Cuál Es La Esperanza De Vida En Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 231
La esperanza de vida se eleva en Argentina En 2020 la esperanza de vida en Argentina subió hasta llegar a 76,81 años.
¿Cuál es la esperanza de vida en Argentina 2021?
La esperanza de vida al nacer retrocedió a valores inferiores respecto de los que había hace más de una década en la Argentina: a mediados de 2021 esa expectativa de vida se estimó en 71,9 años para los varones y 78,1 años para las mujeres. En el trienio transcurrido entre 2008 y 2010, último del que el Indec tiene registro de ese indicador, la esperanza de vida al nacer en el país era de 72,08 años para los varones y de 78,81 años para las mujeres.
- La pandemia de Covid-19 -y el exceso de mortalidad que implicó respecto de las llamadas “muertes esperables”- es, según la investigación que el demógrafo Leandro González llevó a cabo junto a su colega Sonia Pou , el motivo por el cual se produjo ese retroceso;
“Son resultados provisorios porque el cálculo correcto de esperanza de vida, especialmente si se tienen en cuenta las muertes a causa de Covid-19, lo vamos a poder hacer cuando estén debidamente procesadas las causas de muerte de este año. Eso normalmente tarda un año”, describe González, que lleva a cabo sus estudios en el Centro de Investigaciones y Estudios de la Cultura y la Sociedad (Ciecs) que depende del Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba.
La estimación de González, según explica, está basada en datos disponibles en 2019, antes de que la pandemia tocara suelo argentino. “Estimé las muertes que dábamos por ‘normalmente esperables’ en 2020 y 2021 antes de saber sobre la llegada de la pandemia, y a esos datos sí les agrego las muertes registradas por Covid-19, de acuerdo las publicaciones diarias del Ministerio de Salud de la Nación.
La limitación de hacerlo así es que esa base de datos es un conteo sobre la marcha, es decir que es imprecisa y puede tener errores, porque es normal que, por ejemplo, se retrasen algunas partidas de defunciones. Son datos móviles con lo provisorio propio de una emergencia”, explica González.
- Lo que el demógrafo radicado en la capital cordobesa midió fue el potencial impacto de la pandemia de Covid-19 en la esperanza de vida para 2020 y también para 2021;
- “Es a la pandemia a lo que debemos atribuir la baja en la esperanza de vida para estos dos años;
Podemos esperar que si se logra dominar la pandemia este año, la esperanza de vida aumente : eso es lo habitual en este indicador, que aumente un poquito cada año. Lo raro es que se estanque o baje, que es lo que está pasando por las muertes que no estaban previstas”, sostiene el especialista.
- “Son muertes inesperadas y, a medida que corrieron los meses, esas muertes fueron impactando cada vez en población más joven: eso explica la baja en la esperanza de vida al nacer”, suma;
- En su investigación, González estimó cuántas muertes debían esperarse en la Argentina de acuerdo a la tendencia registrada en los diez años anteriores;
“Eso implica suponer que todas las causas de muerte se mantuvieron estables, por lo que es un supuesto eventualmente discutible. Durante la pandemia, algunas muertes bajaron, como las muertes violentas, y otras han aumentado porque se descuidaron determinados aspectos de la salud: fue lo que pasó con las patologías cardíacas, por ejemplo”, explica.
Si se logra dominar la pandemia este año, la esperanza de vida aumente: eso es lo habitual en este indicador, que aumente un poquito cada año. Lo raro es que se estanque o baje, que es lo que está pasando por las muertes que no estaban previstas Leandro González — Demógrafo – Conicet y Universidad Nacional de Córdoba Su estimación de muertes no producidas por el Covid-19 en 2020 fue de 343.
954: es un número cercano a los 342. 341 fallecimientos que el Ministerio de Salud de la Nación estimó como “umbral esperado” para ese año en su estudio sobre exceso de mortalidad en contexto de pandemia, del que dio cuenta Clarín. “Para estimar la esperanza de vida al nacer se toman las distintas tasas de mortalidad que hay por edades y se distingue la tasa según el sexo.
Digo ‘sexo’ y no ‘género’ porque la diferencia de mortalidad entre sexos tiene que ver con sus características biológicas: hay un patrón genético que va para el lado de que la expectativa de vida sea menor para varones que para mujeres.
A eso se le suma el hecho de que los varones, en general, somos más autoagresivos y descuidamos más nuestra salud”, describe González, y agrega: “Una tabla de cálculo simula cuánto viviría una población si a lo largo de toda su vida estuviera expuesta a una tasa de mortalidad del año que estás analizando, y de esa manera se obtiene el índice de esperanza de vida al nacer.
- Ese índice es dinámico: cambia todo el tiempo de acuerdo a la variación de esas tasas de mortalidad”;
- Tendencialmente, sostiene el especialista en demografía, esas tasas de mortalidad bajan y hacen que aumente la esperanza de vida;
Aunque el último registro oficial del Indec es en relación a datos de hace más de diez años, han habido actualizaciones sobre la esperanza de vida al nacer en la Argentina por parte de equipos científicos. Para 2019, González explica que el indicador era de 73,5 años para los varones y de 79,5 años para las mujeres: la caída de la expectativa de vida desde ese momento hasta mediados de este 2021 es de aproximadamente 1,5 años para cada uno de esos dos grupos.
- El desembarco del CoVid-19 apenas empezado el 2020 impactó en esa expectativa, según la estimación demográfica: ese año la esperanza de vida al nacer retrocedió a 72,2 años para los varones y a 78,3 para las mujeres;
En el primer semestre de este año la caída no se detuvo: llegó a 71,9 años para los varones y 78,1 años para las mujeres. “Falta la segunda mitad de este año”, advierte González. “La esperanza de vida va a bajar en todo el mundo, no es un fenómeno exclusivo de la Argentina.
- Esto será obviamente más pronunciado en los países en los que la pandemia haya sido más severa, porque es una causa directa de muertes, y por lo tanto, del aumento de la tasa de mortalidad”, explica el investigador del Conicet;
Hace menos de dos semanas, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) anunció que en 2020 se produjo la mayor caída de la esperanza de vida en ese país desde la Segunda Guerra Mundial. Según el relevamiento de ese organismo, la expectativa de vida al nacer se redujo 1,5 años durante el primer año pandémico y se situó en 77,3 años en promedio.
Uno de los hallazgos del análisis realizado en Córdoba fue que, entre las doce provincias argentinas con mayor cantidad de muertes por Covid-19, Jujuy fue la que sufrió mayor impacto en la baja de su esperanza de vida : “Los varones bajaron de 72,9 años en 2019 a 70,5 años en 2020, y las mujeres pasaron de 79,5 a 78,1 años en ese mismo período.
Ese impacto tiene que ver con que se produjeron más muertes de gente joven, relacionadas por ejemplo a la falta de intensivistas en la provincia”, sostiene González. En ese mismo lapso de tiempo, la Ciudad pasó de tener una esperanza de vida de 76 años a 74 para los varones, y de 80,7 años a 79,4 para las mujeres.
En el caso de la Provincia de Buenos Aires, la caída fue de 73 a 71,3 años para los varones y de 78,3 a 77 para las mujeres. “La esperanza de vida tiende a subir por el constante descenso de la mortalidad infantil, que es la que se produce en bebés de hasta un año.
Ese es el factor que más influye en la esperanza de vida total, y durante toda la década ha ido descendiendo en la Argentina. Aún así, el crecimiento de la esperanza de vida fue suave y hasta inestable en algunos momentos, por el impacto de las muertes por accidentes en adultos jóvenes de 30 a 50 años, y porque no han bajado las muertes por tumor, sino que han crecido, sobre todo en el caso de tumores ginecológicos, de colon, de vías respiratorias, de próstata y de garganta.
También se vio un aumento de mortalidad por diabetes y por neumonía. Todo eso hizo que la esperanza de vida aumentara de forma suave y se amesetara por momentos, y es por eso que el impacto de muertes no esperadas, como son las del CoVid-19, hace que el indicador retroceda varios años”, argumenta González.
JR.
¿Cuál es la esperanza de vida en 2022?
Esperanza de vida de los mexicanos bajó de 75 a 71 años.
¿Cuál es la esperanza de vida 2021?
México: esperanza de vida 2008 – 2021 Se estima que las personas que nacieron en 2021 tienen una esperanza de vida de 75,35 años, mientras que aquellas nacidas un año antes podrían llegar a vivir en promedio 75,23 años.
¿Cuál es la esperanza de vida de los hombres y mujeres 2021?
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, INE, la esperanza de vida en las mujeres se sitúa en los 86,05 años y en los hombres, poco más de 81 años.
¿Cuál es la esperanza de vida en Argentina 2022?
Esperanza de Vida en Uruguay y Argentina #1
La esperanza de vida se eleva en Argentina – En 2020 la esperanza de vida en Argentina subió hasta llegar a 76,81 años. Ese año la esperanza de vida de las mujeres fue de 80,12 años, mayor que la de los hombres que fue de 73,41 años. Argentina ha ascendido en el listado de los 192 países de los que publicamos la Esperanza de vida y ha pasado de ocupar el puesto 66 en 2019 al 65 en 2020.
- Esto quiere decir que se sitúa aproximadamente en la parte media del ranking de países por esperanza de vida;
- Si miramos la evolución de la Esperanza de Vida en Argentina en los últimos años, vemos que ha subido respecto a 2019 en el que fue de 76,67 años, al igual de lo que ocurre respecto a 2010, en el que estaba en 75,28 años;
En esta página puedes ver la evolución de la esperanza de vida en Argentina. Puedes acceder a los datos de la esperanza de vida en otros países clicando en Esperanza de vida y ver toda la información sobre Argentina en Economía de Argentina Argentina – Esperanza de vida al nacer
Fecha | Esperanza de vida – Mujeres | Esperanza de vida – Hombres | Esperanza de vida |
---|---|---|---|
2020 | 80,12 | 73,41 | 76,81 |
2019 | 80,00 | 73,24 | 76,67 |
2018 | 79,86 | 73,08 | 76,52 |
2017 | 79,73 | 72,92 | 76,37 |
2016 | 79,58 | 72,77 | 76,22 |
2015 | 79,43 | 72,61 | 76,07 |
2014 | 79,28 | 72,46 | 75,91 |
2013 | 79,12 | 72,31 | 75,76 |
2012 | 78,97 | 72,15 | 75,60 |
2011 | 78,81 | 72,00 | 75,44 |
2010 | 78,65 | 71,84 | 75,28 |
2009 | 78,49 | 71,68 | 75,12 |
2008 | 78,32 | 71,51 | 74,95 |
2007 | 78,16 | 71,35 | 74,79 |
2006 | 78,00 | 71,18 | 74,62 |
2005 | 77,83 | 71,01 | 74,45 |
2004 | 77,66 | 70,84 | 74,28 |
2003 | 77,50 | 70,66 | 74,11 |
2002 | 77,33 | 70,48 | 73,93 |
2001 | 77,16 | 70,31 | 73,76 |
2000 | 76,98 | 70,13 | 73,58 |
1999 | 76,81 | 69,95 | 73,40 |
1998 | 76,63 | 69,77 | 73,21 |
1997 | 76,45 | 69,59 | 73,03 |
1996 | 76,27 | 69,40 | 72,84 |
1995 | 76,09 | 69,21 | 72,65 |
1994 | 75,90 | 69,01 | 72,45 |
1993 | 75,71 | 68,80 | 72,25 |
1992 | 75,52 | 68,59 | 72,03 |
1991 | 75,32 | 68,36 | 71,81 |
1990 | 75,12 | 68,14 | 71,59 |
1989 | 74,93 | 67,92 | 71,38 |
1988 | 74,75 | 67,73 | 71,19 |
1987 | 74,57 | 67,55 | 71,00 |
1986 | 74,40 | 67,38 | 70,83 |
1985 | 74,22 | 67,22 | 70,65 |
1984 | 74,03 | 67,05 | 70,47 |
1983 | 73,82 | 66,87 | 70,26 |
1982 | 73,58 | 66,66 | 70,03 |
1981 | 73,31 | 66,43 | 69,78 |
1980 | 73,02 | 66,17 | 69,50 |
1979 | 72,72 | 65,90 | 69,20 |
1978 | 72,41 | 65,61 | 68,89 |
1977 | 72,10 | 65,33 | 68,59 |
1976 | 71,79 | 65,05 | 68,28 |
1975 | 71,49 | 64,77 | 67,99 |
1974 | 71,20 | 64,48 | 67,69 |
1973 | 70,90 | 64,20 | 67,38 |
1972 | 70,59 | 63,91 | 67,08 |
1971 | 70,29 | 63,62 | 66,77 |
1970 | 70,00 | 63,35 | 66,48 |
1969 | 69,73 | 63,11 | 66,22 |
1968 | 69,50 | 62,90 | 65,99 |
1967 | 69,29 | 62,74 | 65,80 |
1966 | 69,11 | 62,62 | 65,64 |
1965 | 68,96 | 62,54 | 65,52 |
1964 | 68,82 | 62,50 | 65,43 |
1963 | 68,69 | 62,49 | 65,35 |
1962 | 68,54 | 62,48 | 65,27 |
1961 | 68,36 | 62,46 | 65,18 |
1960 | 68,15 | 62,42 | 65,06 |
Argentina – Esperanza de vida al nacer Argentina – Esperanza de vida al nacer
- ‹ Argelia – Esperanza de vida al nacer
- Armenia – Esperanza de vida al nacer ›
- English
- French
- Portuguese
¿Dónde hay mayor esperanza de vida en Argentina?
Según el informe, Buenos Aires tiene un ‘patrón mixto’, con una división centro-periferia ( mayor esperanza de vida en la parte central) y con un aumento del sur a norte.
¿Cuál es el país con mayor esperanza de vida en América?
Costa Rica – Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, El país con mejor expectativa de vida de América Latina es Costa Rica. Costa Rica es el país de América Latina con mejor expectativa de vida. Ocupa el puesto 24 en el ranking mundial con 80,98 años , según el Estudio Global de la Carga de Morbilidad 2016.
La esperanza de vida está vinculada a muchos elementos, entre ellos la salud, la seguridad y la educación. Pero una cuota fundamental es la nutrición. La dieta de los ‘ ticos ‘ es rica en frutas, grasa y azucares.
Según un informe de 2015 publicado en la revista The Lancet Global Health , Costa Rica ocupa el lugar número 26 entre los países con dietas con más alimentos saludables entre 187 países. Además, “el país registró un avance importante en sus condiciones globales y sanitarias, incluyendo una alta cobertura social y de salud”, destaca la OMS en su sitio web.
¿Cuáles son los 5 países con mayor esperanza de vida?
¿Qué país tiene la más alta esperanza de vida?
¿Cuál es la edad promedio para morir?
Al 2019, por cada 130 muertes masculinas hay 100 femeninas. |
En México, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente; en 1930 las personas vivían en promedio 34 años; 40 años después en 1970 este indicador se ubicó en 61; en 2000 fue de 74 y en 2019 es de 75 años. |
¿Quién vive más, los hombres o las mujeres? Las mujeres viven en promedio más años que los hombres , en 1930, la esperanza de vida para las personas de sexo femenino era de 35 años y para el masculino de 33. Al 2010 este indicador fue de 77 años para mujeres y 71 para los hombres, en 2019, se ubica en 78 años para las mujeres y en 72 años para los hombres.
Fuente: | INEGI. Indicadores Sociodemográficos de México (1930-2000). CONAPO. Consejo Nacional de Población. Datos Abiertos. Indicadores demográficos 1950 – 2050. (Consulta: 20 de enero de 2020). |
Fuente: | CONAPO. Consejo Nacional de Población. Datos Abiertos. Indicadores demográficos 1950 – 2050. (Consulta: 20 de enero de 2020). |
Como puedes observar en la gráfica, a nivel nacional Ciudad de México tiene la mayor esperanza de vida con 77 años; en caso contrario se encuentra Guerrero con 73 años.
.
¿Qué continente tiene la esperanza de vida más alta?
84 años o 52 años. La diferencia entre nacer en Japón o Sierra Leona son 32 años de vida. La mejora de los sistemas de salud y la reducción de la mortalidad infantil han provocado que la esperanza de vida media en el mundo haya pasado de 56 años a 72 en apenas medio siglo.
Sin embargo, la desigualdad que presenta este indicador sigue siendo abismal en algunas partes del planeta. Japón lidera la clasificación mundial de la esperanza de vida, pero el continente que consigue incluir más naciones entre los países con la población más longeva del mundo es Europa, con Suiza y España a la cabeza.
Singapur, Australia e Israel completan la lista de los diez territorios con la mayor esperanza de vida. Estos países están llamados a ver aumentadas sus cifras en los próximos años, lo que acarreará serios desafíos en el futuro. El incremento de la esperanza de vida, sumado al invierno demográfico, engrosará la pirámide poblacional en los sectores de mayor edad. ¿Quieres recibir contenidos como este en tu correo? Apúntate a nuestro boletín semanal Observando un mapa mundial de la esperanza de vida se pueden comprobar claramente las diferencias entre regiones Los datos del Instituto de Estadística de la Unesco de 2016 también arrojan una conclusión clara: África aún tiene mucho camino por recorrer en la mejora de la esperanza de vida. Y es que los diez países en los que la población vive menos años son africanos, todos ellos por debajo de 60 años. Sierra Leona, República Centroafricana y Chad, respectivamente, son las naciones que presentan los peores datos. Los tres son también los países con la mortalidad materna más alta del mundo, el gran reto del continente africano.
Este envejecimiento conllevará elevados costes sociales, sanitarios y de pensiones , entre muchos otros. La elevada tasa de hijos por mujer , que asegura con creces el reemplazo generacional, permitirá a África mantener su crecimiento demográfico.
De hecho, la Organización de Naciones Unidas calcula que la población africana se multiplicará por cuatro de aquí a final de siglo..
¿Por qué las mujeres envejecen más rápido?
La genética Así pues, los hombres tienen un cromosoma X y un cromosoma Y, mientras que las mujeres tienen dos cromosomas X. Eso significa que las mujeres tienen dos copias del mismo cromosoma, lo que se traduce a una vida útil más larga.
¿Cuál será el país más poblado del mundo en el año 2050?
China, el gigante asiático.
¿Cuál es la esperanza de vida en Estados Unidos?
Si solo tienes tiempo para hacer un ejercicio cada día, prueba este 2:30 (CNN) — La esperanza de vida en Estados Unidos sufrió otro golpe en 2021, lo que provocó una disminución dramática desde 2020 que fue la más grande desde la Segunda Guerra Mundial, según un nuevo informe.
El estudio , publicado el jueves en el servidor preprint de medRxiv, lo que significa que no ha sido revisado por pares, encontró que después de caer casi 1,9 años en 2020, la esperanza de vida en EE. UU.
disminuyó otros 0,4 años en 2021. En la década anterior a la pandemia, la esperanza de vida en EE. UU. cambió en un promedio de menos de 0,1 años al año, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU.
- Las personas creen que sus amigos los protegerán del covid-19, pero es todo lo contrario
Los cambios en la esperanza de vida en medio de la pandemia de covid-19 ampliaron la brecha existente entre EE. UU. y otros países de ingresos altos, según muestra el nuevo informe. Entre un conjunto de 19 países pares, la esperanza de vida se redujo solo en un tercio tanto como en EE. UU. en 2020 (una disminución de 0,6 años, en promedio) y se recuperó en 2021, con un aumento promedio de alrededor de 0,3 años.
La esperanza de vida en Estados Unidos cayó de 78,9 años en 2019 a 76,6 años en 2021, ahora más de cinco años menos que el promedio entre países pares. “Esto dice mucho sobre las consecuencias en la vida de cómo EE.
UU. manejó la pandemia”, dijo en un comunicado el Dr. Steven Woolf, autor del estudio y director emérito del Centro de Sociedad y Salud de la Universidad de Virginia Commonwealth.
- Consejos de salud física y mental que deberíamos adoptar con o sin pandemia
“Lo que sucedió en EE. UU. tiene menos que ver con las variantes que con los niveles de resistencia a la vacunación y el rechazo del público a las prácticas, como el enmascaramiento y los mandatos, para reducir la transmisión viral”. En el país hubo una disminución desproporcionada en la esperanza de vida de los negros e hispanos en 2020.
¿Cuál es la esperanza de vida en la actualidad?
Esperanza de vida al nacimiento por entidad federativa según sexo, serie anual de 2010 a 2021
Entidad federativa | 2018 | 2020 |
---|---|---|
Total | Total | |
Estados Unidos Mexicanos | 75. 0 | 75. 2 |
Aguascalientes | 75. 7 | 75. 9 |
Baja California | 75. 8 | 76. 0 |
.
¿Cuál es la esperanza de vida según la OMS?
Esperanza de vida – Definición: El promedio de años que se espera que viva una persona, calculado a partir de la tasa de mortalidad de la población en un año determinado. La esperanza de vida puede cambiar a lo largo de la vida de una persona. Por ejemplo, una persona puede tener al nacer una esperanza de vida de 75 años, pero si sobrevive a los 75 es de esperar que viva otros diez años. Fuente: New Zealand Ministry of Economic Development Population & Sustainable Development, Glossary , traducido por GreenFacts Traduccion(es): English: Life expectancy Français: Espérance de vie Publicaciones relacionadas:
Chernóbil | Ozono | Partículas en suspensión | Dióxido de nitrógeno | Accidente Fukushima |
Temas .
¿Cuál es el país con mayor esperanza de vida?
iStock La Organización Mundial de la Salud (OMS) se basa en el análisis de estadísticas de salud y sanidad de los 194 países miembro de la OMS, estudiadas por género, edad, estatus socioeconómico y acceso al sistema sanitario para calcular la esperanza de vida por país. Su último informe revela que las mujeres en todo el mundo viven en promedio 4,4 años más que los hombres porque van al médico con más frecuencia y generalmente cuidan mejor su salud. Además, dice que la esperanza de vida al nacer en países de bajos ingresos es menor que en los países de altos ingresos.
Sin embargo, también asegura que entre 2000 y 2016, la esperanza de vida al nacer aumentó en 5,5 años. Conozca a continuación los países con mayor y menor promedio de vida. iStock 1. Japón. Japón encabeza la lista con la esperanza de vida de más alta: 85,6 años.
El promedio de vida de los hombres al nacer es de 81,1 años y de las mujeres de 87. 1 años. iStock 2. España. España ostenta la segunda posición con una esperanza de vida de 83,7 años. Para los hombres la media es de 82,9 años y para las mujeres de 84,2 años. iStock 3. Suiza. Suiza, con un promedio de vida de 83,1 años , ocupa la tercera posición. La esperanza de vida en este país para los hombres es de 80,3 años y para las mujeres de 85,7 años. iStock 4. Australia. En el cuarto puesto, Australia registra una esperanza de vida de 82,9 años. En el caso de los hombres la media es de 81 años y en el caso de las mujeres es de 84,8 años. Reuters 5. Singapur. La esperanza de vida en Singapur alcanza los 82,9 años , con una media de 80,8 años para los hombres y de 85 para las mujeres. iStock 6. Francia. Francia registra en los datos recopilados por la OMS una esperanza de vida de 82,9 años , teniendo los hombres una media de 80,1 años y las mujeres de 85,7 años. iStock 7. Italia. La esperanza de vida en Italia llega a los 82,8 años de vida. Para los hombres el promedio de vida es de 80,5 años y para las mujeres es de 84,9 años. iStock 8. Canadá. El octavo puesto le pertenece a Canadá, que registra un promedio en esperanza de vida de 82,8 años. La media para las hombres llega a los 80,9 años y para las mujeres llega a los 84,7 años. iStock 9. Corea del Sur. Corea del Sur alcanza una esperanza de vida de 82,7 años. Para los hombres el promedio de vida es de 79,5 años y para las mujeres es de 85,6 años. 123RF 10. Noruega. Cerrando la lista de los 10 países con mayor promedio de vida está Noruega, que registra una media de 82,5 años. Para los hombres la esperanza de vida es de 80,6 años y para las mujeres es de 84,3 años. iStock. Los países con menor promedio de vida. 1 Lesoto. Este país ubicado en el sur de África es el que tiene menor promedio de vida, según datos entregados por la OMS. Lesoto es un país pequeño, montañoso, sin salida al mar, pobre y completamente rodeado por el territorio de Sudáfrica y 3/4 de su población vive en zonas rurales y se dedican a la agricultura de subsistencia. iStock 2. República Centroafricana. La República Centroafricana es uno de los países más pobres de África y se encuentra entre los diez países más pobres del mundo. La esperanza de vida en esta república que fue colonia francesa hasta 1958 es de 53 años. El promedio de vida de los hombres es de 51,7 años y de las mujeres es de 54,4 años. iStock 3. Sierra Leona. La esperanza de vida en Sierra Leona, el segundo país más pobre del mundo, es de 53,1 años. Para los hombres el promedio es de 52,5 años y para las mueres es de 53,8 años. istock 4. Chad. En Chad, el promedio es vida es de 54,3 años. Según la OMS, la media para los hombres es de 53,1 años y para las mujeres es de 55,4 años. Este país es uno de los más pobres y con mayor índice de corrupción en el mundo. La mayoría de sus habitantes viven en la pobreza y son agricultores y ganaderos de subsistencia. iStock 5. Costa de Marfil. Aunque Costa de Marfil es uno de los países más prósperos de África, la pobreza ha aumentado en los últimos años. El promedio de vida en este país es de 54,6 años. Para los hombres, la OMS registra un promedio de 53,6 años y para las mujeres de 55,7 años. iStock 6. Nigeria. El promedio de vida en el país más poblado de África es de 55,2 años , alcanzando los hombres una esperanza de vida de 54,7 años y las mujeres de 55,7 años. iStock 7. Somalia. Somalia es uno de los países con mayor cantidad de refugiados fuera del país como consecuencia de la guerra civil. La esperanza de vida del país africano es 55,4 años. El promedio de vida es de de 53,7 años en hombres y de 57,3 años en las mujeres. iStock 8. Suazilandia. Este país africano es principalmente rural y uno de los más pobres del mundo. Suazilandia registra una esperanza de vida de 57,7 años. Para los hombres, el promedio es de 55,1 años y para las mujeres es de 59,9 años. iStock 9. Malí. En Malí, también considerada una de las naciones más pobres del mundo, el promedio de vida llega a los 58 años , alcanzando los hombres una media de 57,5 años y las mujeres de 58,4 años. iStock 10. Camerún. Cerrando el listado de los países con menor promedio de vida está Camerún, que registra una esperanza de vida de 58,1 años. Para los hombres el promedio es de 56,7 años y para las mujeres es de 59,4 años. Cerca del 48% de la población en este país vive en la pobreza. Llegaste al límite de contenidos del mes Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya! Si ya eres suscriptor del impreso actívate * COP $900 / mes durante los dos primeros meses Sabemos que te gusta estar siempre informado. Crea una cuenta y podrás disfrutar de:
- Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
- Comentar las noticias que te interesan.
- Guardar tus artículos favoritos.
Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo..
¿Cuál es la esperanza de vida de los hombres y mujeres 2020?
Al 2019, por cada 130 muertes masculinas hay 100 femeninas. |
En México, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente; en 1930 las personas vivían en promedio 34 años; 40 años después en 1970 este indicador se ubicó en 61; en 2000 fue de 74 y en 2019 es de 75 años. |
¿Quién vive más, los hombres o las mujeres? Las mujeres viven en promedio más años que los hombres , en 1930, la esperanza de vida para las personas de sexo femenino era de 35 años y para el masculino de 33. Al 2010 este indicador fue de 77 años para mujeres y 71 para los hombres, en 2019, se ubica en 78 años para las mujeres y en 72 años para los hombres.
Fuente: | INEGI. Indicadores Sociodemográficos de México (1930-2000). CONAPO. Consejo Nacional de Población. Datos Abiertos. Indicadores demográficos 1950 – 2050. (Consulta: 20 de enero de 2020). |
Fuente: | CONAPO. Consejo Nacional de Población. Datos Abiertos. Indicadores demográficos 1950 – 2050. (Consulta: 20 de enero de 2020). |
Como puedes observar en la gráfica, a nivel nacional Ciudad de México tiene la mayor esperanza de vida con 77 años; en caso contrario se encuentra Guerrero con 73 años.
.