Cual Fue El Terremoto Mas Fuerte En Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 117
Terremotos históricos ocurridos en la República Argentina | mapa |
Descripción | Latitud | Longitud | |
1 | 13 de septiembre de 1692, SALTA : Destruyó el pueblo de Esteco, produjo derrumbes y agrietamientos en las construcciones del valle de Lerma. Se reportaron 11 muertos, durante varios días se sintieron las réplicas. Su intensidad fue de IX grados en la escala Mercalli | -25,400 | -64,800 |
2 | 22 de mayo de 1782, MENDOZA: Primer terremoto importante documentado en la provincia, llamado el “Terremoto de Santa Rita”, produjo destrucción y agrietamientos en las construcciones. Alcanzó una intensidad de VIII grados Mercalli. | -33,000 | -69,200 |
3 | 27 de octubre de 1804, SAN JUAN – MENDOZA: Reportado por el Observatorio de El Salto-Chile. Publicado en los Anales de la Universidad de Chile y reimpresos por la Universidad de Estrasburgo. Intensidad estimada VI grados Mercalli. | -31,800 | -67,900 |
4 | 4 de julio de 1817, SANTIAGO DEL ESTERO: Los mayores daños se reportaron al norte de la ciudad de Santiago, donde se desplomaron casas y se produjo el agrietamiento del suelo, los temblores duraron alrededor de una semana. Se estimó una intensidad de VIII grados Mercalli. | -28,000 | -64,500 |
5 | 19 de enero de 1826, TUCUMÁN: Produjo daños en las localidades de Candelaria, Trancas, Zárate y El Tala. Fue sentido muy fuerte en las ciudades de San Miguel de Tucumán y Sgo. del Estero. Ocasionó algunas víctimas en la región de Trancas. Su intensidad fue de VII grados Mercalli. | -26,200 | -65,250 |
6 | 18 de octubre de 1844, SALTA: Afectó la ciudad de Salta, donde se reportaron importantes daños y destrucción en las viviendas, se sintió también muy fuerte en la ciudad de Jujuy. Las réplicas se sintieron hasta 10 días después. La intensidad fue de VII grados Mercalli. | -24,800 | -64,700 |
7 | 20 de marzo de 1861, MENDOZA: Se produjo el terremoto porcentualmente más destructivo de toda la historia argentina. Destruyó la ciudad de Mendoza y departamentos vecinos, dejó un saldo de 6. 000 muertos sobre una población total de 18. 000 habitantes. Su intensidad fue de IX grados Mercalli. | -32,900 | -68,900 |
8 | 14 de enero de 1863, JUJUY: Un movimiento de excepcional intensidad y duración se produjo en la ciudad de San Salvador de Jujuy, dañó seriamente las construcciones, en particular la Catedral y el Cabildo. La intensidad fue de VIII grados Mercalli. | -23,600 | -65,000 |
9 | 9 de octubre de 1871, SALTA: Un terrible terremoto sacude Oran y todo el norte argentino, reduce a escombros las edificaciones, produciendo la pérdida de muchas vidas. La intensidad del sismo fue de VIII grados Mercalli. | -23,100 | -64,300 |
10 | 6 de julio de 1874, SALTA: La ciudad de Orán es afectada por un terremoto, los recuerdos de 1871, produjo un éxodo a las ciudades de Jujuy y Salta, resultaron dañadas las construcciones del Cabildo, hospitales, escuelas y todas las casas del pueblo. La intensidad del sismo fue de VII grados Mercalli. | -23,000 | -64,200 |
11 | 01 de febrero de 1879, TIERRA DEL FUEGO : A las 05 de la madrugada se sintieron una serie de temblores, que fueron tan fuertes que fue sentidos por todos, haciéndose difícil el caminar. Causó la caída de objetos livianos, fue sentido en toda la región. Los reportes hablan de un temblor con una fuerza extraordinaria en la zona entre San Sebastián y Bahía Inútil. La intensidad del sismo fue de VII grados Mercalli Modificada. | -53,000 | -70,670 |
12 | 19 de agosto de 1880, MENDOZA: Fue a las 01:30, causó gran alarma en la población que salió a la calle, le siguió en intensidad al terremoto de 1861. Afectó a la ciudad de Mendoza, causó el derrumbe de murallas y caída de cornisas. En el fundo del “Melocotón”, Tunuyán, se reportó la muerte de un menor de 14 años a causa del derrumbe de una pared. La intensidad del sismo fue de VI grados Mercalli Modificada | -33,000 | -69,000 |
13 | 23 de septiembre de 1887, SALTA: Sismo destructivo en la zona limítrofe de Bolivia y Argentina, afectó a las poblaciones de Tarija y Yacuiba en Bolivia; Salvador Mazza y Campo Durán en el norte de Salta. El Servicio Sismológico de Bolivia estimó una intensidad de IX grados Mercalli. | -22,030 | -63,700 |
14 | 5 de junio de 1888, BUENOS AIRES: Afectó a todas las poblaciones de la costa del Río de la Plata, especialmente las ciudades de Buenos Aires y Montevideo. Produjo leves daños y su epicentro se localizó en el centro del río. La intensidad del sismo fue de VI grados Mercalli Modificada | -34,600 | -57,900 |
15 | 21 de marzo de 1892, CATAMARCA: Fuerte terremoto en la localidad de Recreo, produjo la destrucción de las viviendas y ocasionó algunas víctimas. Fue sentido con regular intensidad en Tucumán. La intensidad del sismo fue de VII grados Mercalli Modificada | -29,500 | -65,000 |
16 | 27 de octubre de 1894, SAN JUAN: El terremoto de mayor magnitud de la historia en Argentina, afectó el noroeste de San Juan, causó daños y víctimas en San Juan y La Rioja. Daños menores en Catamarca, Córdoba, San Luís y Mendoza. La intensidad máxima fue de IX en la escala Mercalli. | -29,800 | -69,000 |
17 | 5 de febrero de 1898, CATAMARCA: Causó la destrucción de Pomán y pueblos vecinos como Saujil y Mutquín. Fue sentido en las provincias de Salta, Tucumán, Sgo del Estero, La Rioja y norte de Córdoba. La intensidad del sismo fue de VIII grados Mercalli. | -28,450 | -66,150 |
18 | 23 de marzo de 1899, SALTA: Destruyó las poblaciones de Yacuiba (Bolivia) y la hoy llamada Salvador Mazza en Salta, la población huyó a Campo Durán. Su intensidad fue de VIII grados Mercalli. | -22,100 | -63,800 |
19 | 12 de abril de 1899, LA RIOJA: Dejó en ruinas la localidad de Jagüe, causó serios daños en Vinchina. Causó la muerte de 11 personas y varios heridos. Fue sentido en La Rioja, Catamarca, San Juan, Córdoba, Tucumán y Sgo. del Estero. La intensidad máxima fue de VIII grados Mercalli. | -28,650 | -68,400 |
20 | 12 de agosto de 1903, MENDOZA: Afectó al Gran Mendoza, en particular Las Heras, donde afectó los pueblos de Uspallata, Punta de Vacas y Puente del Inca. Hubo 3 muertos e importantes daños en las construcciones de la ciudad. La intensidad del sismo fue de VII grados Mercalli. | -32,100 | -69,100 |
21 | 17 de noviembre de 1906, TUCUMÁN: Tafí del Valle y localidades vecinas fueron las más afectadas, hubo agrietamiento y derrumbe de paredes en los edificios. Fue sentido fuerte en toda la provincia. La intensidad se estimó en VII grados Mercalli. | -26,750 | -65,700 |
22 | 11 de agosto de 1907, TUCUMÁN: Fue percibido con mayor intensidad en las localidades de Monteros, La Cocha, Famaillá, Aguilares y Chumbicha en Catamarca. Produjo daños en las construcciones y gran alarma en la población. Su intensidad fue de VI grados Mercalli Modificada. | -27,200 | -65,500 |
23 | 19 de noviembre de 1907, TIERRA DEL FUEGO: Se reportaron daños en Punta Arenas (Chile), fue sentido en el sur Argentino. Según la Oficina Meteorológica Argentina, hubo un sismo premonitor a las 7:44, que duró 3 seg. y fue sentido en Ushuaia, Tierra de Fuego, la dirección fue de Oeste a Este. La intensidad fue de VI grados Mercalli Modificada | -53,000 | -70,500 |
24 | 5 de febrero de 1908, SALTA: Afectó en gran medida a Metán, Rosario de la Frontera y poblaciones cercanas, se reportaron daños menores. El sismo fue sentido con regular intensidad en las provincias de Salta, Tucumán, Jujuy, Sgo. del Estero y Catamarca. La intensidad fue VII grados Mercalli. | -25,200 | -64,700 |
25 | 22 de septiembre de 1908, CÓRDOBA: Produjo daños en Deán Funes, Cruz del Eje y Soto, localidades del noroeste de Córdoba. Fue sentido en las provincias de Córdoba, sur de Sgo. del Estero, La Rioja y Catamarca. Su intensidad se estimó en VII grados Mercalli. | -30,100 | -64,200 |
26 | 1 de febrero de 1909, SALTA: Produjo daños en el pueblo de La Poma, Salta. Fue sentido en las provincias de Catamarca, Tucumán y Salta. La intensidad fue de VI grados Mercalli Modificada. | -24,700 | -66,250 |
27 | 6 de noviembre de 1913, TUCUMÁN: Fue percibido muy fuerte en toda la provincia y noreste de Catamarca, produjo daños en la Catedral de San Miguel de Tucumán, causó gran alarma en las poblaciones de Monteros y Famaillá. La intensidad fue de VI grados Mercalli. | -26,800 | -65,100 |
28 | 27 de julio de 1917, MENDOZA: Afectó al Dpto. Las Heras y sectores de la ciudad Capital. Produjo la caída de paredes y cornisas, en la ciudad algunas iglesias fueron cerradas debido a la magnitud de los daños. Hubo varias y fuertes réplicas. Su magnitud fue de VII grados Mercalli. | -32,300 | -68,900 |
29 | 17 de diciembre de 1920, MENDOZA: Destruyó Costa de Araujo y localidades aledañas en un radio de 50 Km. Se estimó en 250 los muertos y gran número de heridos. Se formaron grietas en el terreno de las que surgía agua, en algunos lugares se formaron ciénagas. Su intensidad se estimó en VIII grados de la escala Mercalli. | -32,700 | -68,400 |
30 | 14 de octubre de 1925, SALTA: En Orán se sintió muy fuerte y prolongado, causó el agrietamiento de viviendas y gran alarma. La intensidad fue estimada en VI grados Mercalli. | -23,100 | -64,400 |
31 | 14 de abril de 1927, MENDOZA: En la ciudad hubo derrumbes de cornisas y agrietamiento de paredes, en Las Heras causó la destrucción de viviendas y agrietamiento en el terreno. Este terremoto causó daños y víctimas en Chile. La intensidad fue estimada en VIII grados Mercalli. | -32,000 | -69,500 |
32 | 23 de mayo de 1929, MENDOZA: Afectó a la capital provincial y al Dpto. Godoy Cruz. Produjo agrietamiento de paredes y caídas de muros. Causó gran pánico en la población pero no causó víctimas. Fue sentido en todo Cuyo. La intensidad fue de VI grados Mercalli. | -32,900 | -68,900 |
33 | 30 de mayo de 1929, MENDOZA: Destruyó las construcciones de Colonia Las Malvinas y Villa Atuel, Dpto. San Rafael. Causó la muerte de 30 personas y numerosos heridos. El sismo fue sentido hasta San Juan al norte, Buenos Aires al este, Neuquén y Río Negro al sur. Su intensidad fue de VIII grados Mercalli. | -35,000 | -68,000 |
34 | 23 de septiembre de 1930, SALTA: El área epicentral se ubicó entre los pueblos de San Carlos Y Angastaco, donde se reportaron daños importantes en las viviendas y edificios públicos. La intensidad fue estimada en VI grados Mercalli. | -25,700 | -66,000 |
35 | 24 de diciembre de 1930, SALTA: Los daños más importantes se localizaron en La Poma, donde hubo derrumbes y agrietamiento de viviendas. Se informó de 31 muertos y 70 heridos. El sismo fue sentido en todo el noroeste argentino. Se estimó un intensidad de VIII grados Mercalli. | -24,700 | -66,300 |
36 | 3 de abril de 1931, TUCUMÁN : Ocasionó daños moderados en las localidades de El Naranjo y El Sunchal, ubicadas en el flanco oriental de la Sierra de Medina. Alcanzó una intensidad de VII grados en la escala Mercalli. | -27,000 | -65,000 |
37 | 12 de febrero de 1933, TUCUMÁN : Provocó agrietamiento en las construcciones de los pueblos de Tapia, Raco y Tafí Viejo, localidades ubicadas unos 30 Km. al noroeste de San Miguel de Tucumán, donde también se sintió fuerte. La intensidad del sismo fue de VI grados Mercalli. | -26,600 | -65,350 |
38 | 11 de junio de 1934, CÓRDOBA: Afectó a la localidad de Sampacho, al sur de la provincia, donde el 90% de las construcciones resultaron dañadas. Fue sentido en todo el sur de Córdoba, oeste de Santa Fe, norte de La Pampa y sur de San Luís. Se estimó una intensidad de VIII grados Mercalli. | -33,500 | -64,500 |
39 | 22 de mayo de 1936, SAN LUIS : Produjo daños considerables en las poblaciones de San Martín, San Fco. Del Monte de Oro, Quines, Villa Praga y Las Chacras, ubicadas en el extremo norte de la Sierra de San Luis. El sismo fue sentido en Cuyo y Córdoba. Su intensidad fue de VIII grados Mercalli. | -32,600 | -66,000 |
40 | 23 de noviembre de 1936, MENDOZA : Afectó al departamento Rivadavia, donde muchas viviendas resultaron dañadas. Se sintió en San Juan y Mendoza. Se estimó una intensidad de VI grados Mercalli. | -33,300 | -68,750 |
41 | 3 de julio de 1941, SAN JUAN: Ocasionó daños y un número reducido de víctimas en los departamentos del este de la provincia, especialmente en Caucete y 25 de Mayo. Se reportaron daños menores en Albardón, Angaco y Sarmiento. Se estimó una intensidad de VII grados Mercalli. | -31,800 | -67,800 |
42 | 5 de julio de 1942, MENDOZA : Sismo destructivo en Cañada Seca, Salto de las Rosas y Las Malvinas; San Rafael, Mendoza. Su intensidad fue de VI grados Mercalli. | -34,750 | -68,250 |
43 | 15 de enero de 1944, SAN JUAN : Destruyó la provincia de San Juan y departamentos vecinos. Causó alrededor de 10. 000 muertos sobre una población de 90. 000 habitantes. También ocasionó daños en el norte de la provincia de Mendoza. La intensidad máxima del terremoto fue de IX grados de la escala Mercalli. | -31,400 | -68,400 |
44 | 16 de enero de 1947, CÓRDOBA: Produjo gran alarma y daños en las construcciones de Huerta Grande, Villa Giardino, La Falda y Valle Hermoso. En la ciudad de Córdoba hubo caídas de muros y tapias. Se estimó una intensidad de VII grados Mercalli. | -31,100 | -64,500 |
45 | 21 de enero de 1948, CORRIENTES: Afectó principalmente a Monte Caseros y Curuzú Cuatiá, en la provincia de Corrientes, donde se reportaron daños en las construcciones y alarma en la población. Fue sentido muy fuerte en Chaján y San José de Feliciano. Su intensidad fue de VI grados Mercalli. | -30,500 | -58,000 |
46 | 25 de agosto de 1948, SALTA : El departamento más afectado fue el de Anta, los mayores daños se reportaron en las localidades de Palomitas, La Trampa, Sta. Rita y Las Pavas, donde se cayeron algunas casas y se formaron grietas en el suelo. El sismo se sintió en todo el norte argentino. La intensidad fue de IX grados Mercalli. | -24,900 | -64,800 |
47 | 17 de diciembre de 1949, TIERRA DEL FUEGO: Se produjo el terremoto más importante del sur argentino. Tuvo su epicentro al oeste de la isla de Tierra del Fuego y afectó a las poblaciones de la isla y el sur de la provincia de Santa Cruz. Su intensidad fue de VIII grados Mercalli. | -54,000 | -68,770 |
48 | 11 de junio de 1952, SAN JUAN: Afectó los departamentos de Pocito, Zonda y Ullum. Los daños más importantes se registraron en las localidades de El Abanico, Villa Aberastain y La Rinconada en Pocito; también en Carpintería y el pueblo de Zonda. Se estimó una intensidad de VIII grados Mercalli. | -31,600 | -68,600 |
49 | 28 de mayo de 1955, CÓRDOBA: Afectó a Villa Giardino, departamento Punilla, fue registrado y sentido en la ciudad de Córdoba, causo gran alarma en la población. El sismo fue sentido en todo Cuyo y Chile central. La intensidad fue de VI grados Mercalli. | -30,800 | -65,200 |
50 | 24 de octubre de 1957, LA RIOJA : Fue sentido en todo el oeste de la provincia, ocasionó daños de consideración en la localidad de Villa Castelli, Vinchina y Villa Unión, localidades ubicadas en el faldeo oriental de la Sierra de Umango. La intensidad del sismo fue de VII grados Mercalli. | -28,900 | -68,000 |
51 | 12 de mayo de 1959, SALTA : Las zonas más afectadas fueron los departamentos de Orán y San Martín. En el pueblo de San Andrés, 60 Km. al oeste de Orán, produjo los mayores daños, destruyó viviendas y produjo el deslizamiento de laderas en los cerros. Se estimó la intensidad en VIII grados Mercalli. | -23,180 | -64,650 |
52 | 21 de octubre de 1966, CATAMARCA : El área epicentral estuvo cerca del pueblo de Belén, donde se produjeron los mayores daños en las construcciones, tales como agrietamientos y desprendimiento de mamposterías. La intensidad fue de VII grados Mercalli. | -27,720 | -67,340 |
53 | 30 de octubre de 1966, SALTA : Produjo daños moderados en las construcciones y gran alarma en la población de Tartagal, el sismo fue en horas de la madrugada y fue acompañado de réplicas de menor intensidad. Su intensidad fue de VI grados en la escala Mercalli. | -22,400 | -63,900 |
54 | 10 de noviembre de 1966, SAN JUAN: Afectó la localidad de Media Agua, fue sentido fuerte en San Juan y norte de Mendoza. Se reportaron daños menores en las construcciones tales como grietas en las paredes. El sismo causó gran confusión y pánico en la población. Tuvo una intensidad de VI en la escala Mercalli. | -31,950 | -68,400 |
55 | 25 de abril de 1967, MENDOZA: Causó derrumbes de las construcciones de adobe y edificios antiguos, se formaron grietas en paredes y rotura de vidrios, especialmente en el Dpto. Las Heras y en la Capital. Se sintió muy fuerte en el valle de Uspallata. Fue de VI grados Mercalli la intensidad del sismo. | -32,700 | -69,000 |
56 | 15 de octubre de 1968, CHACO: Las localidades afectadas fueron Corzuela y Campo Largo, donde produjo grietas en paredes de ladrillo y caída de revoques. Se sintió también en Avia Terai, Roque Sáenz Peña y Las Breñas. Con menor intensidad en Quitilipi, Machagai y La Tigra. La intensidad del sismo fue de VI grados Mercalli. | -26,870 | -60,880 |
57 | 26 de septiembre de 1972, SAN JUAN: Produjo leves daños en la localidad de Mogna, causando derrumbes en los faldeos de los cerros cercanos a esta población. El sismo fue sentido en San Juan, Mendoza, San Luis y sur de La Rioja; con menor intensidad en Córdoba. Su intensidad máxima fue de VI grados Mercalli. | -30,907 | -68,210 |
58 | 19 de noviembre de 1973, JUJUY: El evento fue violento y prolongado, causó pánico y lesionados. Los mayores daños se registraron en la zona comprendida entre Santa Clara, Arroyo Colorado, Apolinario Saravia y Las Lajitas. El sismo fue sentido desde Paraguay hasta San Antonio de los Cobres y desde Tartagal a Tucumán. Se estimó una intensidad de VII Mercalli. | -24,578 | -64,588 |
59 | 17 de agosto de 1974, SALTA: Sismo de corta duración que afectó la población de Orán, donde se registraron daños materiales de importancia, varios edificios quedaron inhabitables. Fue sentido fuerte en Tabacal, Pichanal y Embarcación. La intensidad fue de VII grados Mercalli. | -23,000 | -64,000 |
60 | 7 de junio de 1977, LA RIOJA: Afectó las poblaciones de Patquía y San Ramón en La Rioja y Valle Fértil en la provincia de San Juan. Produjo grietas y daños menores en las construcciones de adobe. Fue sentido con menor intensidad en Villa Unión y Vinchina. Su intensidad fue VII grados en la escala Mercalli. | -29,743 | -67,802 |
61 | 23 de noviembre de 1977, SAN JUAN: Destruyó las construcciones del Dpto. Caucete, la duración del terremoto superó largamente el minuto en su fase destructiva. Causó la muerte de 65 personas y más de 300 heridos graves. Afectó los departamentos de 25 de Mayo, Sarmiento, Pocito y norte de Mendoza, donde las construcciones de adobe fueron destruidas en más de un 50%. | -31,041 | -67,764 |
62 | 6 de diciembre de 1977, SAN JUAN: Fuerte réplica del terremoto de Caucete, del 23 de noviembre, produjo daños en las ya debilitadas construcciones de Caucete y departamentos vecinos. Su intensidad fue de VI grados en la escala Mercalli. | -31,238 | -67,901 |
63 | 17 de enero de 1978, SAN JUAN: Réplica del terremoto del 23 de noviembre de 1977, sentida muy fuerte en toda la provincia. Produjo daños menores en el departamento Albardón. Fue sentido con una intensidad de VI grados en la escala Mercalli. | -31,251 | -67,998 |
64 | 9 de mayo de 1981, TUCUMÁN: Produjo daños en las construcciones de los pueblos de Burruyacú y Villa Benjamín Aráoz, ubicadas 45 Km. al noreste de la capital de la provincia. Causó alarma en los habitantes de Tucumán y Santiago del Estero. La intensidad fue de VI grados Mercalli. | -26,571 | -64,896 |
65 | 26 de enero de 1985, MENDOZA: Causó daños considerables en los departamentos del Gran Mendoza. Se reportaron pocas víctimas y heridos. La mayor destrucción se observó en los departamentos de Godoy Cruz y Las Heras. Resultaron mas afectadas las construcciones de adobe o de ladrillos antiguas. La intensidad del sismo fue de VIII grados Mercalli. | -33,120 | -68,820 |
66 | 29 de febrero de 1992, TUCUMÁN: Fuerte sismo en el norte de la provincia, se reportaron daños en Los Nogales, departamento Tafí Viejo y Timbó, Dpto. Burruyacú. El sismo fue sentido con regular intensidad en San Miguel de Tucumán, que fue de VI grados en la escala Mercalli. | -26,689 | -64,936 |
67 | 8 de junio de 1993, SAN JUAN: Fue sentido fuerte en varias localidades de las provincias de San Juan, Mendoza y en Illapel (Chile), ocasionó daños leves en el departamento Calingasta (San Juan). La intensidad del sismo fue estimada en VI grados Mercalli. | -31,560 | -69,234 |
68 | 30 de octubre de 1993, SAN JUAN: Afectó la localidad de Barreal, departamento Calingasta (San Juan), causó gran alarma en la población que vive en el valle de Calingasta como así también los pobladores del valle de Uspallata en Mendoza. Fue sentido también en Córdoba y San Luís. El mismo tuvo una intensidad de VI grados Mercalli. | -31,704 | -68,232 |
69 | 16 de diciembre de 1993, JUJUY: Una serie de temblores alarmaron a la población de San Francisco, Dpto. Valle Grande, se reportaron daños en las construcciones y deslizamientos de laderas. Algo similar sucedió en Pampichuela, Valle Grande y Serranías de Calilegua. La intensidad fue de VI grados Mercalli. | -23,567 | -65,016 |
70 | 17 de junio de 1997, SGO. DEL ESTERO: Se reportaron daños en Termas de Río Hondo, tales como grietas en las paredes y techos de las viviendas. Sentido en Sgo. del Estero, Tucumán y Catamarca. La intensidad fue de VI grados Mercalli. | -27,744 | -64,753 |
71 | 28 de mayo de 2002, LA RIOJA : Terremoto que afectó al Dpto. Castro Barros, causó 27 heridos leves, más de un centenar de viviendas destruidas o dañadas en Aminga, Anillaco, Chuquis, Pinchas, Agua Blanca, Los Molinos y Anjullón. La intensidad fue de VIII grados Mercalli. | -29,106 | -66,839 |
72 | 4 de agosto de 2003, ISLAS ORCADAS: Importantes daños en las instalaciones militares de las islas. La intensidad fue de VII grados Mercalli. | -60,532 | -43,411 |
73 | 7 de septiembre de 2004, CATAMARCA: Terremoto en Los Ángeles, Pomán y Saujil. Su intensidad fue de VII grados Mercalli en el sur de Catamarca y norte de La Rioja; V MM en Tucumán y Sgo del Estero, III MM en Jujuy, Salta, San Juan, Mendoza, San Luis y norte de Córdoba; II MM Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, La Pampa y Buenos Aires. | -28,600 | -66,140 |
74 | 5 de agosto de 2006, MENDOZA: Sismo destructivo en el área del anticlinal de Barrancas. No se reportaron víctimas, pero sí daños materiales en viviendas no sismorresistentes en los Dpto. de Lujan, Maipú, Guaymallén, Las Heras, Godoy Cruz, Capital, San Martín, Junín y Rivadavia. La intensidad fue de VI grados Mercalli. | -33,215 | -68,933 |
75 | 10 de diciembre de 2008, MENDOZA: Se reportaron daños en las construcciones en Potrerillos. En la ciudad y departamentos de Mendoza, se sintió más débil. La intensidad fue de VI grados Mercalli. | -32,941 | -69,265 |
76 | 27 de febrero de 2010, SALTA: Sismo destructivo en el departamento Cerrillos, provincia de Salta. Se reportaron 2 muertos e importantes daños materiales en las construcciones no sismorresistentes. La intensidad fue de VII grados en la escala Mercalli. | -24,872 | -65,602 |
77 | 21 de febrero de 2011, TUCUMÁN: Se informó daños en Ranchillos, Agua Dulce, Estación Aráoz y Vipos, Tucumán. Se sintió en Tucumán y Sgo. del Estero. La intensidad fue de VI grados en la escala Mercalli. | -27,174 | -64,983 |
78 | 6 de octubre de 2011, JUJUY: Sentido muy fuerte en San Salvador de Jujuy, donde hubo rotura de vidrios y mampostería en las viviendas. Fue sentido en todo el noroeste argentino. La intensidad fue de VI grados en la escala Mercalli. | -24,248 | -64,352 |
79 | 17 de octubre de 2015, SALTA: Terremoto en El Galpón, Salta. Se reportó 1 muerto y 30 heridos. Hubo 170 viviendas dañadas, 20 debieron ser demolidas y otras apuntaladas. La intensidad fue de VII grados en la escala Mercalli. | -25,510 | -64,460 |
80 | 18 de enero de 2021, SAN JUAN: Terremoto en La Rinconada, San Juan. Se reportaron colapsos de viviendas de adobe, grietas distensivas a lo largo del eje de la Ruta Nacional 40, derrumbes parciales, y otros daños serios principalmente en los Departamentos de Pocito y Sarmiento. La intensidad Mercalli fue de V -Ciudad de Mendoza; IV -Ciudad de La Rioja; III a IV -Ciudad de Córdoba; VI a VII -Media Agua, San Juan; V a VI -Ciudad de San Juan; VI a VII -La Rinconada, San Juan; VI a VII -Los Berros, San Juan; VI a VII -Carpintería, San Juan; VI a VII -Barreal, San Juan | -31. 854 | -68. 963 |
.
¿Dónde fue el terremoto más fuerte de Argentina?
Características [ editar ] – Fue el terremoto con registro más fuerte en Argentina, con una magnitud de entre 7,5 y 8,2 en la escala sismologica de magnitud de momento. Su epicentro se localizó en el noroeste de la provincia de San Juan, aproximadamente a 29°48′S 69°00′O / -29. 800, -69. 000 , y una profundidad de 30 km. El terremoto fue sentido con un grado IX en la escala de Mercalli. Causó gravísimos daños y víctimas en la provincia de San Juan, así como en La Rioja , y menores daños en Catamarca , Córdoba , San Luis , Mendoza , y hasta a más de 500 km del epicentro.
- Como consecuencia directa hubo 52 muertos en San Juan, nueve en Mogna , siete en Rodeo , ocho en Las Flores , seis en Iglesia y dos en Huaco;
- En la ciudad de San Juan murieron 12 personas, en Albardón cuatro, en Angaco uno, en Jáchal tres, y en la ciudad de La Rioja ocho;
En la ciudad de San Juan la Catedral sufrió la rotura del campanario izquierdo y la abertura de la bóveda, y el reloj público, que funcionaba desde 1824 , se detuvo por primera vez. Los templos de Santo Domingo , San Agustín , Dolores y San Pantaleón sufrieron serios desperfectos.
¿Cuál fue el primer terremoto en Argentina?
La era preinstrumental – El 13 de setiembre de 1692 a las 10:30hs ocurrió en la ciudad de Esteco, provincia de Salta, el primer terremoto que fuera sentido y reportado por los primeros colonos que habitaron el norte Argentino. Dejó la ciudad totalmente en ruinas lo que obligó a sus habitantes a abandonar el lugar y arraigarse en otro sitio.
A partir de esta fecha hubieron varios terremotos en norte; el 18 de octubre de 1844 a las 22:30hs ocurrió un evento en la provincia de Salta que reporto por primera vez el fenómeno de licuefacción de suelos en Argentina.
Los reportes de la época hablan de “grietas en el suelo donde salían grandes cantidades de arena y agua”. En 22 de mayo de 1762 a las 16:00hs fue reportado el primer evento en la región Cuyana, afectando la ciudad de Mendoza. Un siglo más tarde, en esta misma ciudad, el miércoles 20 de marzo de 1961 a las 20:36hs ocurrió un sismo muy fuerte y fue sentido en gran parte del país, calculando su magnitud superior a 6, provocó cerca de 6.
000 muertes. Si bien, la mayoría perecieron bajo el derrumbe de las paredes y techos de las precarias viviendas de la época, construidas de adobe, palos y cañas, una cantidad importante murió por el fuego que se originó producto de la rotura de los faroles de kerosene que se utilizaba en la época para iluminarse.
El incendio duró entre tres y cuatro días y la destrucción de la cuidad fue casi total. También se ha mencionado el desborde de un canal de importancia que produjo inundaciones y una situación de caos. Quedaron unos 12. 000 sobrevivientes de este terremoto.
- Como en otros casos, se describen saqueos y robos de las pertenencias de los muertos y heridos en los días subsiguientes;
- El 5 de junio de 1888 a las 3:20hs se produjo un sismo de magnitud 5;
- El Dr;
- Fiorentino Ameghino, científico y naturalista de la época, estudió este evento y fue el primero que propuso que el epicentro provenía del este y no del oeste y calculó una distancia de unos 65 km de la ciudad de Buenos Aires, ubicándose así el epicentro en el Rio de la Plata;
Otros reportes indican que esta zona ya habría producido otros sismos anteriormente. El sábado 27 de octubre de 1894 a alrededor de las 16:25 hs local con epicentro en el noreste de la provincia de San Juan ocurrió un fuerte terremoto. Afectó las provincias de San Juan (56 muertos) y La Rioja (8 muertos).
- Este sismo se caracterizó por la presencia de abundantes fenómenos de licuefacción y de remoción en masa aún en áreas muy alejadas al epicentro, incluso a más de 200 km de distancia;
- Su magnitud fue estimada empíricamente por distintos autores entre 7;
5 y 8. Foto tomada en la localidad de Angaco ubicada a 30km al norte de la ciudad de San Juan.
¿Qué terremotos tuvieron lugar en la Argentina?
Lista de terremotos
Lugar | Fecha | Magnitud |
---|---|---|
Terremoto de Salta de 1692 | 13 de septiembre de 1692 | 6,5 |
Terremoto de Mendoza de 1782 | 22 de mayo de 1782 | 6,5 |
Terremoto de Santiago del Estero de 1817 | 4 de julio de 1817 | 6,5 |
Terremoto de Trancas de 1826 | 14 de enero de 1826 | 5,9 |
.
¿Qué terremoto ha sido el más fuerte?
Terremotos más fuertes por magnitud
N. º | Fecha y hora UTC | Muertes |
---|---|---|
1 | 22 de mayo de 1960, 15:11 | 1655 a 2000 |
2 | 26 de diciembre de 2004, 07:58 | 230 270 |
27 de marzo de 1964, 17:36 | 128 | |
4 | 11 de marzo de 2011, 14:46 | 15 897 |
.
¿Cuándo fue el último terremoto en Argentina?
También fue sentido en la Provincia de Mendoza, de intensidad V grados, donde dejó muy pocos daños materiales y algunas viviendas destruidas en la zona limítrofe de la provincia.
Terremoto de San Juan de 2021 | |
---|---|
Mercalli | VII (Muy fuerte) |
Réplicas | +1400 |
.
¿Por qué no hay terremotos en Argentina?
¿Por qué se producen sismos en Argentina? – Los sismos en Argentina se producen por el contacto de la Placa de Nazca con la Placa Sudamericana. Se dan con mayor frecuencia en las provincias ubicadas al oeste de nuestra región: Mendoza, San Juan, Catamarca, La Rioja, Salta y Jujuy pero ninguna parte del país está exenta de este fenómeno.
¿Cuándo va a ver un terremoto en Argentina?
La ciudad tenía antecedentes de movimientos sísmicos en localidades de la Región de Cuyo, antes y después de 1900.
Terremoto de San Juan de 1944 | |
---|---|
Fecha | 15 de enero de 1944 |
Profundidad | 16 km |
Coordenadas del epicentro | 31°32′03″S 68°31′34″O |
Consecuencias |
.
¿Cuánto tiempo duró el terremoto del 77?
Treinta y tres años después del sismo de 1944, el 23 de noviembre de 1977, una moderna San Juan en materia edilicia fue nuevamente castigada por la naturaleza con un terremoto de magnitud 7,4, de acuerdo a la escala de Richter. Técnicamente se trató de dos terremotos, uno registrado a las 6:26 de magnitud 6,6 con epicentro en el sector noreste de le sierra de Pie de Palo; que ofició de disparador de un segundo movimiento que se produjo 20 segundos después, con una magnitud de 7 e intensidad IX según la escala Mercalli Modificada.
- El epicentro se localizó en el extremo sudeste de la misma serranía a una profundidad de 25 kilómetros;
- A diferencia del sismo de 1944, las víctimas fatales que ocasionó el llamado “Terremoto de Caucete” sumaron 65 y más de 300 heridos;
La amarga experiencia de 1944 marcó un antes y un después en muchos aspectos de la vida de San Juan. El tipo de construcción, con la eliminación de materiales crudos como el adobe, fue uno de los principales avances ya que la reconstrucción de la ciudad se hizo de acuerdo a un Código de Edificación sancionado el 31 de julio de 1951.
- El citado código contiene prescripciones edilicias generales para el planeamiento urbanístico del área castigada por el terremoto y que se corresponde con la zona de mayor actividad sísmica de la Argentina;
La observancia de las disposiciones de ese código fue fundamental para que la ciudad de San Juan no observara daños considerables durante el evento de 1977. Salvo contadas excepciones, los daños estructurales en edificios y viviendas particulares, fueron menores y tampoco hubo que lamentar una gran cantidad de víctimas.
Los mayores problemas edilicios se registraron en los departamentos más próximos a la zona del epicentro, como Caucete, 25 de Mayo y 9 de Julio, particularmente en las construcciones de adobe. Al igual que en los sismos anteriores, ocurrieron fenómenos de licuefacción de suelo, al este del valle del Tulum y valle del río Bermejo.
Se originaron cráteres y volcanes de arena, derrames laterales con violentas salidas de agua y se abrieron extensas grietas en el suelo que en algunos sectores alcanzaron al metro y medio de profundidad. La red vial fue enormemente afectada, al igual que la red de riego y drenaje y la infraestructura ferroviaria.
La licuefacción ocasionó numerosos daños en las líneas de transmisión de energía, redes de distribución de agua potable y perforaciones para riego. También hubo daños en numerosas obras civiles aún no inauguradas, como barrios y escuelas.
La fuerte sacudida que duró 20 segundos ocasionó daños importantes en medio centenar de bodegas. Cuatro escuelas se derrumbaron por completo y otras 10 registraron daños de consideración que dieron lugar a la clausura del ciclo lectivo por parte de las autoridades educativas.
¿Cuándo fue el último terremoto en Buenos Aires?
El terremoto del río de la Plata se produjo el 5 de junio de 1888 a las 3:20 UTC-3 (hora local 0:20), con una magnitud de 5,5 en la escala de Richter.
Terremoto del Río de la Plata de 1888 | |
---|---|
Coordenadas del epicentro | 34°36′00″S 57°53′59″O |
Consecuencias |
.
¿Cuánto tiempo duró el terremoto de San Juan?
La catástrofe de 1944 alumbró el nacimiento del peronismo – 19 de enero de 2021 – 04:01 El terremoto de San Juan de 1944. Fueron siete segundos. Casi a las nueve de la noche del 15 de enero de 1944 San Juan –y el país– sufrían la tragedia natural más grande de la historia argentina. Un terremoto de 7,4 grados en la escala Richter daba vuelta literalmente la ciudad: 100 mil personas sin techo, 10 mil muertas, más de mil niños huérfanos y todo lo material hecho escombros fue el resultado.
Lo primero que se le ocurrió al integrista católico Pedro Pablo Ramírez , presidente de la Nación por entonces, fue hablar de castigo divino. “Es la prueba que el todopoderoso nos envía como reparación de pasados errores”, dijo entre ruinas, horas después.
Para cierta parte del Grupo de Oficiales Unidos que había tomado el poder en junio de 1943, un terremoto no era un accidente geológico sino una advertencia de Dios contra las desviaciones morales y políticas de la sociedad. Es más, cada muerto de San Juan operaba, para tan particular cosmovisión, como una ofrenda sacrificial “por los pecados de la Argentina liberal”.
Juan Domingo Perón , sagaz y práctico, gambeteó con astucia los delirios de sus coyunturales camaradas y exigió manos a la obra. Pidió llevar los auxilios necesarios y proceder a la inmediata reconstrucción de la provincia.
Y recibió el primer tren de refugiados con soluciones y alguna sonrisa. “Más que exhortar a la gente a arrepentirse y someterse, Perón los llamó a movilizarse para rehacer el país”, explica Mark Healey, ingeniero civil e historiador especializado en el pasado latinoamericano nacido hace 53 años en Alemania, que escribió el libro El peronismo entre las ruinas (Siglo Veintiuno Editores).
“Lo de Perón fue una mezcla de pensamiento estratégico, habilidad conspirativa y atractivo popular”, sostiene Healey, que debe su formación académica a las universidades de Princeton y Duke (Estados Unidos), y que actualmente dicta clases en la de Connecticut.
En 330 páginas, Healey pone la lupa sobre un hecho que, dada la concreción posterior del proyecto peronista –con todo el peso específico que ha conllevado para la historia argentina–, quedó reducido al campo de lo anecdótico, al recuerdo de secuencias aisladas como la colecta que puso en marcha la solidaridad social en todo el país y que llevó al próximo presidente a conocer a Eva Perón , o al liderazgo incipiente de Perón como piloto de la famosa Secretaría de Trabajo y Previsión.
- “Yo siento este trabajo como reparador de una historia olvidada, algo que viene a echar otra luz sobre los primeros años del peronismo, porque San Juan permite examinar el peronismo como un proyecto en pequeña escala que tuvo ecos en el orden nacional;
La transformación de San Juan, como lugar y como idea en aquel momento, nos permite acceder a una visión del peronismo que los estudios anteriores han pasado por alto al centrarse en Buenos Aires y el movimiento obrero”, señala Healey. “Yo creo que San Juan fue el lugar donde surgió la ambiciosa visión transformadora de Perón y también donde éste encontró sus primeros obstáculos”, afirma el historiador.
–Pero lo original de su planteo parece transitar por otro carril, el de pensar la construcción de un nuevo orden desde la periferia y no del centro. No es usual. –Sí, mostrar cómo la periferia le dio forma al movimiento nacional, desplazando del centro el eje de nuestras explicaciones del peronismo.
, las provincias son espacios importantes para producir lo político. Y el terremoto mismo es un poderoso ejemplo de un acontecimiento provincial que moldeó trayectorias nacionales. Me parece una manera posible de replantear y pensar las historias desde otros lugares.
O, puntualmente, pensar al peronismo desde San Juan, siendo ésta una provincia “no tan peronista”, como sí lo son Chaco, Tucumán o Santiago del Estero. Quería traer a colación el evento central en la historia de San Juan y mostrar las posibilidades de una historia más descentralizada, que trabajara más los lazos entre lo provincial y lo nacional, los nexos.
–También los lazos entre los diversos proyectos arquitectónicos “técnicos” y el proyecto político de Perón que se revelan en los intentos de reconstrucción. –Sus convergencias y divergencias, sí. Desde un primer momento, hubo un intento de repensar radicalmente la provincia, como una democratización social y espacial, o fortalecer las posibilidades de ascenso de obreros rurales, pequeños viñateros, en fin.
- Los proyectos políticos, como sabemos, siempre tienen una correlación material en la arquitectura;
- –Resignificar el paisaje o el espacio con fines legitimadores en términos ideológicos, sí;
- Unos quieren un tipo de paisaje, otros, otro, y usted, como ingeniero, tiene ventaja para desmenuzar estas situaciones;
–(Risas. ) Es parte de planificar y repensar un modelo de país. Estaban en juego todos los arreglos de poder y los arreglos espaciales. –Supongamos que el hecho fue solapado interesadamente. ¿Se ha preguntado por qué lo han ocultado tanto el antiperonismo como el peronismo, en términos generales? –Eso de ver el hecho como una cuestión anecdótica es posterior.
En su momento hubo un claro intento de promover esto como el punto de partida. La Secretaría de Trabajo y Previsión es el origen de la concreción de su proyecto, en el que se despliega el poder de la Secretaría y una estrategia comunicacional, política y movilizadora de Perón con la gran colecta de los primeros meses del ’44.
Entonces, hasta mediados del ’45, éste era el mito de origen más fuerte. Después va cambiando. Y las causas son las peleas que se dan por la reconstrucción, porque si bien la ciudad está destruida y la sociedad dispersa, las elites provinciales, aunque deslegitimadas, no están tan derrotadas como parecía en un primer momento.
Y los intentos audaces de reconstruir la sociedad con una fuerte presencia de la vivienda social chocan con la resistencia de las elites, y el gobierno, que en un primer momento pudo dar de comer, ayudar, llevar gente a otros lados del país y proteger durante meses a decenas de miles de víctimas, y luego pudo construir toda una ciudad temporaria de barrios de emergencia, choca después con la movilización obrera y la construcción sindical, que neutralizan los efectos.
–Una dinámica política divergente, que incluso alcanza al interior de San Juan. –Por las resistencias astutas de las elites sanjuaninas y un armado sindical peronista provincial, que ha puesto carne en la justicia social mientras la reconstrucción está en veremos.
Entre las movilizaciones y las contramovilizaciones del ‘45, San Juan aparece como algo para descalificar a Perón. Los cantitos “Perón, Evita, dónde está la guita, que San Juan la necesita” dicen cuán importante fue la colecta, porque simbólicamente van contra ella.
–¿Qué pasó con los fondos de la colecta, tal vez la mayor que se haya hecho antes de la Guerra de Malvinas? –El Estado gastó mucho más de eso en ayuda social, y una parte importante se distribuyó, pero otra parte, durante el ’45, no se había desembolsado.
- Y eso es lo más loco, estaba durmiendo en las cuentas del Estado, lo que dice cuán difícil era para el gobierno llevar adelante la reconstrucción;
- El peso propio de las representaciones del tipo “Mejor que decir es hacer” en el peronismo incipiente tornaba difícil convertir en un valor positivo algo que aún no se había hecho;
Y que se iba a hacer después, paulatinamente. –Una paradoja de la historia. –Claro, porque San Juan, en el ’46-’47 está en un lugar difícil de integrar al ideario triunfal peronista. Y yo creo que ese pecado de origen, esa demora, tiene que ver con eso mismo, porque igualmente el peronismo reconstruyó San Juan, construyó los moldes, los diseños, los mecanismos y los cambios sociales que llevaron a cabo esa reconstrucción.
- Es una historia complicada y difícil de resumir en una consigna, algo que no pasó con la construcción del primer gasoducto, la nacionalización de los trenes, en fin;
- , había tantos otros logros peronistas, tantas otras obras públicas peronistas que ésta, que fue la mayor, quedó a un costado;
–Algo que el antiperonismo, como ha ocurrido en toda la historia, pudo usufructuar muy bien desde su retórica. –Inicialmente sí, pero después empezó a hacer agua. Cuando se anuncia el primer plan quinquenal, hay un diario opositor que dice que “van cinco años del terremoto y San Juan todavía está por el piso”, hay críticas por aquí y por allá, pero como el peronismo finalmente iba a cumplir con sus promesas, esto no llegó a cuajar como un contraargumento fuerte a nivel nacional.
Ahora, lo último y más loco que determina el silencio de ambos lados sobre el tema es la experiencia de San Juan durante la Libertadora. –La del pibe topadora. –Y el interventor, sí. Aramburu va a San Juan en el decimosegundo aniversario del terremoto y dice “San Juan sufrió dos terremotos, primero el material y después el espiritual”.
Dieron mucha lata con eso y, curiosamente, Aramburu invirtió una cantidad de dinero importante en lo que faltaba para la reconstrucción de la ciudad. Intentó reeditar el éxito de Perón en el ’44, en el sentido de hacer de esto un símbolo para todo el país, volver a hacerlo un lugar modélico.
Y lo más denso es que en alguna medida lo logró, y fue casi lo único, porque sabemos que la Libertadora no tiene otros logros elogiables. Además, el descrédito que tenía en general hizo que tampoco fuera bandera de nada.
–Un logro total que unió a Dios y el Diablo. –(Risas. ) Fíjese que en el ‘52 hay otro terremoto, que es más fuerte en términos sismológicos, pero deja menos víctimas porque las construcciones más precarias habían caído y las construcciones nuevas eran más sólidas.
- Hay quien pierde su casa, pero los evacuados son llevados a las nuevas residencias para huérfanos que había construido la Fundación Eva Perón;
- En vez de estar desparramados por el país, son abrazados por estas instituciones sociales construidas por la ayuda social del peronismo;
Vemos cómo este segundo terremoto confirma por un lado lo atinado de las medidas del gobierno de Perón y, por otro, la llegada de iniciativas sociales que van a tener tanto impacto. Otra cosa interesante para destacar es que el terremoto hizo que se construyera en San Juan un orden político estable que no había tenido antes.
- –Como la muestra en la primera parte del libro: una provincia de armas tomar para resolver conflictos políticos;
- Cantonistas versus graffignistas;
- –Con múltiples intentos de asesinato, sí;
- Antes del terremoto, San Juan era un lugar muy dividido políticamente, con ideas políticas de avanzada como las reformas laborales, el voto femenino, un laboratorio muy peleado que, después del terremoto y la reconstrucción del mundo social y político, se convirtió en un lugar más apacible y mucho más igualitario, donde los derechos sociales se hicieron valer mucho más, y la política perdió pasión;
Quiero decir que ya no es cuestión de tiros pero tampoco de expectativas. , la provincia se adaptó a ser la cola de un proceso más amplio. Si antes del terremoto San Juan fue tierra pionera en muchos sentidos, después sufrió cierto desfasaje. Digo, los años ’50 y ’60, que no están precisamente marcados por la estabilidad o la convivencia a nivel país, San Juan los pasa tranquilo.
¿Qué pasó en 1861 en Mendoza?
Terremoto y Educación «Nadie sale indemne de un terremoto, aunque no haya muerto en él (…)». (Daniel Schávelzon). Es así, Mendoza quedó desbastada. Paralizada. Sumergida en un caos. Y aunque los temblores habían castigado históricamente la región, aquella «ciudad de barro» que tenía 300 años desde la llegada del español (2 de marzo de 1561), quedó hecha una gran montaña de adobes en solo unos segundos.
- Había que empezar de nuevo; y si bien los terremotos eran moneda corriente en nuestra provincia, a lo largo de tres siglos, nunca se había hecho absolutamente nada concreto para evitar la tragedia;
- Después del terremoto de 1861, Mendoza debió ser reconstruida en su totalidad;
Para peor, la catástrofe encontró a la provincia envuelta en medio de una profunda crisis institucional que vivía el país. Eran los tiempos convulsionado de puja entre la Confederación y Buenos Aires zanjados en la Batalla Pavón durante setiembre de 1861 con el triunfo de Mitre.
- El terremoto mendocino, aquel último día del verano de 1861, destruyó y devastó la capital provincial, causando la muerte de 4;
- 247 personas y cerca de 1;
- 000 heridos, entre una población estimada de 11;
- 500 vecinos;
Con estas cifras y daños, se lo considera al terremoto mendocino como una de las catástrofes más desastrosas de ese siglo en todo el mundo, y sin dudas la mayor hecatombe natural del país durante el siglo XIX. Mendoza fue arrasada, y a la desorientación política e institucional se sumaron incendios (que se prolongaron por casi una semana en forma ininterrumpida) epidemias, vandalismo y saqueos.
Las escuelas primero Había que establecer prioridades y optimizar los recursos. ¿Por dónde empezar? A los diferentes proyectos sobre dónde llevar adelante el trazado del nuevo centro urbano, se sumó el latente y lógico problema político y sanitario.
La antigua ciudad enclavada históricamente desde tiempos hispánicos entre el Tajamar y el Zanjón quedó enterrada para siempre. El sector dirigencial quedó absolutamente diezmado por las muertes y renuncias, entre ellos un gran número de maestros. «Se perdió lo más culto e intelectual de la Provincia», según Agustín Alvarez, en notas de aquellos tiempos.
- Las familias abandonaron la ciudad destruida en busca de lugares más seguros en el interior provincial y la desorientación fue notoria ante la catástrofe;
- Mientras tantos muchos huérfanos buscaban refugio en familias sustitutas;
El sistema educativo oficial no funcionó durante dos años. Es decir, durante los años 1861 y 1862, no se dictó instrucción pública oficial en casi toda la provincia. Las pocas escuelas que existían se cayeron, y las escasas que se mantuvieron en pie fueron utilizadas como circunstanciales hospedajes u hospitales de campaña.
Pero nada de eso hizo que después de la lógica zozobra del primer momento, en forma espontánea, comenzaran las actividades de la mano de voluntarios en lugares seguros. Desde setiembre de 1861 hay registro de actividades educativas en plazas, casas de familias o bajo de algún árbol.
Un hecho institucional ayudó en la dura circunstancia. Mendoza había sancionado su nueva Constitución en noviembre de 1854 (es la primera de las «constituciones provinciales» del país, después de sanción de la Constitución Nacional de 1. 853). Dicha constitución estableció algo novedoso sobre las autonomías municipales.
En el «Capítulo Séptimo: Sobre el Poder Municipal / Administración Departamental», se ponen las escuelas primarias en dependencia directa de los municipios provinciales y establece que la administración de los fondos de la instrucción pública correrá por cuenta de cada municipalidad.
La circunstancia hizo que algunas escuelas departamentales se mantuvieran abiertas al haber sido menos traumático el sismo en el interior provincial que en el centro capitalino. Mientras tanto la administración central priorizó un plan de reordenamiento territorial provincial, para el cual el desarrollo urbano contemplaba la aprobación de la creación de múltiples escuelas en la provincia y el direccionamiento de fondos recibidos prioritariamente a la educación.
Las escuelas estarían cerca de las plazas y contarían con un amplio patio como resguardo de la ciudadanía ante posibles futuros sismos, con grandes entradas y amplios sistemas de conservación de aguas.
En paralelo, y superando distintos momentos políticos (muerte de Luis Molina, el gobernador que sucedió a Nazar), el nuevo gobernador Carlos González (1863 – 1865), recibió una partida de $11. 500 de la Comisión Filantrópica de Buenos Aires que destinó a la construcción de 23 escuelas.
También la provincia de Entre Ríos aportó $12. 000, más aportes recibidos de otras provincias y de países como Chile y Perú. Todo se sumaba al decreto del 19 de abril de 1864 que había dispuesto el surgimiento de las «Escuelas Fiscales».
Por ende, las escuelas se multiplicarán, llegando a 1865 con la apertura de 34 nuevas escuelas oficiales y 6 particulares. El Profesor Benjamín Lenoir, cuñado de Domingo Faustino Sarmiento, es nombrado por el Gobernador González al frente de dicho emprendimiento como «Inspector de las Escuelas Fiscales», llegando a contar el sistema educativo por ese año con 1.
784 alumnos matriculados en las «oficiales» y 547 en las «particulares». La importancia del tema educativo posterior al trauma del terremoto se siguió manifestando: el gobernador Nicolás Villanueva (1867 – 1870), para ejercer un mejor control y supervisión sobre los establecimientos educativos creó en 1867 el «Departamento General de Escuela»; y en 1872, su primo Arístides Villanueva, también gobernador, impulsó la «Superintendencia General de Escuelas», nombrando como primer secretario a Daniel Videla Correas.
También se constituyen las «Comisiones Escolares de Distrito», un antecedente directo de los actuales Consejos Municipales de Educación, conformados por dos miembros titulares y un suplente en cada departamento. Su amplia gama de actividades comprendía entre otras funciones, las de crear establecimientos nuevos: su edificación, ubicación y presupuestos.
Además de contratar docentes, según fuera necesario en la medida que no violará cualquier norma «reñida con la moral y las buenas costumbres». Estimular la creación de bibliotecas, asesorar al gobierno provincial sobre «mentes brillantes, que merecieran ser becados, acordar premios para alumnos y ‘preceptores’».
Es bueno recordar que el primer decreto de la gestión de Arístides Villanueva fue visionario: becar a Agustín Álvarez para estudiar en la Facultad de Derecho de Buenos Aires. Además, dictó la Ley Orgánica de Enseñanza Primaria, que contempló la obligatoriedad para los varones entre 7 y 12 años y para las niñas entre 6 y 13 años, antes aún que la vanguardista Ley N° 1420 («Los Villanueva, una dinastía de gobernadores», en «Historias de Familias» de Jaime Correas – 1992).
Además construyó un gran número de escuelas, estimuló jornadas de capacitación para docentes y mejoró ostensiblemente sus haberes. Pero lo realmente novedoso y revolucionario, fue la liberación del servicio militar para quienes desearán proseguir estudios superiores.
Un buen ejemplo En fin, también una crisis es un buen motivo para revisar nuestra historia y encontrar ejemplos de la mano de la educación..
¿Cuánto dura un terremoto de 8.5 grados?
Ejemplos
Evento | Magnitud estimada ( ) | Otros detalles/Notas |
---|---|---|
Terremoto de Valdivia de 1575 | 8. 5 | |
Terremotos de Lima y Callao de 1687 | 8. 5 | |
Terremoto de Cascadia de 1700 | 9. 0 | Tamaño de la ruptura: 1000 km (625 mi) Desplazamiento: 20 m (60 ft) |
Terremoto de Hōei de 1707 | 8. 6 | Duración: 10 minutos Tamaño de la ruptura: 600-700 km (370-435 mi) |
.
¿Qué terremotos son más peligrosos?
Dependiendo de la profundidad del foco de liberación de energía de un terremoto (hipocentro), es que podemos clasificarlos en tres tipos; superficiales -con un foco de 70 KM de profundidad-, intermedios –con una profundidad de entre los 70 y 300 KM- y los profundos, con más de 300 KM de profundidad. El hipocentro o foco es el punto donde se libera la energía en un terremoto. Por su parte, el epicentro es el lugar de la superficie terrestre que se ubica exactamente sobre el hipocentro del terremoto. Como ya mencionamos, podemos clasificar en tres tipos los terremotos:
- Superficiales: son aquellos terremotos cuyo foco no va más allá de los 70 kilómetros de profundidad. Generalmente estos terremotos son los más destructivos, ya que tiene un impacto más directo con la superficie terrestre. Los terremotos superficiales son también los más frecuentes y generalmente el hipocentro se ubica entre los 10 y 25 kilómetros de profundidad.
- Intermedios : el foco ocurre a una profundidad entre 70 y 300 kilómetros de profundidad.
- Profundos: estos eventos sísmicos tienen su foco fuera de los límites de la litósfera, a más de 300 kilómetros de profundidad. Son casi imperceptibles debido a la lejanía con la superficie terrestre y también son menos frecuentes, disminuyendo drásticamente en frecuencia cuando el foco se encuentra bajo los 650 kilómetros. Este tipo de sismos se denominan Batisismos.
¿Cuál fue el primer temblor en la tierra?
El primer terremoto del que se tenga referencia ocurrió en China en el año 1177 A de C. Existe un Catálogo Chino de Terremotos que menciona unas docenas más de tales fenómenos en los siglos siguientes.
¿Cuándo va a ver un terremoto en Argentina?
La ciudad tenía antecedentes de movimientos sísmicos en localidades de la Región de Cuyo, antes y después de 1900.
Terremoto de San Juan de 1944 | |
---|---|
Fecha | 15 de enero de 1944 |
Profundidad | 16 km |
Coordenadas del epicentro | 31°32′03″S 68°31′34″O |
Consecuencias |
.
¿Cuánto tiempo duró el terremoto del 77 en San Juan?
Eran las 6. 20 de la mañana del 23 de noviembre de 1977 cuando un terremoto de 7,4 puntos en la escala de Richter azotó a la provincia de San Juan , más específicamente en la ciudad de Caucete. Duró 120 segundos, pero para muchos se sintió como una eternidad.
- Se sintió en otras provincias vecinas e incluso en países limítrofes;
- El saldo: 65 muertos y más de 300 heridos;
- Lo que aún recuerdan quienes lo vivieron, y dan cuenta diferentes testimonios, es que la Tierra se partió en dos;
El movimiento telúrico volvió a la memoria de los que por aquellos días vivían en los pisos altos de los edificios rosarinos, donde el sismo se sintió y fuerte. Y fue así porque la noche de este lunes la sensación se repitió al registrarse un sismo de 6,4 grados en la escala de Ritcher en la localidad sanjuanina de Villa Media Agua, según lo informado por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres). .
¿Cuándo fue el último terremoto en Buenos Aires?
El terremoto del río de la Plata se produjo el 5 de junio de 1888 a las 3:20 UTC-3 (hora local 0:20), con una magnitud de 5,5 en la escala de Richter.
Terremoto del Río de la Plata de 1888 | |
---|---|
Coordenadas del epicentro | 34°36′00″S 57°53′59″O |
Consecuencias |
.
¿Cuánto tiempo duró el terremoto de San Juan?
La catástrofe de 1944 alumbró el nacimiento del peronismo – 19 de enero de 2021 – 04:01 El terremoto de San Juan de 1944. Fueron siete segundos. Casi a las nueve de la noche del 15 de enero de 1944 San Juan –y el país– sufrían la tragedia natural más grande de la historia argentina. Un terremoto de 7,4 grados en la escala Richter daba vuelta literalmente la ciudad: 100 mil personas sin techo, 10 mil muertas, más de mil niños huérfanos y todo lo material hecho escombros fue el resultado.
Lo primero que se le ocurrió al integrista católico Pedro Pablo Ramírez , presidente de la Nación por entonces, fue hablar de castigo divino. “Es la prueba que el todopoderoso nos envía como reparación de pasados errores”, dijo entre ruinas, horas después.
Para cierta parte del Grupo de Oficiales Unidos que había tomado el poder en junio de 1943, un terremoto no era un accidente geológico sino una advertencia de Dios contra las desviaciones morales y políticas de la sociedad. Es más, cada muerto de San Juan operaba, para tan particular cosmovisión, como una ofrenda sacrificial “por los pecados de la Argentina liberal”.
- Juan Domingo Perón , sagaz y práctico, gambeteó con astucia los delirios de sus coyunturales camaradas y exigió manos a la obra;
- Pidió llevar los auxilios necesarios y proceder a la inmediata reconstrucción de la provincia;
Y recibió el primer tren de refugiados con soluciones y alguna sonrisa. “Más que exhortar a la gente a arrepentirse y someterse, Perón los llamó a movilizarse para rehacer el país”, explica Mark Healey, ingeniero civil e historiador especializado en el pasado latinoamericano nacido hace 53 años en Alemania, que escribió el libro El peronismo entre las ruinas (Siglo Veintiuno Editores).
- “Lo de Perón fue una mezcla de pensamiento estratégico, habilidad conspirativa y atractivo popular”, sostiene Healey, que debe su formación académica a las universidades de Princeton y Duke (Estados Unidos), y que actualmente dicta clases en la de Connecticut;
En 330 páginas, Healey pone la lupa sobre un hecho que, dada la concreción posterior del proyecto peronista –con todo el peso específico que ha conllevado para la historia argentina–, quedó reducido al campo de lo anecdótico, al recuerdo de secuencias aisladas como la colecta que puso en marcha la solidaridad social en todo el país y que llevó al próximo presidente a conocer a Eva Perón , o al liderazgo incipiente de Perón como piloto de la famosa Secretaría de Trabajo y Previsión.
“Yo siento este trabajo como reparador de una historia olvidada, algo que viene a echar otra luz sobre los primeros años del peronismo, porque San Juan permite examinar el peronismo como un proyecto en pequeña escala que tuvo ecos en el orden nacional.
La transformación de San Juan, como lugar y como idea en aquel momento, nos permite acceder a una visión del peronismo que los estudios anteriores han pasado por alto al centrarse en Buenos Aires y el movimiento obrero”, señala Healey. “Yo creo que San Juan fue el lugar donde surgió la ambiciosa visión transformadora de Perón y también donde éste encontró sus primeros obstáculos”, afirma el historiador.
- –Pero lo original de su planteo parece transitar por otro carril, el de pensar la construcción de un nuevo orden desde la periferia y no del centro;
- No es usual;
- –Sí, mostrar cómo la periferia le dio forma al movimiento nacional, desplazando del centro el eje de nuestras explicaciones del peronismo;
, las provincias son espacios importantes para producir lo político. Y el terremoto mismo es un poderoso ejemplo de un acontecimiento provincial que moldeó trayectorias nacionales. Me parece una manera posible de replantear y pensar las historias desde otros lugares.
O, puntualmente, pensar al peronismo desde San Juan, siendo ésta una provincia “no tan peronista”, como sí lo son Chaco, Tucumán o Santiago del Estero. Quería traer a colación el evento central en la historia de San Juan y mostrar las posibilidades de una historia más descentralizada, que trabajara más los lazos entre lo provincial y lo nacional, los nexos.
–También los lazos entre los diversos proyectos arquitectónicos “técnicos” y el proyecto político de Perón que se revelan en los intentos de reconstrucción. –Sus convergencias y divergencias, sí. Desde un primer momento, hubo un intento de repensar radicalmente la provincia, como una democratización social y espacial, o fortalecer las posibilidades de ascenso de obreros rurales, pequeños viñateros, en fin.
Los proyectos políticos, como sabemos, siempre tienen una correlación material en la arquitectura. –Resignificar el paisaje o el espacio con fines legitimadores en términos ideológicos, sí. Unos quieren un tipo de paisaje, otros, otro, y usted, como ingeniero, tiene ventaja para desmenuzar estas situaciones.
–(Risas. ) Es parte de planificar y repensar un modelo de país. Estaban en juego todos los arreglos de poder y los arreglos espaciales. –Supongamos que el hecho fue solapado interesadamente. ¿Se ha preguntado por qué lo han ocultado tanto el antiperonismo como el peronismo, en términos generales? –Eso de ver el hecho como una cuestión anecdótica es posterior.
- En su momento hubo un claro intento de promover esto como el punto de partida;
- La Secretaría de Trabajo y Previsión es el origen de la concreción de su proyecto, en el que se despliega el poder de la Secretaría y una estrategia comunicacional, política y movilizadora de Perón con la gran colecta de los primeros meses del ’44;
Entonces, hasta mediados del ’45, éste era el mito de origen más fuerte. Después va cambiando. Y las causas son las peleas que se dan por la reconstrucción, porque si bien la ciudad está destruida y la sociedad dispersa, las elites provinciales, aunque deslegitimadas, no están tan derrotadas como parecía en un primer momento.
- Y los intentos audaces de reconstruir la sociedad con una fuerte presencia de la vivienda social chocan con la resistencia de las elites, y el gobierno, que en un primer momento pudo dar de comer, ayudar, llevar gente a otros lados del país y proteger durante meses a decenas de miles de víctimas, y luego pudo construir toda una ciudad temporaria de barrios de emergencia, choca después con la movilización obrera y la construcción sindical, que neutralizan los efectos;
–Una dinámica política divergente, que incluso alcanza al interior de San Juan. –Por las resistencias astutas de las elites sanjuaninas y un armado sindical peronista provincial, que ha puesto carne en la justicia social mientras la reconstrucción está en veremos.
Entre las movilizaciones y las contramovilizaciones del ‘45, San Juan aparece como algo para descalificar a Perón. Los cantitos “Perón, Evita, dónde está la guita, que San Juan la necesita” dicen cuán importante fue la colecta, porque simbólicamente van contra ella.
–¿Qué pasó con los fondos de la colecta, tal vez la mayor que se haya hecho antes de la Guerra de Malvinas? –El Estado gastó mucho más de eso en ayuda social, y una parte importante se distribuyó, pero otra parte, durante el ’45, no se había desembolsado.
Y eso es lo más loco, estaba durmiendo en las cuentas del Estado, lo que dice cuán difícil era para el gobierno llevar adelante la reconstrucción. El peso propio de las representaciones del tipo “Mejor que decir es hacer” en el peronismo incipiente tornaba difícil convertir en un valor positivo algo que aún no se había hecho.
Y que se iba a hacer después, paulatinamente. –Una paradoja de la historia. –Claro, porque San Juan, en el ’46-’47 está en un lugar difícil de integrar al ideario triunfal peronista. Y yo creo que ese pecado de origen, esa demora, tiene que ver con eso mismo, porque igualmente el peronismo reconstruyó San Juan, construyó los moldes, los diseños, los mecanismos y los cambios sociales que llevaron a cabo esa reconstrucción.
Es una historia complicada y difícil de resumir en una consigna, algo que no pasó con la construcción del primer gasoducto, la nacionalización de los trenes, en fin. , había tantos otros logros peronistas, tantas otras obras públicas peronistas que ésta, que fue la mayor, quedó a un costado.
–Algo que el antiperonismo, como ha ocurrido en toda la historia, pudo usufructuar muy bien desde su retórica. –Inicialmente sí, pero después empezó a hacer agua. Cuando se anuncia el primer plan quinquenal, hay un diario opositor que dice que “van cinco años del terremoto y San Juan todavía está por el piso”, hay críticas por aquí y por allá, pero como el peronismo finalmente iba a cumplir con sus promesas, esto no llegó a cuajar como un contraargumento fuerte a nivel nacional.
Ahora, lo último y más loco que determina el silencio de ambos lados sobre el tema es la experiencia de San Juan durante la Libertadora. –La del pibe topadora. –Y el interventor, sí. Aramburu va a San Juan en el decimosegundo aniversario del terremoto y dice “San Juan sufrió dos terremotos, primero el material y después el espiritual”.
Dieron mucha lata con eso y, curiosamente, Aramburu invirtió una cantidad de dinero importante en lo que faltaba para la reconstrucción de la ciudad. Intentó reeditar el éxito de Perón en el ’44, en el sentido de hacer de esto un símbolo para todo el país, volver a hacerlo un lugar modélico.
- Y lo más denso es que en alguna medida lo logró, y fue casi lo único, porque sabemos que la Libertadora no tiene otros logros elogiables;
- Además, el descrédito que tenía en general hizo que tampoco fuera bandera de nada;
–Un logro total que unió a Dios y el Diablo. –(Risas. ) Fíjese que en el ‘52 hay otro terremoto, que es más fuerte en términos sismológicos, pero deja menos víctimas porque las construcciones más precarias habían caído y las construcciones nuevas eran más sólidas.
Hay quien pierde su casa, pero los evacuados son llevados a las nuevas residencias para huérfanos que había construido la Fundación Eva Perón. En vez de estar desparramados por el país, son abrazados por estas instituciones sociales construidas por la ayuda social del peronismo.
Vemos cómo este segundo terremoto confirma por un lado lo atinado de las medidas del gobierno de Perón y, por otro, la llegada de iniciativas sociales que van a tener tanto impacto. Otra cosa interesante para destacar es que el terremoto hizo que se construyera en San Juan un orden político estable que no había tenido antes.
–Como la muestra en la primera parte del libro: una provincia de armas tomar para resolver conflictos políticos. Cantonistas versus graffignistas. –Con múltiples intentos de asesinato, sí. Antes del terremoto, San Juan era un lugar muy dividido políticamente, con ideas políticas de avanzada como las reformas laborales, el voto femenino, un laboratorio muy peleado que, después del terremoto y la reconstrucción del mundo social y político, se convirtió en un lugar más apacible y mucho más igualitario, donde los derechos sociales se hicieron valer mucho más, y la política perdió pasión.
Quiero decir que ya no es cuestión de tiros pero tampoco de expectativas. , la provincia se adaptó a ser la cola de un proceso más amplio. Si antes del terremoto San Juan fue tierra pionera en muchos sentidos, después sufrió cierto desfasaje. Digo, los años ’50 y ’60, que no están precisamente marcados por la estabilidad o la convivencia a nivel país, San Juan los pasa tranquilo.