Cual Fue El Primer Presidente De Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 154
MLA citation style: – Gallo, Klaus. Bernardino Rivadavia: el primer presidente argentino. Buenos Aires: Edhasa, 2012. Web. Retrieved from the Library of Congress, ..
¿Quién fue el primer presidente de la Argentina y en qué año?
Una nueva constitución aprobada en 1826 creó por primera vez el cargo de presidente, para el cual fue elegido Bernardino Rivadavia, el primer presidente argentino.
¿Quién fue el segundo presidente de la República Argentina?
Santiago Rafael Luis Manuel José María Derqui Rodríguez fue un político argentino y el segundo Presidente de la Nación Argentina, el primero en gobernar la Confederación y Buenos Aires, ya unidos como la Nación Argentina, desde la jura de la Constitución.
¿Cuál es el nombre del primer presidente?
“Guadalupe Victoria es un héroe nacional, Benemérito de la Patria, fundador y forjador de la República Mexicana y es precisamente el legado de Guadalupe Victoria lo que guía la actuación acertada que nos ha permitido tener la valentía e inteligencia de superación de los problemas a través de un proceso democratizador y de participación conjunta en el quehacer político, que redunda en importantes logros en el bienestar de todos los mexicanos.
” Francisco Salvador López Brito Senador del Congreso de la Unión de México José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, mejor conocido como Guadalupe Victoria, figura destacada de la Guerra de Independencia, nació el 29 de septiembre de 1786 en la Villa de Tamazula, provincia de Nueva Galicia, hoy Durango.
Fue diputado, senador, gobernador de Veracruz y fue proclamado primer presidente del México independiente el 10 de octubre de 1824 para un periodo que concluiría el 31 de marzo de 1829. [1] En 1811 abandonó sus estudios debido a que fue un fiel creyente de la causa independentista, uniéndose así a las fuerzas de José María Morelos.
En ese momento cambió su nombre por el de Guadalupe Victoria; tal apelativo aludía por un lado a la deseada victoria de la causa independentista y, por otro, a la Virgen de Guadalupe, a la que se encomendó.
Por su valentía y tenacidad Guadalupe Victoria fue ascendido al grado de coronel. Combatió al ejército realista en diversos frentes, entre ellos Oaxaca, Nautla y el Puerto de Veracruz. Se le consideraba un hombre de instituciones y leyes. Se destacó por su voluntad, lealtad y fe inquebrantable por realizar sus propósitos personales con respeto a los derechos, costumbres y tradiciones.
[2] Consumada la Independencia, el coronel Guadalupe Victoria, de ideas republicanas, entró en conflicto con Agustín de Iturbide y fue aprehendido. Poco después logró escapar de la prisión. Ante la caída de Iturbide, de marzo de 1823 a julio de 1824 se encargó́ del Poder Ejecutivo junto con Nicolás Bravo y Pedro Celestino Negrete.
[3] A principios de 1824 se sancionó el Acta Constitutiva de la Federación (preludio de la Constitución mexicana de 1824). En octubre se eligió a Guadalupe Victoria como primer presidente de la nueva República de México. En 1824 Guadalupe Victoria, en su mensaje de juramento como primer presidente de los Estados Unidos Mexicanos, indicó que su compromiso era con la patria, asumiendo como deber el coadyuvar con las naciones extranjeras respecto de las relaciones de paz, alianza y amistad.
Por otro lado, se destaca al duranguense como el iniciador de la administración pública mexicana debido a que hizo todo lo posible para que México se iniciara en una nueva etapa democrática. Asimismo, durante su mandato decretó por segunda vez la abolición de la esclavitud, decretó la amnistía a los presos de conciencia y respetó la libertad de prensa.
Otros grandes hechos que podemos destacar del político y militar es cuando ordenó constituir la Marina de Guerra que le permitió lograr la total independencia de México cuando el 18 de noviembre de 1825 el general Miguel Barragán tomó el último bastión español: la fortaleza de San Juan de Ulúa en Veracruz.
- También instituyó la Suprema Corte de Justicia de la Nación e hizo efectiva la abolición de la esclavitud;
- Fue también el creador de la organización del Ejército Nacional de la naciente República Mexicana;
[4] Finalmente, Guadalupe Victoria abandonó por unos años la vida pública y se retiró a su hacienda de “El Jobo” en Veracruz. Falleció en el Castillo de Perote el 21 de marzo de 1843. [5] Meses después de su fallecimiento fue declarado “Benemérito de la Patria” el 25 de agosto de 1843.
¿Cuántos presidentes ha tenido Argentina?
Esta lista incluye también gobernantes no constitucionales e ilegales que encabezaron dictaduras utilizando el título de «presidente», pero que –a diferencia de los presidentes legítimos– tuvieron la suma del poder público. Los presidentes dictatoriales son denominados en este artículo como «presidentes de facto », una expresión que integra la doctrina de los gobiernos de facto , creada en 1930 por la Corte Suprema para legitimar las dictaduras.
- En el caso de la última dictadura cívico-militar que gobernó el país entre 1976 y 1983, el cargo de presidente no fue el cargo máximo del Estado, sino que este fue ejercido por una Junta Militar que tenía la facultad de remover y designar al presidente en cualquier momento;
[ 1 ] [ 2 ] La Constitución Argentina, en su artículo 36, utiliza la expresión usurpación de funciones y “actos de fuerza” para referirse a los presidentes dictatoriales y establece que sus actos son “insanablemente nulos”, reconociendo el derecho de los habitantes a resistir sus disposiciones.
También incluye el caso de José María Guido , que gobernó con el título de «presidente», luego de que fuera derrocado por la fuerza y encarcelado el presidente constitucional Arturo Frondizi , bajo supervisión de las Fuerzas Armadas, procediendo a disolver el Congreso Nacional e intervenir todas las provincias, concentrando en su persona los poderes ejecutivo y legislativo nacional y los poderes ejecutivos y legislativos provinciales.
Algunos historiadores lo consideran un «presidente interino» y otros lo consideran un «presidente de facto ». Hubo 50 presidentes que gobernaron sobre el total del territorio, determinado según la época. De ellos 4 fueron reelectos (uno de ellos dos veces), 3 murieron durante el mandato por causas naturales, 12 lo fueron de facto , y hubo otros 7 que ejercieron transitoriamente el cargo, pero sin el título de presidente.
- Bernardino Rivadavia fue el primer presidente de la Nación, nombrado como «presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata », cargo y título creado por ley del Congreso del 8 de febrero de 1826 , pero gobernó solamente la provincia de Buenos Aires;
Justo José de Urquiza fue el primer presidente constitucional y el segundo electo de la Nación; desempeñó la jefatura del Estado como «presidente de la Confederación Argentina » de acuerdo con la Constitución original de 1853 y gobernó una federación que integraron trece provincias argentinas , sin encontrarse entre ellas Buenos Aires.
Bartolomé Mitre fue el cuarto presidente constitucional y el sexto de la Nación; desempeñó el cargo con el título de «presidente de la Nación Argentina» ya con el país unificado, sobre catorce provincias, que abarcaban cerca de la mitad del territorio actual.
Julio Argentino Roca gobernó sobre catorce provincias y nueve territorios nacionales , abarcando un territorio similar al actual. Tras la aprobación de la Ley Sáenz Peña de 1912, Hipólito Yrigoyen fue el primer presidente electo democráticamente en 1916, a través del sufragio obligatorio y secreto , sin embargo, este sistema no contempló la intención de la población femenina.
- En ese aspecto, Juan Domingo Perón en 1951, fue el primer presidente elegido por sufragio universal;
- Por su parte, en 1995 Carlos Menem fue el primer presidente en ser elegido por los ciudadanos habitantes de todo el territorio nacional, organizado en las 23 provincias actuales;
[ 3 ] [ 4 ] La Constitución de 1853 establecía un mandato de 6 años sin posibilidad de reelección inmediata, esto cambió con la reforma constitucional de 1994 durante la presidencia de Carlos Menem , donde el mandato se redujo en un tercio y actualmente tiene una duración de cuatro años, con posibilidad de una sola reelección inmediata. Esta lista no incluye a personas que algunas fuentes les atribuyen dicho título, los mismos ejercieron la titularidad del Poder Ejecutivo Nacional a saber:
.
¿Cuál fue el mejor presidente de la historia argentina?
El primer presidente de Argentina… ¿boliviano?
Referencias [ editar ] –
- ↑ «Illia, un ejemplo de modestia y principios». Diario Clarín. 18 de enero de 2013.
- ↑ 12 de octubre de 2003. « Arturo Illia, 40 años Mitos, falacias y verdades » Diario La Nación. Consultado el 17 de febrero de 2016.
- ↑ Saltar a: a b c d e Riquelme, Gabriela C. (2005). «Educación y distribución del gasto social en Argentina». Congreso Plan Fénix en vísperas del Segundo Centenario: una estrategia de desarrollo con equidad (Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires).
- ↑ Saltar a: a b Rivas, Axel (2010). Radiografía de la educación argentina. Buenos Aires: Fundación CIPPEC; Fundación Arcor; Fundación Roberto Noble. 35. ISBN 978-987-1479-21-4. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2012. Consultado el 18 de febrero de 2016.
- ↑ «Los prolegómenos de un cambio de modelo 1963-1966». Historia general de las Relaciones Exteriores de la República Argentina. Junio de 2014. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2020. Consultado el 8 de febrero de 2017.
- ↑ «Ley 16. 459 – Salario Vital, Minimo y Movil». Boletín Nacional. 7 de junio de 1964.
- ↑ «Ley Nº 16. 463». Confederación Farmacéutica Argentina.
- ↑ Saltar a: a b Félix Luna en Argentina de Perón a Lanusse (1971) citado por Scenna, Miguel Ángel (1980). «El Presidente Illia». Los militares. Buenos Aires: De Belgrano. 285. CDU 355. 11:982.
- ↑ Saltar a: a b Jaureguizahar, Natalia (5 de diciembre de 2010). «Para saber por qué sufrimos». Cuna de la Noticia. Consultado el 20 de febrero de 2016.
- ↑ Saltar a: a b González Espul, Cecilia (20 de abril de 2013). «Conflictiva relación de Illia con el movimiento obrero. Análisis de esta situación en el Sindicato del Calzado». Rebanadas de Realidad. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2014. Consultado el 20 de febrero de 2016.
- ↑ Saltar a: a b Jorge Abelardo Ramos cuestiona la Unión Cívica Radical del Pueblo que lideraba Illia como un partido “medroso ante la oligarquía, áspero con el proletariado, sin disimular su odio al peronismo”, citado por Scenna, Miguel Ángel (1980). «El Presidente Illia». Los militares. Buenos Aires: De Belgrano. 285. CDU 355. 11:982.
- ↑ «Ranking de honestidad: de los 10 argentinos más votados, 7 están muertos». Diario Clarín. 4 de septiembre de 2013. ; «Las personas más honestas según los argentinos». Giacobbe Consultores. Argentina. 2013.
- ↑ Petriella, Dionisio (1976). Diccionario Biográfico Italo-Argentino. Buenos Aires: Asociación Dante Alighieri.
- ↑ «Cruz del Eje: el radicalismo recuerda a Arturo Illia». La Voz del Interior. 16 de agosto de 2012. Consultado el 18 de febrero de 2016.
- ↑ Pandolfi, Rodolfo y Gibaja, Emilio (2008). La democracia derrotada. Arturo Illia y su época. Buenos Aires: Lumiere. 57. ISBN 9789876030526.
- ↑ «Se cumple hoy el 28º aniversario de la muerte de don Arturo Illia». Mendoza On Line. 18 de enero de 2011. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015. Consultado el 29 de noviembre de 2015.
- ↑ Chalier, Gustavo. « ” Arturo Illia y Punta Alta. Más que una relación pasajera”, en sitio web del Archivo Histórico Municipal de Punta Alta».
- ↑ Escudé, Carlos; Cisneros, Andrés (2000). «Capítulo 65: Universalismo y crecimiento como ejes de la política exterior (1963-1966). Introducción». Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina (1806-1989). Argentina: Iberoamérica y el Mundo. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2021.
- ↑ Isidoro Ruiz Moreno, La revolución del 55. Cuarta edición. Editorial Claridad. Buenos Aires 2013. ISBN 978-950-620-336-8
- ↑ Saltar a: a b c «Arturo Illia, 40 años Mitos, falacias y verdades». La Nación. 12 de octubre de 2006. Consultado el 18 de febrero de 2016.
- ↑ Pigna, Felipe. «Arturo Frondizi». El Historiador. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2009. Consultado el 29 de octubre de 2013.
- ↑ Mazzei, Daniel (2012). «Azules y colorados (Episodio II). Las elecciones del 7 de julio de 1963». Bajo el poder de la caballería: El ejército argentino (1962-1973). Eudeba. ISBN 9789502320540.
- ↑ http://ri. conicet. gov. ar/bitstream/handle/11336/16173/selection%20%286%29. pdf?sequence=3&isAllowed=y
- ↑ La candidatura de Aramburu fue propuesta por dos partidos que se presentaron por separado. La Unión del Pueblo Argentino (UDELPA) obtuvo 728. 662 votos (7,50%) y el Partido Demócrata Progresista obtuvo 633. 934 votos (6,52%). En total Aramburu obtuvo 1. 346. 342 (13,8%).
- ↑ «Presidencia de José María Guido (29-03-1962/12-10-1963)». País Global. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2008.
- ↑ Castellucci, Oscar (2002). Perón y el 17 de Octubre. Colección: J D P, los trabajos y los días, 1. Biblioteca del Congreso de la Nación. 116.
- ↑ http://www. politicargentina. com/notas/201606/14994-illia-un-falso-democrata. html
- ↑ Saltar a: a b c d e f g h Las relaciones con Estados Unidos Historia general de las relaciones exteriores en Argentina.
- ↑ Bernal, Federico (2005). Petróleo, estado y soberanía: hacia la empresa multiestatal latinoamericana de hidrocarburos. Buenos Aires: Biblos. 90. ISBN 950-786-457-1.
- ↑ «Una acción arbitraria argentina puede poner en riesgo la Alianza para el Progreso en el continente». Clarín. 11 de noviembre de 1963. , citado por Bernal, Federico (2005). Petróleo, estado y soberanía: hacia la empresa multiestatal latinoamericana de hidrocarburos. Buenos Aires: Biblos. 90. ISBN 950-786-457-1.
- ↑ Saltar a: a b c A 50 años de un error estratégico: la anulación de los contratos petroleros Infobae.
- ↑ «”Es falso que Illia anuló los contratos petroleros”». Archivado desde el original el 17 de agosto de 2016. Consultado el 31 de julio de 2016.
- ↑ «Día del petróleo: a 50 años de la batalla por la nacionalización del recurso». La Capital (Rosario). 22 de julio de 2008.
- ↑ Anulación de los contratos petroleros Archivado el 16 de agosto de 2016 en Wayback Machine. Club del petróleo.
- ↑ Saltar a: a b Arredondo, César (Septiembre de 2008). «Arturo Illia y la anulación de los contratos petroleros (Como informó a la opinión pública el diario El Día de La Plata)». UNSAM.
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 14 de octubre de 2017. Consultado el 13 de octubre de 2017.
- ↑ Sánchez, Pedro (1983), La presidencia de Illia (Buenos Aires, Centro Editor de América Latina).
- ↑ «Ley 16. 463, sancionada el 23 de julio de 1964: Medicamentos, importación y exportación».
- ↑ 35 años de la muerte de Arturo Illia, un repaso por su vida y su gobierno , La Voz , 18 de enero de 2018
- ↑ «Argentina Gasto público en educación, % del PIB. Fuente UNESCO)». The Global Economy. Consultado el 17 de febrero de 2016.
- ↑ «El mayor gasto en educación, una evolución positiva». La Nación. 7 de octubre de 2020.
- ↑ https://fci. uib. es/servicios/libros/articulos/mengo1/la-reforma-educatiova-argentina-y-elneo. cid220776
- ↑ Claus, Agustín; Sánchez, Belén (febrero de 2019). Documento de Trabajo N° 178. El financiamiento educativo en la Argentina: balance y desafíos de cara al cambio de década. 15.
- ↑ Ministerio de Economía (Argentina). «¿A qué se destina el gasto?». Consultado el 20 de enero de 2021.
- ↑ Saltar a: a b https://www. pagina12. com. ar/diario/contratapa/13-69115-2006-06-28. html
- ↑ Saltar a: a b c «Datos y estadísticas. Analfabetismo». El Historiador. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2016. Consultado el 17 de febrero de 2016.
- ↑ Saltar a: a b c d Rapoport, Mario (1988). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Buenos Aires: Emecé. pp. 470-473. ISBN 950-23-0414-4.
- ↑ «Arturo Umberto Illia». Casa Rosada. Consultado el 3 de febrero de 2021.
- ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 292. ISBN 9509122572.
- ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 464. ISBN 9509122572.
- ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 300. ISBN 9509122572.
- ↑ Saltar a: a b Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 470. ISBN 9509122572.
- ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 296. ISBN 9509122572.
- ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 301. ISBN 9509122572.
- ↑ Piñeiro, Elena T. (2002), “Medios de comunicación y representación política, el caso Primera Plana (1962-1966)”, Revista Temas de Historia Argentina y Americana, Nº 1, Depa
- ↑ ACIEL, Memorial de los empresarios libres, 04/02/1965, La Prensa, 05/02/1965. Citado por Altamirano, Carlos 2001 Bajo el signo de las masas (1943-1973) (Buenos Aires: Ariel), p. 313.
- ↑ Di Tella, Guido; Dornbusch, Rudiger (1989). «Argentina: Macroeconomic Policy,. The Political Economy of Argentina, 1946–83 (1ª edición). Macmillan Press. pp. 164. ISBN 978-1-349-09513-1.
- ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. ISBN 9509122572.
- ↑ «A 50 años del intento de retorno de Perón que se frustró en Río». Diario Clarín. 2 de diciembre de 2014. Consultado el 15 de febrero de 2015.
- ↑ Saltar a: a b c d González Espul, Cecilia (24 de abril de 2013). «Primera Parte: Illia y el Movimiento Obrero». Rebanadas de Realidad. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2014. Consultado el 15 de febrero de 2015. «Asimismo, (la CGT) reclamó por el verdadero cumplimiento de la Ley del salario vital, mínimo y móvil, que ha quedado transformado en un tope del salario mínimo, medidas efectivas contra la carestía de la vida y una nueva investigación por la desaparición del obrero metalúrgico Felipe Vallese. »
- ↑ Baschetti, Roberto. «Del Carril, Hugo». Militantes del Peronismo Revolucionario Uno por Uno. Consultado el 15 de febrero de 2015. «En noviembre del mismo año (1964), debido a que ofreció una función privada a Perón en Madrid, de su largometraje Buenas noches, Buenos Aires , el Instituto del Cine lo expulsó de la delegación argentina al próximo Festival de Acapulco. »
- ↑ Godio, Julio (2000). «El internacionalismo como factor de impulso». Historia del movimiento obrero argentino (1870-2000) I. Buenos Aires: Corregidor. 85. ISBN 950-05-1319-6.
- ↑ Gasparini, Juan (1988). Montoneros: final de cuentas. Punto Sur Editores. 42. ISBN 950-9889-19-9.
- ↑ Saltar a: a b «Mussy, José Gabriel». Militantes del peronismo revolucionario uno por uno. Consultado el 5 de septiembre de 2020.
- ↑ Saltar a: a b «Familiares, amigos y compañeros del MTL-CTA realizaron un homenaje a Néstor Méndez». CTA Capital. 18 de noviembre de 2015. Consultado el 5 de septiembre de 2020.
- ↑ Saltar a: a b c Carballo, Patricia Mónica (marzo de 2010). «Luchadores populares en La Matanza. Caso Retamar, la historia no contada». Carta Informativa : 5-18. ISSN 1852-2483.
- ↑ Revista Primera Plana núm. 131, 11 de mayo de 1964, p. 8
- ↑ Saltar a: a b Carril, 1982 , p. 124.
- ↑ Mario Rapoport (29 de enero de 2012). «Las Malvinas y la resolución 2065». Página 12. Consultado el 6 de abril de 2014.
- ↑ Niebieskikwiat, Natasha (25 de junio de 2015). «50 años de una resolución histórica sobre las Malvinas». Diario Clarín.
- ↑ Lanús, Juan Archibaldo (1984). De Chapultepec al Beagle. Política Exterior Argentina 1945-1980. Buenos Aires : Emecé. 463.
- ↑ García del Solar, Lucio (1997). «El paraguas de soberanía». Buenos Aires: Archivos del Presente (7): 144.
- ↑ Drnas de Clément, Zlata (2000). Malvinas, ¿el derecho de la fuerza o la fuerza del derecho? (PDF). Archivado desde el original el 1 de julio de 2017. Consultado el 18 de febrero de 2016.
- ↑ «Historia de Malvinas». La Gazeta Federal.
- ↑ Grondona, Mariano (8 de noviembre de 1998). «¿Vuelve el fantasma de la ilegitimidad?». La Nación.
- ↑ «Ley 16. 648». Infoleg. 30 de octubre de 1964.
- ↑ Pesce, Víctor Miguel (noviembre de 2006). «Walsh, ‘Esa mujer’, otra vuelta de tuerca. A propósito de la llamada non-fiction ». Zigurat (Buenos Aires: Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires) (6): 60-69.
- ↑ «Ley 16. 652». Infoleg. 29 de diciembre de 1964.
- ↑ «A 50 años del intento de retorno de Perón que se frustró en Río». Clarín. 2 de diciembre de 2014.
- ↑ Álvarez, Graciela Yamile (2004). «El Peronismo en Mendoza (1955-1973): su evolución y sus luchas a lo largo de dieciocho años de proscripción». Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. 133.
- ↑ Marcilese, José (2015). «El peronismo y las elecciones bonaerenses de 1965. De la proscripción a la legislatura». V Jornadas de Historia Polìtica. Montevideo: Universidad de la República. «Luego del fallido intento de retorno, la Cámara Nacional Electoral dispuso revocar la personería del Partido Justicialista por entender que existe “…identidad vital y dependencia sociológica del Partido Justicialista con el Movimiento o Partido Peronista”, un determinación que le impidió participar de los comicios legislativos programados para el 15 de marzo de 1965. »
- ↑ Todo Argentina: 1965
- ↑ Pigna, Felipe (25 de abril de 2013). «Felipe Pigna llega con “Los Mitos de la Historia Argentina 5″». La Mañana de Córdoba. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2016. Consultado el 18 de febrero de 2016.
- ↑ Marcos Aguinis (23 de junio de 2016). «Un Gandhi de la política argentina». La Nación. Consultado el 11 de diciembre de 2016.
- ↑ «El legado ético de Arturo Illia». La Voz. Córdoba. 18 de enero de 2016.
- ↑ «Hace 37 años moría un presidente argentino inmerso en la pobreza». LM Neuquén. 18 de enero de 2020.
- ↑ «La democracia era un defecto: Arturo Illia». Diario del Sur. 13 de abril de 2016.
- ↑ Del Corro, Fernando (18 de enero de 2018). «A 35 años de la muerte de Arturo Illia». Télam.
- ↑ «Arturo Illia: la honestidad en los tiempos del cólera». El Cronista. 24 de junio de 2016.
- ↑ «A 33 años de su muerte, el legado ético de Arturo Illia». La Voz del Interior. 18 de enero de 2016. Consultado el 20 de febrero de 2016.
- ↑ «La muerte de un patriota». La Voz del Interior. 18 de enero de 2013. Consultado el 20 de febrero de 2016.
- ↑ Illia, Ricardo (2003). «Su desaparición física». Arturo Illia. Su vida, principios y doctrina (2ª edición). Buenos Aires: Corregidor. 271. ISBN 950-05-1282-3.
- ↑ Archivo Difilm (3 de octubre de 1964). «Visita del Presidente de Francia, general Charles de Gaulle». Consultado el 3 de mayo de 2014.
- ↑ Primera Plana (18 de mayo de 1965). «Un Rey en Buenos Aires». Consultado el 3 de mayo de 2014.
- ↑ Presidenza della Repubblica. «ILLIA S. Dr. Arturo Umberto decorato di Gran Cordone» (en italiano). Consultado el 13 de mayo de 2014.
- ↑ Casa Museo Eduardo Frei Montalva. «Argentina (collar)». Archivado desde el original el 3 de mayo de 2014. Consultado el 3 de mayo de 2014.
- ↑ Casa Museo Eduardo Frei Montalva. «Objeto del Mes- Diciembre: El Intelectual Latinoamericano». Consultado el 3 de mayo de 2014.
- ↑ Assennato, José Matías (3 de agosto de 2007). «Dr. Arturo Umberto Illia: Un ejemplo de vida y gestión». Noticias Iruya. Consultado el 3 de mayo de 2014.
- ↑ « Luis Brandoni: “Illia fue un grande de verdad” »
- ↑ « Luis Brandoni será Arturo Illia en el teatro Archivado el 19 de octubre de 2011 en Wayback Machine. »
- ↑ «Luis Brandoni es Don Arturo Illia». 9 de agosto de 2011. Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2011. Consultado el 20 de enero de 2013. «Si bien “Don Arturo Illia”, de Eduardo Rovner, se estrenó en 2009 en un teatro porteño con Arturo Bonín encarnando a Illia y con la dirección del también cineasta Alberto Lecchi, en marzo de este año se repuso con Luis Brandoni como protagonista y Gióvine como director. »
- ↑ López, Alcides (1997). ‘Nuestro partido estaba aburguesado’. «La marea estudiantil». Los 70 (Buenos Aires) (10).
- ↑ «Leandro Illia». Efemérides Radicales. Consultado el 13 de enero de 2020.
- ↑ «El factor Michetti». Diario La Nación. 15 de julio de 2007. « Mi mamá es sobrina nieta de Arturo Illia y, a pesar de eso, en mi casa no había cultura de partido radical.
¿Quién era el presidente antes de Peron?
La dictadura estuvo inicialmente al mando del general liberal Arturo Rawson, integrante del grupo conocido como los generales de Jousten, por el nombre del restaurant-hotel donde militares y radicales se reunían para organizar el golpe de Estado.
¿Quién fue el primer presidente después de la revolución?
(Tamazula, Nueva Vizcaya, 1786 – San Carlos de Perote, Veracruz, 1843). Político y militar independentista mexicano que fue el primer presidente de la República (1824-1829).
¿Cuál fue el presidente que duró menos tiempo en la presidencia?
Pedro José Domingo de la Calzada Manuel María Lascuráin Paredes (Rancho La Romita, Ciudad de México; 12 de mayo de 1856 – 21 de julio de 1952) fue un abogado y político mexicano. Fungió como presidente de México durante 45 minutos el 19 de febrero de 1913, tras la forzada firma de renuncia de Francisco I.
¿Quién fue presidente de 1946 a 1952?
Miguel Alemán Valdés (Sayula, Veracruz; 29 de septiembre de 1900-Ciudad de México, 14 de mayo de 1983) fue un abogado, empresario y político mexicano que se desempeñó como presidente de México del 1 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952.
¿Quién era el presidente en 1816?
Directores Supremos (1814-1820)
Director Supremo | Inicio del gobierno |
---|---|
Antonio González Balcarce (1774-1819) | 17 de abril de 1816 |
Juan Martín de Pueyrredón (1776-1850) | 9 de julio de 1816 |
José Rondeau (1775-1844) | 9 de junio de 1819 |
Juan Pedro Aguirre (1781-1837) | 1 de febrero de 1820 |
.
¿Qué pasó en el año 1983 en Argentina?
El gobierno constitucional que asumió el 10 de diciembre de 1983 puso fin a la última y más sangrienta dictadura argentina, que había virtualmente colapsado luego de la Guerra de las Malvinas del año anterior.
¿Quién era presidente en 1820 en Argentina?
La Independencia El 9 de julio de 1816 el Congreso reunido en Tucumán declaró la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Directores Supremos de las Provincias Unidas | |
Juan Martín de Pueyrredón | 3 de mayo de 1816 – 9 de junio de 1819 |
José Rondeau | 9 de junio de 1819 – 11 de febrero de 1820 (*1) |
Juan Pedro Aguirre | 11 de febrero de 1820 – 16 de febrero de 1820 (*2) |
(*1) Tras la batalla de Cepeda, José Rondeau renuncia y desaparece el directorio. El Cabildo de Buenos Aires asume todos los poderes. (*2) El 16 de febrero de 1820 una junta electoral eligió a Manuel de Sarratea gobernador de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, el gobierno central estaba se había disuelto.
¿Cuántos presidentes ha tenido Argentina?
Esta lista incluye también gobernantes no constitucionales e ilegales que encabezaron dictaduras utilizando el título de «presidente», pero que –a diferencia de los presidentes legítimos– tuvieron la suma del poder público. Los presidentes dictatoriales son denominados en este artículo como «presidentes de facto », una expresión que integra la doctrina de los gobiernos de facto , creada en 1930 por la Corte Suprema para legitimar las dictaduras.
En el caso de la última dictadura cívico-militar que gobernó el país entre 1976 y 1983, el cargo de presidente no fue el cargo máximo del Estado, sino que este fue ejercido por una Junta Militar que tenía la facultad de remover y designar al presidente en cualquier momento.
[ 1 ] [ 2 ] La Constitución Argentina, en su artículo 36, utiliza la expresión usurpación de funciones y “actos de fuerza” para referirse a los presidentes dictatoriales y establece que sus actos son “insanablemente nulos”, reconociendo el derecho de los habitantes a resistir sus disposiciones.
También incluye el caso de José María Guido , que gobernó con el título de «presidente», luego de que fuera derrocado por la fuerza y encarcelado el presidente constitucional Arturo Frondizi , bajo supervisión de las Fuerzas Armadas, procediendo a disolver el Congreso Nacional e intervenir todas las provincias, concentrando en su persona los poderes ejecutivo y legislativo nacional y los poderes ejecutivos y legislativos provinciales.
Algunos historiadores lo consideran un «presidente interino» y otros lo consideran un «presidente de facto ». Hubo 50 presidentes que gobernaron sobre el total del territorio, determinado según la época. De ellos 4 fueron reelectos (uno de ellos dos veces), 3 murieron durante el mandato por causas naturales, 12 lo fueron de facto , y hubo otros 7 que ejercieron transitoriamente el cargo, pero sin el título de presidente.
- Bernardino Rivadavia fue el primer presidente de la Nación, nombrado como «presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata », cargo y título creado por ley del Congreso del 8 de febrero de 1826 , pero gobernó solamente la provincia de Buenos Aires;
Justo José de Urquiza fue el primer presidente constitucional y el segundo electo de la Nación; desempeñó la jefatura del Estado como «presidente de la Confederación Argentina » de acuerdo con la Constitución original de 1853 y gobernó una federación que integraron trece provincias argentinas , sin encontrarse entre ellas Buenos Aires.
- Bartolomé Mitre fue el cuarto presidente constitucional y el sexto de la Nación; desempeñó el cargo con el título de «presidente de la Nación Argentina» ya con el país unificado, sobre catorce provincias, que abarcaban cerca de la mitad del territorio actual;
Julio Argentino Roca gobernó sobre catorce provincias y nueve territorios nacionales , abarcando un territorio similar al actual. Tras la aprobación de la Ley Sáenz Peña de 1912, Hipólito Yrigoyen fue el primer presidente electo democráticamente en 1916, a través del sufragio obligatorio y secreto , sin embargo, este sistema no contempló la intención de la población femenina.
En ese aspecto, Juan Domingo Perón en 1951, fue el primer presidente elegido por sufragio universal. Por su parte, en 1995 Carlos Menem fue el primer presidente en ser elegido por los ciudadanos habitantes de todo el territorio nacional, organizado en las 23 provincias actuales.
[ 3 ] [ 4 ] La Constitución de 1853 establecía un mandato de 6 años sin posibilidad de reelección inmediata, esto cambió con la reforma constitucional de 1994 durante la presidencia de Carlos Menem , donde el mandato se redujo en un tercio y actualmente tiene una duración de cuatro años, con posibilidad de una sola reelección inmediata. Esta lista no incluye a personas que algunas fuentes les atribuyen dicho título, los mismos ejercieron la titularidad del Poder Ejecutivo Nacional a saber:
.
¿Quién fue el primer presidente después de la dictadura militar Argentina?
Primavera alfonsinista [ editar ] – 28:48 Discurso de asunción de Alfonsín. El 10 de diciembre de 1983 Raúl Alfonsín asumió la presidencia de la Nación. Su gobierno enfrentó dos grandes grupos de problemas: la consolidación de la democracia, la difusión de la misma hacia todos los ámbitos de la sociedad, la relación con las Fuerzas Armadas; y la obra general de gobierno condicionada por la inflación y la crisis de la deuda.
- El gobierno de Alfonsín tenía detrás de sí una fuerza nueva: la civilidad que había votado su propuesta de construir un Estado de Derecho, al cual los poderes corporativos (FF;
- AA;
- , Iglesia y Sindicatos) deberían someterse y consolidar un sistema político que resolviera los conflictos de una manera pacífica, ordenada, transparente y equitativa;
La civilidad vivió la euforia y la ilusión de que la democracia por sí sola resolvería los problemas económicos y sociales, imponiéndose pacíficamente a los poderosos intereses establecidos que se le oponían. El gobierno en su diagnóstico de la crisis consideró que los problemas económicos eran menos significativos que los políticos: lo fundamental era eliminar el autoritarismo y encontrar los modos auténticos de representación de la voluntad ciudadana: se propendió a la libertad de expresión, a la libertad de opinión, se buscó una sociedad de participación, el pluralismo y el rechazo de los dogmatismos.
Se realizó un programa de alfabetización masiva, el congreso pedagógico, la eliminación de la censura en las actividades artísticas. Hubo profundas transformaciones en la universidad y en el sistema científico.
Volvieron los intelectuales del exilio ocupando los medios de comunicación y se los empleó como asesores o funcionarios técnicos. En el campo de las relaciones individuales se promovió la ley de divorcio vincular y la patria potestad compartida. [ 34 ] Ese primer periodo de la presidencia de Alfonsín, caracterizado por un gran apoyo de la población y un clima generalizado de optimismo, se conoce como “primavera alfonsinista” (también como “primavera democrática” ) y se extendió hasta el 4 de diciembre de 1986 cuando Alfonsín anunció la Ley de Punto Final , lo que provocaría el 19 de diciembre una protesta de 50.
- 000 personas, siendo igual promulgada el 24;
- [ 35 ] El justicialismo, sorprendido por su primera derrota desde 1946, objetó la legitimidad de la victoria de Alfonsín;
- Mientras intentaba reorganizarse, el sindicalismo actuó como ariete para desarticular las iniciativas del presidente;
El Senado, donde la UCR no tenía mayoría, bloqueó la ley de Reordenamiento Sindical prometido por Alfonsín en su campaña y luego se negó a integrar la CONADEP. El justicialismo decidió sacudir su tradición movimentista y revalorizar al partido político, influenciado por el éxito de Alfonsín.
La resistencia de la cúpula a ese cambio promovió rupturas y nació la Renovación Peronista (nombre semejante al Movimiento de Renovación y Cambio de Alfonsín). Para los comicios nacionales de 1985 el justicialismo se fracturó y la UCR triunfó en todas las provincias menos dos (La Rioja y Formosa).
Los dos liderazgos peronistas más influyentes se proclaman parte de la Renovación: Antonio Cafiero y Carlos Menem.
¿Cuál fue el mejor presidente de la historia Argentina?
Referencias [ editar ] –
- ↑ «Illia, un ejemplo de modestia y principios». Diario Clarín. 18 de enero de 2013.
- ↑ 12 de octubre de 2003. « Arturo Illia, 40 años Mitos, falacias y verdades » Diario La Nación. Consultado el 17 de febrero de 2016.
- ↑ Saltar a: a b c d e Riquelme, Gabriela C. (2005). «Educación y distribución del gasto social en Argentina». Congreso Plan Fénix en vísperas del Segundo Centenario: una estrategia de desarrollo con equidad (Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires).
- ↑ Saltar a: a b Rivas, Axel (2010). Radiografía de la educación argentina. Buenos Aires: Fundación CIPPEC; Fundación Arcor; Fundación Roberto Noble. 35. ISBN 978-987-1479-21-4. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2012. Consultado el 18 de febrero de 2016.
- ↑ «Los prolegómenos de un cambio de modelo 1963-1966». Historia general de las Relaciones Exteriores de la República Argentina. Junio de 2014. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2020. Consultado el 8 de febrero de 2017.
- ↑ «Ley 16. 459 – Salario Vital, Minimo y Movil». Boletín Nacional. 7 de junio de 1964.
- ↑ «Ley Nº 16. 463». Confederación Farmacéutica Argentina.
- ↑ Saltar a: a b Félix Luna en Argentina de Perón a Lanusse (1971) citado por Scenna, Miguel Ángel (1980). «El Presidente Illia». Los militares. Buenos Aires: De Belgrano. 285. CDU 355. 11:982.
- ↑ Saltar a: a b Jaureguizahar, Natalia (5 de diciembre de 2010). «Para saber por qué sufrimos». Cuna de la Noticia. Consultado el 20 de febrero de 2016.
- ↑ Saltar a: a b González Espul, Cecilia (20 de abril de 2013). «Conflictiva relación de Illia con el movimiento obrero. Análisis de esta situación en el Sindicato del Calzado». Rebanadas de Realidad. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2014. Consultado el 20 de febrero de 2016.
- ↑ Saltar a: a b Jorge Abelardo Ramos cuestiona la Unión Cívica Radical del Pueblo que lideraba Illia como un partido “medroso ante la oligarquía, áspero con el proletariado, sin disimular su odio al peronismo”, citado por Scenna, Miguel Ángel (1980). «El Presidente Illia». Los militares. Buenos Aires: De Belgrano. 285. CDU 355. 11:982.
- ↑ «Ranking de honestidad: de los 10 argentinos más votados, 7 están muertos». Diario Clarín. 4 de septiembre de 2013. ; «Las personas más honestas según los argentinos». Giacobbe Consultores. Argentina. 2013.
- ↑ Petriella, Dionisio (1976). Diccionario Biográfico Italo-Argentino. Buenos Aires: Asociación Dante Alighieri.
- ↑ «Cruz del Eje: el radicalismo recuerda a Arturo Illia». La Voz del Interior. 16 de agosto de 2012. Consultado el 18 de febrero de 2016.
- ↑ Pandolfi, Rodolfo y Gibaja, Emilio (2008). La democracia derrotada. Arturo Illia y su época. Buenos Aires: Lumiere. 57. ISBN 9789876030526.
- ↑ «Se cumple hoy el 28º aniversario de la muerte de don Arturo Illia». Mendoza On Line. 18 de enero de 2011. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015. Consultado el 29 de noviembre de 2015.
- ↑ Chalier, Gustavo. « ” Arturo Illia y Punta Alta. Más que una relación pasajera”, en sitio web del Archivo Histórico Municipal de Punta Alta».
- ↑ Escudé, Carlos; Cisneros, Andrés (2000). «Capítulo 65: Universalismo y crecimiento como ejes de la política exterior (1963-1966). Introducción». Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina (1806-1989). Argentina: Iberoamérica y el Mundo. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2021.
- ↑ Isidoro Ruiz Moreno, La revolución del 55. Cuarta edición. Editorial Claridad. Buenos Aires 2013. ISBN 978-950-620-336-8
- ↑ Saltar a: a b c «Arturo Illia, 40 años Mitos, falacias y verdades». La Nación. 12 de octubre de 2006. Consultado el 18 de febrero de 2016.
- ↑ Pigna, Felipe. «Arturo Frondizi». El Historiador. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2009. Consultado el 29 de octubre de 2013.
- ↑ Mazzei, Daniel (2012). «Azules y colorados (Episodio II). Las elecciones del 7 de julio de 1963». Bajo el poder de la caballería: El ejército argentino (1962-1973). Eudeba. ISBN 9789502320540.
- ↑ http://ri. conicet. gov. ar/bitstream/handle/11336/16173/selection%20%286%29. pdf?sequence=3&isAllowed=y
- ↑ La candidatura de Aramburu fue propuesta por dos partidos que se presentaron por separado. La Unión del Pueblo Argentino (UDELPA) obtuvo 728. 662 votos (7,50%) y el Partido Demócrata Progresista obtuvo 633. 934 votos (6,52%). En total Aramburu obtuvo 1. 346. 342 (13,8%).
- ↑ «Presidencia de José María Guido (29-03-1962/12-10-1963)». País Global. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2008.
- ↑ Castellucci, Oscar (2002). Perón y el 17 de Octubre. Colección: J D P, los trabajos y los días, 1. Biblioteca del Congreso de la Nación. 116.
- ↑ http://www. politicargentina. com/notas/201606/14994-illia-un-falso-democrata. html
- ↑ Saltar a: a b c d e f g h Las relaciones con Estados Unidos Historia general de las relaciones exteriores en Argentina.
- ↑ Bernal, Federico (2005). Petróleo, estado y soberanía: hacia la empresa multiestatal latinoamericana de hidrocarburos. Buenos Aires: Biblos. 90. ISBN 950-786-457-1.
- ↑ «Una acción arbitraria argentina puede poner en riesgo la Alianza para el Progreso en el continente». Clarín. 11 de noviembre de 1963. , citado por Bernal, Federico (2005). Petróleo, estado y soberanía: hacia la empresa multiestatal latinoamericana de hidrocarburos. Buenos Aires: Biblos. 90. ISBN 950-786-457-1.
- ↑ Saltar a: a b c A 50 años de un error estratégico: la anulación de los contratos petroleros Infobae.
- ↑ «”Es falso que Illia anuló los contratos petroleros”». Archivado desde el original el 17 de agosto de 2016. Consultado el 31 de julio de 2016.
- ↑ «Día del petróleo: a 50 años de la batalla por la nacionalización del recurso». La Capital (Rosario). 22 de julio de 2008.
- ↑ Anulación de los contratos petroleros Archivado el 16 de agosto de 2016 en Wayback Machine. Club del petróleo.
- ↑ Saltar a: a b Arredondo, César (Septiembre de 2008). «Arturo Illia y la anulación de los contratos petroleros (Como informó a la opinión pública el diario El Día de La Plata)». UNSAM.
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 14 de octubre de 2017. Consultado el 13 de octubre de 2017.
- ↑ Sánchez, Pedro (1983), La presidencia de Illia (Buenos Aires, Centro Editor de América Latina).
- ↑ «Ley 16. 463, sancionada el 23 de julio de 1964: Medicamentos, importación y exportación».
- ↑ 35 años de la muerte de Arturo Illia, un repaso por su vida y su gobierno , La Voz , 18 de enero de 2018
- ↑ «Argentina Gasto público en educación, % del PIB. Fuente UNESCO)». The Global Economy. Consultado el 17 de febrero de 2016.
- ↑ «El mayor gasto en educación, una evolución positiva». La Nación. 7 de octubre de 2020.
- ↑ https://fci. uib. es/servicios/libros/articulos/mengo1/la-reforma-educatiova-argentina-y-elneo. cid220776
- ↑ Claus, Agustín; Sánchez, Belén (febrero de 2019). Documento de Trabajo N° 178. El financiamiento educativo en la Argentina: balance y desafíos de cara al cambio de década. 15.
- ↑ Ministerio de Economía (Argentina). «¿A qué se destina el gasto?». Consultado el 20 de enero de 2021.
- ↑ Saltar a: a b https://www. pagina12. com. ar/diario/contratapa/13-69115-2006-06-28. html
- ↑ Saltar a: a b c «Datos y estadísticas. Analfabetismo». El Historiador. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2016. Consultado el 17 de febrero de 2016.
- ↑ Saltar a: a b c d Rapoport, Mario (1988). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Buenos Aires: Emecé. pp. 470-473. ISBN 950-23-0414-4.
- ↑ «Arturo Umberto Illia». Casa Rosada. Consultado el 3 de febrero de 2021.
- ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 292. ISBN 9509122572.
- ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 464. ISBN 9509122572.
- ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 300. ISBN 9509122572.
- ↑ Saltar a: a b Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 470. ISBN 9509122572.
- ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 296. ISBN 9509122572.
- ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 301. ISBN 9509122572.
- ↑ Piñeiro, Elena T. (2002), “Medios de comunicación y representación política, el caso Primera Plana (1962-1966)”, Revista Temas de Historia Argentina y Americana, Nº 1, Depa
- ↑ ACIEL, Memorial de los empresarios libres, 04/02/1965, La Prensa, 05/02/1965. Citado por Altamirano, Carlos 2001 Bajo el signo de las masas (1943-1973) (Buenos Aires: Ariel), p. 313.
- ↑ Di Tella, Guido; Dornbusch, Rudiger (1989). «Argentina: Macroeconomic Policy,. The Political Economy of Argentina, 1946–83 (1ª edición). Macmillan Press. pp. 164. ISBN 978-1-349-09513-1.
- ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. ISBN 9509122572.
- ↑ «A 50 años del intento de retorno de Perón que se frustró en Río». Diario Clarín. 2 de diciembre de 2014. Consultado el 15 de febrero de 2015.
- ↑ Saltar a: a b c d González Espul, Cecilia (24 de abril de 2013). «Primera Parte: Illia y el Movimiento Obrero». Rebanadas de Realidad. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2014. Consultado el 15 de febrero de 2015. «Asimismo, (la CGT) reclamó por el verdadero cumplimiento de la Ley del salario vital, mínimo y móvil, que ha quedado transformado en un tope del salario mínimo, medidas efectivas contra la carestía de la vida y una nueva investigación por la desaparición del obrero metalúrgico Felipe Vallese. »
- ↑ Baschetti, Roberto. «Del Carril, Hugo». Militantes del Peronismo Revolucionario Uno por Uno. Consultado el 15 de febrero de 2015. «En noviembre del mismo año (1964), debido a que ofreció una función privada a Perón en Madrid, de su largometraje Buenas noches, Buenos Aires , el Instituto del Cine lo expulsó de la delegación argentina al próximo Festival de Acapulco. »
- ↑ Godio, Julio (2000). «El internacionalismo como factor de impulso». Historia del movimiento obrero argentino (1870-2000) I. Buenos Aires: Corregidor. 85. ISBN 950-05-1319-6.
- ↑ Gasparini, Juan (1988). Montoneros: final de cuentas. Punto Sur Editores. 42. ISBN 950-9889-19-9.
- ↑ Saltar a: a b «Mussy, José Gabriel». Militantes del peronismo revolucionario uno por uno. Consultado el 5 de septiembre de 2020.
- ↑ Saltar a: a b «Familiares, amigos y compañeros del MTL-CTA realizaron un homenaje a Néstor Méndez». CTA Capital. 18 de noviembre de 2015. Consultado el 5 de septiembre de 2020.
- ↑ Saltar a: a b c Carballo, Patricia Mónica (marzo de 2010). «Luchadores populares en La Matanza. Caso Retamar, la historia no contada». Carta Informativa : 5-18. ISSN 1852-2483.
- ↑ Revista Primera Plana núm. 131, 11 de mayo de 1964, p. 8
- ↑ Saltar a: a b Carril, 1982 , p. 124.
- ↑ Mario Rapoport (29 de enero de 2012). «Las Malvinas y la resolución 2065». Página 12. Consultado el 6 de abril de 2014.
- ↑ Niebieskikwiat, Natasha (25 de junio de 2015). «50 años de una resolución histórica sobre las Malvinas». Diario Clarín.
- ↑ Lanús, Juan Archibaldo (1984). De Chapultepec al Beagle. Política Exterior Argentina 1945-1980. Buenos Aires : Emecé. 463.
- ↑ García del Solar, Lucio (1997). «El paraguas de soberanía». Buenos Aires: Archivos del Presente (7): 144.
- ↑ Drnas de Clément, Zlata (2000). Malvinas, ¿el derecho de la fuerza o la fuerza del derecho? (PDF). Archivado desde el original el 1 de julio de 2017. Consultado el 18 de febrero de 2016.
- ↑ «Historia de Malvinas». La Gazeta Federal.
- ↑ Grondona, Mariano (8 de noviembre de 1998). «¿Vuelve el fantasma de la ilegitimidad?». La Nación.
- ↑ «Ley 16. 648». Infoleg. 30 de octubre de 1964.
- ↑ Pesce, Víctor Miguel (noviembre de 2006). «Walsh, ‘Esa mujer’, otra vuelta de tuerca. A propósito de la llamada non-fiction ». Zigurat (Buenos Aires: Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires) (6): 60-69.
- ↑ «Ley 16. 652». Infoleg. 29 de diciembre de 1964.
- ↑ «A 50 años del intento de retorno de Perón que se frustró en Río». Clarín. 2 de diciembre de 2014.
- ↑ Álvarez, Graciela Yamile (2004). «El Peronismo en Mendoza (1955-1973): su evolución y sus luchas a lo largo de dieciocho años de proscripción». Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. 133.
- ↑ Marcilese, José (2015). «El peronismo y las elecciones bonaerenses de 1965. De la proscripción a la legislatura». V Jornadas de Historia Polìtica. Montevideo: Universidad de la República. «Luego del fallido intento de retorno, la Cámara Nacional Electoral dispuso revocar la personería del Partido Justicialista por entender que existe “…identidad vital y dependencia sociológica del Partido Justicialista con el Movimiento o Partido Peronista”, un determinación que le impidió participar de los comicios legislativos programados para el 15 de marzo de 1965. »
- ↑ Todo Argentina: 1965
- ↑ Pigna, Felipe (25 de abril de 2013). «Felipe Pigna llega con “Los Mitos de la Historia Argentina 5″». La Mañana de Córdoba. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2016. Consultado el 18 de febrero de 2016.
- ↑ Marcos Aguinis (23 de junio de 2016). «Un Gandhi de la política argentina». La Nación. Consultado el 11 de diciembre de 2016.
- ↑ «El legado ético de Arturo Illia». La Voz. Córdoba. 18 de enero de 2016.
- ↑ «Hace 37 años moría un presidente argentino inmerso en la pobreza». LM Neuquén. 18 de enero de 2020.
- ↑ «La democracia era un defecto: Arturo Illia». Diario del Sur. 13 de abril de 2016.
- ↑ Del Corro, Fernando (18 de enero de 2018). «A 35 años de la muerte de Arturo Illia». Télam.
- ↑ «Arturo Illia: la honestidad en los tiempos del cólera». El Cronista. 24 de junio de 2016.
- ↑ «A 33 años de su muerte, el legado ético de Arturo Illia». La Voz del Interior. 18 de enero de 2016. Consultado el 20 de febrero de 2016.
- ↑ «La muerte de un patriota». La Voz del Interior. 18 de enero de 2013. Consultado el 20 de febrero de 2016.
- ↑ Illia, Ricardo (2003). «Su desaparición física». Arturo Illia. Su vida, principios y doctrina (2ª edición). Buenos Aires: Corregidor. 271. ISBN 950-05-1282-3.
- ↑ Archivo Difilm (3 de octubre de 1964). «Visita del Presidente de Francia, general Charles de Gaulle». Consultado el 3 de mayo de 2014.
- ↑ Primera Plana (18 de mayo de 1965). «Un Rey en Buenos Aires». Consultado el 3 de mayo de 2014.
- ↑ Presidenza della Repubblica. «ILLIA S. Dr. Arturo Umberto decorato di Gran Cordone» (en italiano). Consultado el 13 de mayo de 2014.
- ↑ Casa Museo Eduardo Frei Montalva. «Argentina (collar)». Archivado desde el original el 3 de mayo de 2014. Consultado el 3 de mayo de 2014.
- ↑ Casa Museo Eduardo Frei Montalva. «Objeto del Mes- Diciembre: El Intelectual Latinoamericano». Consultado el 3 de mayo de 2014.
- ↑ Assennato, José Matías (3 de agosto de 2007). «Dr. Arturo Umberto Illia: Un ejemplo de vida y gestión». Noticias Iruya. Consultado el 3 de mayo de 2014.
- ↑ « Luis Brandoni: “Illia fue un grande de verdad” »
- ↑ « Luis Brandoni será Arturo Illia en el teatro Archivado el 19 de octubre de 2011 en Wayback Machine. »
- ↑ «Luis Brandoni es Don Arturo Illia». 9 de agosto de 2011. Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2011. Consultado el 20 de enero de 2013. «Si bien “Don Arturo Illia”, de Eduardo Rovner, se estrenó en 2009 en un teatro porteño con Arturo Bonín encarnando a Illia y con la dirección del también cineasta Alberto Lecchi, en marzo de este año se repuso con Luis Brandoni como protagonista y Gióvine como director. »
- ↑ López, Alcides (1997). ‘Nuestro partido estaba aburguesado’. «La marea estudiantil». Los 70 (Buenos Aires) (10).
- ↑ «Leandro Illia». Efemérides Radicales. Consultado el 13 de enero de 2020.
- ↑ «El factor Michetti». Diario La Nación. 15 de julio de 2007. « Mi mamá es sobrina nieta de Arturo Illia y, a pesar de eso, en mi casa no había cultura de partido radical.