona donde se encuentre y sus habitantes y la investigación científica.
Las Reservas de la Biosfera forman parte de una red Mundial, de la que ya forman parte 563 lugares en 110 países de todo el planeta. Celebraciones y novedades dentro de la Red de Parques Nacionales El P. N de Ordesa y Monte Perdido conmemora su centenario entre 2018 y 2019.
Este Parque se sitúa en la comarca de Sobrarbe, Huesca, en el corazón del Pirineo aragonés. Abarca 15. 696 hectáreas de Parque Nacional y otras 19. 196 de Zona Periférica de Protección. Por su parte, hay dos espacios naturales que esperan incorporarse a la Red de Parques Nacionales.
Son el Mar de las Calmas en la isla de El Hierro y la Sierra de las Nieves en Málaga. Mientras ya se sabe que la Sierra de las Nieves será declarada el decimosexto parque nacional a partir de la primavera de 2019, se sigue a la espera de saber si El Mar de las Calmas se convertirá en el primer parque exclusivamente marino..
¿Cuál es el Parque Nacional más grande de la Argentina?
Con más de 700 mil hectáreas, es el más extenso del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Argentinas. Además, es dueño del manto de hielo más grande del mundo después de la Antártida. Por ese motivo y por contar con montañas, lagos y bosques en el que habitan un sinfín de especies de animales y plantas, este parque fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad en la década del ’80.
- El hielo continental patagónico -que ocupa la mitad de esta reserva- posee 47 glaciares de gran magnitud;
- Entre ellos, el más famoso es el Perito Moreno, cuyos desprendimientos son un espectáculo; por él también podés hacer caminatas;
Además, están el Upsala y el Spegazzini, entre los más destacados y otras 200 masas de hielo menores, pero igual de importantes. Sus glaciares se destacan, por originarse a los 1500 metros sobre el nivel del mar (y no a 2500 como la mayor parte de los glaciares del planeta) y descienden hasta los 200 msnm por lo que son accesibles a las visitas.
Si querés verlos, deberías acercarte a la ciudad de El Calafate desde donde se organizan numerosas y atractivas excursiones durante todo el año. Si sos amante del trekking y las escaladas, seguramente te encantará visitar el otro extremo del parque donde se encuentran, entre otros picos altos, el Monte Fitz Roy.
Muy cerca está la localidad de El Chaltén, desde donde podés realizar una gran variedad de actividades deportivas. En este reconocido parque también tenés la chance de acampar y pescar truchas (con permiso) en el precioso Lago Roca.
¿Cuáles son los Parques Nacionales más importantes de Argentina?
¿Qué provincia de Argentina no cuenta con un parque nacional?
En Mendoza no hay ningún parque nacional, pero sí una Red de Áreas Naturales Protegidas (ANP) que constituyen el 13,68 % de la superficie del territorio.
¿Cuál es el primer parque nacional del mundo?
Resumen – Este documento tiene como objetivo principal presentar una breve historia de la aparición de los parques nacionales y reservas extractivas, mientras que los acuerdos de Áreas Naturales Protegidas. Para la encuesta se llevó a cabo la investigación en las fuentes bibliográficas y documentales (libros y artículos) sobre el tema.
- Este estudio permitió a los aspectos de trazado de la importancia de las áreas naturales protegidas, y breve historia de la aparición de los parques nacionales en todo el mundo, traduciendo a la realidad brasileña, así como una breve historia de la aparición de la figura de las reservas extractivas en la realidad brasileña;
Las áreas naturales protegidas se han considerado un mecanismo importante, tanto a escala local, regional o incluso mundial, en el sentido de la preservación de las especies de fauna y flora, así como el mantenimiento de sus características genéticas, tocando las funciones ecológicas y culturales económica o social.
Históricamente, la creación del Parque Nacional Yellowstone, EE. UU. , el 1 de marzo 1872 a marzo se considera la creación de áreas naturales protegidas en el mundo. En Brasil, la influencia de las líneas de pensamiento sobre el papel de EE.
UU. y ver la forma de establecimiento de áreas naturales protegidas, unidades de conservación, en función de su categoría de manejo, se distinguen en dos formas: Unidades de Protección Integral y Unidades de Uso Sustentable. La extracción se ha convertido en un estandarte del Amazonas para luchar por la creación de reservas extractivistas.
¿Qué provincia tiene más Parques Nacionales de Argentina?
Santa Cruz es la provincia con mayor cantidad de Parque Nacionales y Áreas Protegidas.
¿Cuántos Parques Nacionales hay en el país?
Explora uno de los 29 parques nacionales de República Dominicana, incluyendo una Reserva de la Biosfera de la UNESCO.
¿Cuál es el parque más grande del mundo?
– South Mountain Park – Phoenix, Arizona (65. 5590 km²) South Mountain Park es por lejos el Parque urbano más grande de Estados Unidos y el mundo. La tierra de éste fue comprada y trabajada en las décadas del veinte y treinta del siglo XX.
¿Qué Parque Nacional se aprobó en 1954?
Decreto de 6 de octubre de 1954 por el que se crea el Parque Nacional de la ‘Caldera de Taburiente’, en la isla de la Palma, de Santa Cruz de Tenerife.
¿Quién declara Parque Nacional?
Esta ley establece un régimen jurídico que atribuye la gestión de los Parques Nacionales no sólo a la Administración General del Estado sino a las Comunidades Autónomas en cuyo territorio se ubique alguno de estos privilegiados espacios naturales.
¿Cuántos parques naturales hay?
Colombia es uno de los países más ricos en diversidad biológica y cultural en el mundo. Actualmente, esa diversidad está representada en 59 áreas naturales protegidas pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN), que con un total de 17’537.
- 882,97* hectáreas representa el 8;
- 47% de la superficie nacional (marina y terrestre);
- Dicha extensión de áreas protegidas del SPNN corresponde a un 12;
- 62% del área continental a nivel nacional y un 3;
- 37% del área marina a nivel nacional;
La entidad además tiene, a través de la delegación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la administración de tres (3) áreas protegidas adicionales bajo la categoría de Distritos Nacionales de Manejo Integrado-DNMI, las cuales tienen una extensión total de 3’214.
077,68* ha. Así, el total en extensión de áreas protegidas administradas por la entidad PNNC es de: 20’751. 960,65 ha (que corresponden a 59 áreas del SPNNC más 3 DNMI), equivalente al 10. 02% de la superficie nacional (marina y terrestre).
*Fuente: cifras de hectáreas geográficas del RUNAP, fecha de corte 27 de abril de 2022..
¿Cuál es el primer Parque Nacional del mundo?
Resumen – Este documento tiene como objetivo principal presentar una breve historia de la aparición de los parques nacionales y reservas extractivas, mientras que los acuerdos de Áreas Naturales Protegidas. Para la encuesta se llevó a cabo la investigación en las fuentes bibliográficas y documentales (libros y artículos) sobre el tema.
- Este estudio permitió a los aspectos de trazado de la importancia de las áreas naturales protegidas, y breve historia de la aparición de los parques nacionales en todo el mundo, traduciendo a la realidad brasileña, así como una breve historia de la aparición de la figura de las reservas extractivas en la realidad brasileña;
Las áreas naturales protegidas se han considerado un mecanismo importante, tanto a escala local, regional o incluso mundial, en el sentido de la preservación de las especies de fauna y flora, así como el mantenimiento de sus características genéticas, tocando las funciones ecológicas y culturales económica o social.
- Históricamente, la creación del Parque Nacional Yellowstone, EE;
- UU;
- , el 1 de marzo 1872 a marzo se considera la creación de áreas naturales protegidas en el mundo;
- En Brasil, la influencia de las líneas de pensamiento sobre el papel de EE;
UU. y ver la forma de establecimiento de áreas naturales protegidas, unidades de conservación, en función de su categoría de manejo, se distinguen en dos formas: Unidades de Protección Integral y Unidades de Uso Sustentable. La extracción se ha convertido en un estandarte del Amazonas para luchar por la creación de reservas extractivistas.
¿Cuál es el primer parque Latinoamericano?
Finalmente, el 8 de abril de 1922 se creó, bajo el mandato presidencial de Hipólito Yrigoyen, el primer Parque Nacional del Sud, con una superficie total de 785. 000 hectáreas, que 31 años más tarde pasaría a llamarse Parque Nacional Nahuel Huapi (que en mapuche significa ‘Isla de Tigre’), tal cual se lo conoce.
¿Cuál fue la primera área protegida en el mundo?
El Parque Nacional Nahuel Huapi fue la primera área protegida del país, creada en el año 1934 a partir de la donación de 3 leguas cuadradas de tierras que realizara Francisco Pascasio Moreno en 1903. Comprende 705. 000 hectáreas que forman parte del entorno natural del sudoeste de la provincia de Neuquén y del noroeste de la provincia de Río Negro.
Representa, con su riqueza ecológica y paisajística, toda la región andina del norte patagónico, preservando el bosque y la estepa de la Patagonia y los altos Andes. Las cumbres del cerro Tronador (3. 554 metros sobre el nivel del mar), Crespo y Cuyín Manzano demarcan el límite con Chile.
Cerros como Santa Elena, Bastión, López y Catedral , cuyas alturas varían entre los 1. 800 y 2. 400 metros, marcan profundos valles y quebradas, donde se encuentran los conocidos pasos Puyehue, Pérez Rosales y el de los Vuriloches, muy utilizado por los indígenas.
Hacia el este, en la zona preandina, se alzan los cerros Otto , Ventana y el cordón del Ñirihuau, que ofrecen espectaculares vistas panorámicas desde sus cimas. La naturaleza altoandina crece sobre los 1.
600 metros sobre el nivel del mar, con una vegetación rala de pequeñas hierbas adaptadas a la rigurosidad del clima. En esta región anida el cóndor y, durante el verano, se refugia el huemul. La nieve que se acumula en invierno permite mantener los últimos glaciares y una delicada red de arroyos, ríos, lagos y lagunas.
Los bosques cubren las partes bajas de las montañas y los valles. Lengas, coihues y ñires florecen en primavera creando uno de los paisajes silvestres más coloridos. Las flores rojas del notro, la trepadora mutisia, de vibrante color naranja, los tonos lilas de la virreina y el amarillo vibrante del amancay tapizan el sotobosque.
Desde la orilla El paisaje que forman los lagos escondidos entre los bosques supera las mejores pinturas impresionistas. Un inobjetable primer lugar ocupa el lago Nahuel Huapi , con 560 kilómetros cuadrados y 454 metros de profundidad, el doble de extensión que la ciudad de Buenos Aires.
- En el centro emergen la isla Victoria , de 31 kilómetros cuadrados, y otras islas menores, como Fray Menéndez, Huemul y el islote Centinela;
- Lejos, le siguen lagos como el Traful, Gutiérrez, Mascardi y Guillelmo, además de las lagunas Negra, Schmoll, Touchek, Frías y Jacob que, junto a otros cauces, desaguan en el Atlántico o el Pacífico;
Cerca del límite con Chile, en el área de Puerto Blest , las lluvias alcanzan los 4. 000 milímetros anuales, permitiendo el desarrollo de la selva valdiviana. Los cipreses de las guaitecas, los maniú macho y hembra, laurel, alerce y el fuinque son algunas de sus especies nativas.
- En la densa vegetación difícilmente se dejan ver el pudú, el gato huiña y el monito del monte, pero sí se pueden observar anfibios y aves como el carpintero negro, el chucao, el rayadito y la cotorra austral;
En algunas islas del Nahuel Huapi vive el cormorán imperial, curioso hábitat para un ave preferentemente marina. Una especie típica de esta área protegida es el huillín, una nutria nativa que puebla las costas de los lagos, lagunas, ríos y arroyos. El tuco-tuco colonial es un roedor que también vive en este ambiente, construyendo madrigueras subterráneas.
- Son comunes las gaviotas cocineras que siguen a las embarcaciones;
- Al alejarse de los lagos, hacia el este de los bosques andino-patagónicos, se extiende un área de transición con la estepa patagónica que se distingue por un bosque abierto de cipreses, radales, ñires y maitenes;
Presenta una mayor variedad de fauna porque conviven ejemplares propios del bosque con los característicos de los pastizales esteparios. El ciprés cubre las laderas rocosas de Valle Encantado, uno de los rincones más exquisitos del parque. En la misma orientación, empiezan a disminuir las precipitaciones, marcando una zona de cañadones y mesetas semiáridas.
- En plena estepa patagónica, los pastos de tonos amarillos y anaranjados albergan a zorros, pumas y guanacos, junto a aves rapaces como el gavilán ceniciento y el halconcito colorado, entre otros ejemplares característicos;
Los secretos de la “Isla del Tigre” Los mapuches dieron a la cuenca más importante el nombre Nahuel Huapi, que significa “isla del tigre” y que hace referencia a la isla Victoria, la más grande del lago. Se presume que este nombre alude al tótem de una familia puelche que pobló la zona o quizás a la comparación de aquellos indígenas con los tigres por su audacia y valentía.
Más allá de las leyendas e historias que inspiró el Nahuel Huapi, lo cierto es que a su alrededor se asentaron diferentes grupos étnicos: los tehuelches (cazadores y recolectores), los puelches (adaptados a la vida lacustre) y los araucanos (de actividad agrícola).
Estas poblaciones indígenas superaron las expediciones esclavistas que provenían de la región de Chile, las misiones jesuíticas y los distintos exploradores, hasta quedar finalmente desarticuladas por la Conquista del Desierto, en 1883. Casi inaccesibles, hoy en día el Parque Nacional Nahuel Huapi preserva rincones con numerosos sitios arqueológicos que tienen más de 10.
000 años, donde se encuentran petroglifos y pinturas rupestres. Los colonizadores y pioneros europeos introdujeron especies exóticas como el ciervo colorado, el ciervo dama, el jabalí y la liebre, con el fin de embellecer lo que consideraban una empobrecida fauna de estos ambientes.
En los bosques que no estaban adaptados causaron un gran impacto, al igual que en las especies nativas. Del mismo modo, la introducción de la trucha para la pesca hizo retroceder al puyen y al pejerrey patagónico. Por estas razones, se permite la caza y la pesca reglamentada y autorizada en distintas temporadas por la intendencia del Parque Nacional.
Asimismo fueron introducidas la rosa mosqueta, el lupino, la retama y la margarita que, entre otras plantas, se aclimataron perfectamente. Y gracias a la falta de controles naturales, comenzaron a dispersarse ya sin ayuda del hombre.
La extracción maderera ilegal y los incendios forestales amenazan la conservación de esta área protegida. La lenta recuperación de las especies arbóreas facilita que las lluvias y el viento laven el suelo causando erosión. Recorridos: Las excursiones lacustres tradicionales del Parque son los paseos a la Isla Victoria, al Parque Nacional Arrayanes, a Puerto Blest y al Lago Mascardi.
Este servicio se puede contratar en las agencias de turismo locales. Son más de 500 km de camino los que surcan el Parque Nacional y que se pueden recorrer en auto para disfrutar y conocer sus atractivos.
En la zona norte se destaca el circuito que conduce a la confluencia de los ríos Limay y Traful y llega al Valle Encantado con sus espectaculares formaciones geológicas. Otra propuesta es tomar el camino de los lagos y transitar también por sectores del Parque Nacional Lanín.
-Travesía que une el refugio Frey y el refugio General San Martín: lleva 8 horas y pasa por el filo del Catedral, el valle del Rucaco y el filo del cerro Brecha Negra. Dificultad: media. -Desde el refugio General San Martín, por el río Casalata, hasta la zona del hotel Tronador: bajada de 8 horas que pasa por el paso Schweitzer.
Dificultad: media. -Recorrido que une la zona del refugio Segre y el refugio López con la laguna La Carne: dura dos días y medio y se llega hasta Pampa Linda, en la zona del monte Tronador. Dificultad: media. -Desde la zona del hotel Tronador hasta la laguna Cretón: empalma con el circuito anterior y pasa por laguna Azul.
Hasta este punto, la dificultad es baja y lleva 3 horas. En el último tramo a laguna Cretón, la dificultad es media y se suman 3 horas más. -Travesía que une los refugios General San Martín y Segre. Es un recorrido que lleva 12 horas y se necesita guía de montaña.
Dificultad: muy alta. -Excursión al fondo del valle del Castaño Overo: tres horas de paseo. Dificultad: baja. -Travesía que une el sector de Pampa Linda con lago Frías: son dos días de recorrido y pasa por Paso de las nubes. Dificultad: baja. Las dependencias de Parques Nacionales ofrecen información sobre los distintos circuitos.
Fuentes bibliográficas: Erize, F. ; Canevari,M. ; Canevari, P. ; Costa,G. y Rumboll, M. “Los Parques Nacionales de la Argentina y otras áreas naturales” Ed. INCAFO. Madrid, 1981. Página oficial de la Administración de Parques Nacionales www.
parquesnacionales. gov. ar.
¿Cuál es la primera área natural protegida?
Parque nacional de Yellowstone, Estados Unidos Grant en 1872 fue un gran éxito para las primeras iniciativas de conservación e influyó en el crecimiento mundial de los parques nacionales.