Cual Es El Numero De Ciudadania Argentina?

Cual Es El Numero De Ciudadania Argentina
El número de ciudadanía se asigna cuando recibimos la primera dosis de la vacuna y nos servirá en el caso de que necesitemos reportar algún efecto adverso. Cuando recibimos el turno, al iniciar sesión vamos a ver todos los datos necesarios para acceder a la dosis que corresponda.

¿Qué es el número de ciudadanía en argentina?

La ciudadanía es el vínculo de carácter jurídico que tiene lugar entre un individuo y la sociedad organizada de la cual forma parte. Está relacionada con la posibilidad de participar activamente en las decisiones políticas de un Estado, emitir sufragio, postularse a cargos públicos. Cual Es El Numero De Ciudadania Argentina La ciudadanía otorga al ciudadano una serie de derechos políticos para participar en los asuntos del Estado como por ejemplo el derecho de voto Suele confundírsela con la nacionalidad , lo cual no es correcto porque del ejercicio de los derechos políticos se excluye a aquellos individuos que no han alcanzado cierta edad, y por ello no serán considerados ciudadanos de ese Estado, mientras que estos mismos poseen su respectiva nacionalidad desde el momento en el que nacen. En nuestro país rige al respecto la Ley de Ciudadanía N° 346. Según ella, son ciudadanos argentinos quienes nacieron en suelo argentino, aquellos que nacieron en país extranjero siendo hijos de argentinos nativos y optaron por la ciudadanía argentina, los nacidos en buques de guerra o alta mar bajo pabellón nacional.

  • Pero también con deberes como armarse para defender el país y la Constitución, por ejemplo en caso de guerra (artículo 21 Constitución Nacional);
  • Por otra parte, los extranjeros tienen la posibilidad (no la obligación) de naturalizarse;

Es decir, de elegir ser ciudadanos argentinos una vez que hayan reunido determinados requisitos. Deberán presentarse ante juez federal acreditando residencia en el país por un período no menor a dos años, siendo ya mayores de dieciocho años. Otra opción es, sin tiempo mínimo de residencia exigible, acreditar haber prestado ciertos servicios al Estado, que hayan introducido al país una nueva industria o que se hayan casado en él con mujer argentina, que ejerzan el profesorado en cualquier rama de la educación o industria, o que se hayan enrolado en la Guardia nacional.

¿Cómo ver el certificado de vacunación en Mi Argentina?

Cómo solicitar la credencial de vacunación digital de hijas/os – 1) Iniciar sesión en la web https://mi. argentina. gob. ar/ o en la app. Verificar que la cuenta esté validada y tener aceptados términos y condiciones. 2) Ingresar a la sección Mi cuenta/Hijos/as asociados de Mi Argentina.

3) Completar el número de DNI de la persona menor de 18 años para verificar la relación con Renaper. Una vez que el Renaper verifique la relación filial quedará vinculado el DNI al perfil del padre/madre.

En la sección Hijos/as asociados se podrá ver el listado de las/os hijas/os que asoció. 4) Una vez que las/os hijas/os estén asociados la persona titular del perfil podrá: ver los datos del/la menor; acceder al certificado de vacunación y/o desvincular al niño o niña de su perfil, si así lo requiere.

  1. A la credencial de vacunación digital también se puede acceder desde la sección Mi Salud/Covid19 de Mi Argentina;
  2. Allí, se visualiza la lista de hijos/as asociadas/os y el certificado digital correspondiente;

Al igual que en las credenciales de las personas mayores, el documento cuenta con toda la información de las dosis aplicadas (nombre de la vacuna, lote, dosis y lugar de aplicación). Personas que no puedan acreditar ante el Renaper la relación parental no podrán asociar a sus hijas/os a sus perfiles de Mi Argentina.

Tal es el caso de menores con DNI argentino con padres extranjeros que no tienen DNI, menores adoptados/as que aún no cuenten con la actualización de la nueva filiación en su DNI y menores en tutela o curatela judicial.

En estos casos, deberán comunicarse con la Mesa de Ayuda de Mi Argentina para ser asesoradas/os.

¿Cómo obtener la ciudadanía argentina?

a) Requisitos –

  • • Ser mayor de 18 años y contar con 2 años de residencia ininterrumpida en territorio nacional, la cual debe estar documentada y certificada por la Dirección Nacional de Migraciones , salvo que se trate de esposo/a de argentino nativo o padre/madre de argentino.
  • • Partida de nacimiento apostillada y legalizada.
  • • Copia del pasaporte y el documento de identidad.
  • • Certificado de domicilio y de antecedentes.
  • • Comprobante del medio de vida que lo ampare (recibos de pago, contratos de trabajo o comprobantes de aportes tributarios).
  • • Copias de los certificados de nacimiento y de la Dirección General de Migraciones, de los hijos, si hubiere.
  • .

    ¿Cómo acceder al certificado de vacunación?

    ¿Qué es? Es la credencial digital disponible en Mi Argentina que acredita que te fue aplicada la vacuna. ¿Quiénes pueden acceder al certificado digital? Si te vacunaste contra el COVID-19 podés ver tu certificado de vacunación en Mi Argentina. Descargá la aplicación , creá tu cuenta y validá tu identidad.

    ¿Qué información trae? La credencial contiene tus datos: nombre, apellido, número de DNI, datos de la vacuna: nombre, lote y cantidad de dosis; el lugar y fecha donde te fue aplicada. ¿Cuál es la fuente de los datos? Cada jurisdicción es la responsable de la carga de información de cada persona que se vacuna y que luego aparece en la credencial.

    ¿Dónde reporto errores en mi credencial? Si ves un certificado y no te vacunaste o tu credencial tiene errores en tus datos o el de la vacuna, podés reportar el error al sistema nacional de salud para que lo analice y junto a la jurisdicción correspondiente realicen la rectificación que sea necesaria..

    ¿Cuál es la diferencia entre ciudadanía y nacionalidad?

    La nacionalidad es la relación de derecho civil que vincula al individuo con la nación en que nació, en tanto que la ciudadanía es el nexo jurídico-político que une al Estado con el individuo que satisface los requisitos exigidos por la ley para ser considerado ciudadano.

    ¿Qué diferencia hay entre nacionalidad y ciudadanía?

    La nacionalidad es el lazo que une a las personas con una determinada nación y la ciudadanía es la condición jurídica que el hombre logra en el sistema político de su país. Cual Es El Numero De Ciudadania Argentina La nacionalidad es “el vínculo jurídico básico que determina la pertenencia de las personas a un Estado”. Esta relación permite exigirle al Estado el reconocimiento y la garantía de los derechos esenciales de cada persona, así como la protección de las leyes. Al mismo tiempo, cada hombre debe respetar los derechos establecidos por el Estado, como el cumplimiento de las leyes, honrar a su país y sus emblemas patrios, entre otros.

    El derecho internacional señala que la nacionalidad no se impone, que toda persona debe tener una nacionalidad y que la doble nacionalidad la regula la Constitución política de cada país. La Constitución chilena establece que la nacionalidad se obtiene de las siguientes formas: Fuentes naturales De origen o biológicas, las que tienen que ver con el nacimiento.

    Para determinarla se ocupan dos criterios: – Lus sanguinis o derecho sanguíneo : se asume la nacionalidad de los padres. También rige para los hijos de padre o madre chileno que presten servicio en el extranjero y para los hijos de padres chilenos que nacieron en territorio extranjero y que hayan vivido por más de un año en Chile.

    – Lus solis o derecho del suelo : son chilenos quienes hayan nacido en territorio chileno. La excepción son los hijos de extranjeros que estén en el país sirviendo para su gobierno o solo de paso. Estos pueden optar por la nacionalidad chilena desde los 21 años.

    Fuentes legales o de elección El Estado puede otorgar la nacionalidad chilena a quienes lo soliciten por medio de una carta de nacionalización. Los requisitos para pedirla es haber cumplido 21 años y llevar cinco años o más de residencia continuada en nuestro país.

    Para esto, deben renunciar a su nacionalidad de origen, excepto que haya un tratado de doble nacionalidad entre Chile y ese país, como por ejemplo, España. Otra forma es la entrega de la nacionalidad por gracia, que es un honor que brinda el Estado a personas que se han destacado por su trabajo en nuestro país.

    En este caso, no se está obligado a perder la nacionalidad de origen. Nacionalidad de origen La nacionalidad de origen, natural o biológica tiene que ver con el nacimiento. Para determinarla se usan dos criterios: – Jus sanguinis o derecho sanguíneo : se asume la nacionalidad de los padres.

    • Por lo tanto, los hijos de padre o madre chilenos nacidos en el extranjero son chilenos;
    • – Jus solis o derecho del suelo : son chilenos quienes hayan nacido en el territorio de Chile;
    • La excepción son los hijos de extranjeros que se encuentren en el país sirviendo a su gobierno o solo de paso, quienes, sin embargo, pueden optar por la nacionalidad chilena desde los 21 años de edad;
    See also:  Cuándo Son Los Reyes En Argentina?

    De acuerdo con el Código de Derecho Internacional, también se aplica el jus solis a las personas nacidas en: buques o aeronaves de guerra chilenos, sin importar donde se encuentren; las naves mercantes chilenas que estén en aguas de la República o en alta mar; buques mercantes extranjeros que se encuentren en aguas territoriales chilenas; aeronaves comerciales chilenas o extranjeras que naveguen sobre el espacio aéreo del territorio chileno o sus aguas territoriales; aeronaves chilenas que vuelen sobre el espacio aéreo en alta mar.

    Nacionalidad adquirida El Estado puede entregar la nacionalidad chilena a quienes la solicitan -cumpliendo ciertos requisitos- por medio de la carta de nacionalización, o simplemente, entregarla a quienes se considere tienen el mérito para obtenerla.

    Los extranjeros pueden solicitar la nacionalización al tener 21 años de edad, más de cinco años de residencia continuada en Chile y permiso de residencia definitiva. Para esto, deben renunciar a su nacionalidad de origen o a cualquiera otra adquirida o que pudiere corresponderles, con la excepción de los españoles debido a que existe un tratado de doble nacionalidad con dicho país.

    • Además, no pueden haber sido condenados ni estar procesados por crimen o simple delito;
    • La adquisición de la nacionalidad por gracia es un honor que el Estado le concede por ley a un extranjero considerado gran servidor de la patria;

    En este caso, no se está obligado a perder la nacionalidad de origen. Apátridas o sin patria Son las personas que han perdido su nacionalidad de origen sin adquirir una nueva. Como no se les puede aplicar la nacionalidad del lugar donde se encuentren, el derecho internacional indica algunos mecanismos para resolver esta situación, como aplicarles la ley de su último domicilio.

    Pérdida de la nacionalidad La Constitución establece los siguientes motivos o circunstancias por los cuales una persona puede perder la nacionalidad chilena: – Por renuncia voluntaria manifestada ante una autoridad competente, tras haberse nacionalizado en otro país.

    La excepción son los chilenos nacionalizados en España, que por un tratado entre ambos países pueden tener doble nacionalidad. – Por decreto supremo cuando se haya prestado servicios durante una guerra a enemigos de Chile o a sus aliados. – Por cancelación de la carta de nacionalización.

    ¿Cómo descargar carnet de vacunacion Covid Mi Argentina?

    1. Inicio
    2. Ministerio de Salud
    3. Madres y padres ya pueden acceder a la credencial de vacunación COVID-19 de sus hijos en la web de Mi Argentina

    Para ello, deben ingresar a sus perfiles desde la versión web de Mi Argentina y asociar a hijas e hijos de hasta 18 años con su número de DNI. Una vez verificado el vínculo, se visualizará en la sección Mi Salud la credencial de vacunación correspondiente. También se podrá descargar en PDF. Publicado el miércoles 23 de febrero de 2022.

    ¿Cómo cargar mis vacunas en Mi Argentina?

    ¿Cómo hago? – Accedé a la sección “Mis Trámites” y hacé clic en “Declaración Jurada de vacunación COVID-19 en el exterior. Completá el formulario con los datos que figuran en el certificado. Si querés declarar más de una dosis tenés que completar un formulario por cada una de ellas.

    ¿Cómo validar mi vacuna Covid?

    De igual forma, para que puedan generar su Certificado de Pruebas PCR o de antígenos si se han practicado alguna de ellas en laboratorios autorizados en el territorio Colombiano. – El acceso a la consulta de Mi Vacuna es un servicio que presta el Ministerio de Salud y Protección Social conforme a lo establecido en el Decreto 109 de 2021, para que los ciudadanos puedan consultar la población priorizada en cada etapa del Plan Nacional de Vacunación, conocer la etapa de vacunación en que se encuentra Colombia a la fecha y postularse en caso de no estar de acuerdo con la etapa asignada.

    • El uso de la información suministrada por el Ministerio de Salud y Protección Social está limitado a fines personales; cualquier uso para una finalidad diferente como la obtención de un beneficio económico o la consulta de información personal de un tercero sin la autorización de este, será considerado irregular y se prohíbe expresamente a cualquier persona natural o jurídica diferente del titular de los datos, la utilización de la información personal contenida en este sitio web;

    Esta consulta en línea cuenta con mecanismos de seguridad para controlar el acceso y la utilización de la información contenida; por lo tanto, el Ministerio de Salud y Protección Social podrá bloquear el acceso a esta página web por cualquier utilización que se considere irregular y entablar las acciones legales correspondientes. Usted ahora puede acceder a su información de Mi Vacuna si cumple las siguientes condiciones:

    • Es claro para mí, que el Ministerio de Salud y Protección Social es la entidad depositaria de la información reportada por las EAPB que hacen parte del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
    • Entiendo que, en consecuencia, el Ministerio de Salud y Protección Social es responsable por asegurar la concordancia entre los datos que le han sido suministrado y los que registra/divulga, pero no tiene ninguna responsabilidad por la calidad y veracidad de los datos reportados.
    • Es claro para mí que, por medio de esta consulta en línea, el Ministerio de Salud y Protección Social pone a mi alcance los mecanismos necesarios para que pueda ejercer el derecho de habeas data, de acuerdo con lo establecido en el artículo 15 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 1581 de 2012 y de acuerdo con la doctrina de la Corte Constitucional de Colombia.

    Puede consultar nuestra Política de Privacidad y Protección de Datos Personales Aquí.

    ¿Cuál es la nacionalidad de los argentinos?

    Nacionalidad argentina: Es un vínculo jurídico con el Estado, el cual genera a su vez derechos y deberes. La nacionalidad argentina está regulada por medio de la Ley 346 y sus normas reglamentarias y complementarias. Modos de adquisición de la nacionalidad argentina: – ius soli : Todos los nacidos en el territorio de la Argentina, salvo hijos de funcionarios extranjeros residentes en el país.

    1. – por opción: Los hijos de argentinos nativos, que habiendo nacido en país extranjero optaren por la ciudadanía de origen (para más información, visitar la sección correspondiente al trámite (opción por la nacionalidad argentina);

    -por naturalización: Entre otros casos*, se destacan los siguientes casos:                                    -Los extranjeros mayores de 18 años que residan en la Argentina        por dos años consecutivos y manifiesten ante los jueces federales de sección su voluntad de serlo                                     -Cónyuge de argentino/a                                     -Progenitor de argentino/a (*) Podés conocer en detalle el resto de los casos, consultando la legislación argentina aquí.

    Irrenunciabilidad de la nacionalidad argentina: Si bien uno de los requisitos para obtener la nacionalidad austríaca es la renuncia a la nacionalidad anterior (ver sección “Nacionalidad austríaca”, punto h), este requisito sólo es exigible en tanto el derecho del Estado de la nacionalidad preexistente lo admita.

    La nacionalidad argentina es irrenunciable de acuerdo a: -lo establecido en la Constitución Nacional (art. 75 inc. 12) -lo establecido en el Decreto 3213/84, art. 16 -la interpretación jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de los tribunales inferiores de dicha normativa (fallos judiciales) -la doctrina (opinión de juristas) (!) Si necesitás cumplimentar los requisitos para obtener la nacionalidad austríaca, podés contactarte con el Consulado para obtener una constancia de la irrenunciabilidad de la nacionalidad argentina.

    ¿Cuáles son los tipos de ciudadanía?

    El concepto de ciudadanía social fue acuñado originariamente por Thomas H. Marshall en su obra Ciudadanía y clase social , publicada en 1950. Para Marshall la ciudadanía social es aquel status que se concede a los miembros de pleno derecho de una comunidad. Marshall distingue tres fases históricas y comunicativas

    • La ciudadanía civil se remonta a los inicios de la modernidad y guarda relación con los derechos económicos.
    • La ciudadanía política , característica de las sociedades burguesas del siglo del XIX, está vinculada al sufragio y al derecho a la organización política.
    • La ciudadanía social aparece en la segunda mitad del siglo XX asociada a la protección social y el Estado de Bienestar.
    See also:  Que Se Siembra En Invierno En Argentina?

    Para Marshall, existe una tensión entre la ciudadanía social, que representa la integración, la igualdad, y el capitalismo , que propicia la desigualdad, la aparición de consumidores sin derechos y la estratificación social. La ciudadanía social debilita el capitalismo, aunque no puede cambiar la estructura de la distribución de la riqueza que este sistema impone. La tesis básica de Marshall es que para participar plenamente en la vida pública los ciudadanos necesitan superar cierto umbral de bienestar material y social.

    Es decir, el conjunto de derechos civiles , políticos , económicos , sociales y culturales, así como una serie de deberes derivados, atribuidos a los ciudadanos de una sociedad. En otras palabras, la noción de ciudadanía no puede ser independiente de las dimensiones sociales y económicas, pues afectan decisivamente a las capacidades de deliberación política y a la cohesión social.

    [ 1 ] ​.

    ¿Cómo se adquiere la ciudadanía?

    ¿ Cómo se adquiere la nacionalidad mexicana? Conforme al Artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización.

    ¿Qué es ciudadano y un ejemplo?

    Un ciudadano es todo miembro activo de un Estado , que a su vez forma parte de una sociedad y, en consecuencia, tiene derechos y obligaciones. El concepto de ciudadano se suele utilizar para referirse a aquella persona que nació o vive hace un tiempo determinado en un territorio.

    Se considera que un individuo es buen ciudadano cuando trabaja para concretar los objetivos del grupo en miras a la paz y armonía social. Es aquel que se involucra con la comunidad en el ámbito social, económico o político, cumple sus obligaciones, asume responsabilidades y respeta los derechos ajenos.

    La palabra “ciudadano” proviene del término “ciudad”. A la palabra ciudad se le suma el sufijo -ano, que significa pertenencia.

    ¿Qué significa tener la ciudadanía?

    El término proviene del latín ‘civitas’ , que significa ciudad. Por tanto, la ciudadanía se ha definido como la condición que se otorga al ciudadano o la ciudadana de pertenecer a una comunidad organizada. La connotación más frecuente está ligada al Derecho, especialmente a los derechos políticos, sin los cuales la persona no puede intervenir en los asuntos del Estado.

    1. Desde esta perspectiva, la ciudadaníaequivale al conjunto de derechos y deberes por los cuales las personas se sostienen en su relación con la sociedad en la que viven;
    2. Siguiendo las teorías de Ricard Zapata, la ciudadanía ha sido concebida además de una forma culturalmente homogénea que se ha usado para legitimar un sistema jerárquico en donde el hecho de quienes quedan dentro puedan obligar a quienes quedan fuera a obedecer sus leyes y decisiones;

    Histórica y generalizadamente, uno de los requisitos de la ciudadanía ha sido la nacionalidad. De hecho, la mayoría de los Estados de la Unión Europea continúan subordinando la ciudadanía a este requisito. Sin nacionalidad se priva a las personas de ejercer sus derechos.

    Marshall señala que hoy, ser ciudadana o ciudadano de pleno derecho implica “desde el derecho a un mínimo bienestar y seguridad económica hasta el compartir al máximo el patrimonio social y a vivir la vida de acuerdo con los estándares imperantes en la sociedad”.

    En este camino, actualmente, los retos sociales y políticos que están generando la globalización y el modelo económico imperante capitalista, han conducido a la denominada ‘ciudadanía global crítica ‘. Este concepto de ciudadanía superala restricción de las formas de participación centradas en el derecho al voto.

    Las prácticas se amplían a la participación activa de las personas y colectivos en la transformación social, a la reivindicación de derechos y a centrar la acción de la ciudadanía en torno a las necesidades de las personas.

    La ‘ciudadanía global crítica’ plantea un modelo que se basa en la plena consciencia de la dignidad intrínseca al ser humano, en su pertenencia a una comunidad local y global. Desde este enfoque, la persona ciudadana es responsable y comprometida, a nivel personal y colectivo, con la transformación de la realidad local y global para construir un mundo más justo, equitativo y respetuoso con la diversidad y con el medio ambiente, en el que todas las personas puedan desarrollarse libre y satisfactoriamente. .

    ¿Cuál es mi nacionalidad sí soy de argentina?

    Islas Malvinas [ editar ] – La disposición transitoria primera de la Constitución de la Nación Argentina establece desde 1994 que: La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional.

    La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.

    Además, la ley nacional argentina N. º 346 establece en su artículo 1: «Son argentinos: 1. – Todos los argentinos nacidos o que nazcan en el territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres (. )» (principio de ius soli ). [ 6 ] ​ Por el artículo 3 de la ley N.

    º 23. 059: «Se declaran inválidas y sin ningún efecto jurídico las pérdidas o cancelaciones de la nacionalidad argentina (. )» (principio de nacionalidad perenne ). [ 7 ] ​ Por lo tanto, según la legislación argentina, las islas Malvinas , Georgias del Sur y Sandwich del Sur son argentinas, y las personas nacidas en esos archipiélagos son argentinas de iure por «pertenecer al territorio nacional», y pueden solicitar un certificado de nacimiento argentino, un Documento Nacional de Identidad y un pasaporte argentino si así lo desean.

    [ 8 ] ​ [ 9 ] ​ Se trata de una decisión totalmente voluntaria de quienes tienen el derecho de hacerlo. [ 10 ] ​ Asimismo, a pesar de que esos territorios estén considerados por Argentina como «ocupados ilegalmente por el Reino Unido», la ley reconoce que los nacidos allí no pierden su ciudadanía natural argentina, aunque acepten ser ciudadanos de otro Estado extranjero.

    1. [ 8 ] ​ [ 7 ] ​ El 17 de febrero de 1933 , el subsecretario de Relaciones Exteriores y Culto, Carlos A;
    2. Alcorta, dirigió una circular a todas las misiones diplomáticas de la Argentina , advirtiendo que las personas nacidas en las islas Malvinas eran «de nacionalidad argentina» y, por lo tanto, no podía visárseles el pasaporte británico sino que «debía serles extendido» un pasaporte argentino;

    [ 8 ] ​ En 2003 , Rodolfo Terragno presentó un proyecto de ley ante el Congreso Nacional Argentino para modificar la ley 346, incorportando los siguientes artículos: [ 8 ] ​ Mientras dure la ocupación ilegal de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, esta disposición no regirá para las personas nacidas o por nacer en dichas islas, salvo aquellas que requieran de las autoridades de la Nación se las admita como nativas de la República Argentina.

    1. En caso de haber tenido un solicitante dos años de residencia continua en las islas Malvinas, Georgias del Sur o Sandwich del Sur, se considerará cumplido este requisito;
    2. La nacionalidad natural renace ante la solicitud del nacido en las islas;

    Si una persona, nacida en las Malvinas, solicita la nacionalidad argentina, se le reconocerá la «nacionalidad natural»; es decir, será reputada nativa de la República Argentina. Podría argumentarse que, siendo las Malvinas parte del territorio nacional conforme la Constitución, esta previsión es superflua.

    • No lo es porque, después de disponer que la ocupación ilegal y el mantenimiento de un claustro poblacional suspenden la aplicación del ius soli , el proyecto quiere que la nacionalidad natural recupera su validez (sin esperar al cese de la ocupación ilegal) en el caso de toda persona nacida en las islas que se reconozca como natural de la República Argentina;

    A los fines de la nacionalizción, la residencia en las islas se equipara con la residencia en territorios no ocupados. En caso de personas que no tengan nacionalidad argentina ni británica, pero que acrediten dos años de residencia continua en las Malvinas, podrán nacionalizarse argentinos, como si hubiesen tenido residencia en cualquier punto del territorio nacional libre de ocupación extranjera.

    See also:  Cuantos Días Corresponden Por Paternidad 2021 Argentina?

    ¿Qué es la carta de ciudadanía?

    CIUDADANÍA LEGAL   ¿Qué es? Es la condición que adquiere una persona extranjera luego de haberla solicitado y haber cumplido con los requisitos establecidos en la normativa vigente. Una vez concedida se le extiende la Carta de Ciudadanía que es el documento que acredita tal condición.

    Transcurridos 3 años de otorgada la Ciudadanía Legal deberá presentar la Carta de Ciudadanía para solicitar la inscripción en el Registro Cívico Nacional para obtener la Credencial Cívica. ¿Quién la otorga? La Corte Electoral.

    ¿Dónde y en qué momento se tramita? En Montevideo: en la Sección Ciudadanía Legal, Ituzaingó 1467, Planta Baja. De lunes a viernes en el horario de 10:00 a 14:30  horas. Para iniciar el trámite deberá agendarse previamente. La tolerancia de espera para concurrir a iniciar los trámites será de 15 minutos.

    • Pasado ese lapso el interesado deberá agendarse nuevamente;
    • Acceda a nuestra agenda web haciendo clic aquí;
    • En el resto del país: en las Oficinas Electorales Departamentales que se encuentran en la capital del departamento;

    De lunes a viernes en el horario de 10:00 a 15:30 horas. La solicitud se debe presentar en formar personal y se puede iniciar en todo momento. ¿Quiénes tienen derecho a la Ciudadanía Legal?  Artículo 75° de la Constitución de la República a) Los hombres y mujeres extranjeros de buena conducta, con familia constituida en la República, que poseyendo algún capital en giro o propiedad en el país o profesando alguna ciencia, arte o industria, tengan tres años de residencia habitual en la República.

    b) Los hombres y mujeres extranjeros de buena conducta, sin familia constituida en la República, que tengan alguna de las cualidades del inciso anterior y cinco años de residencia habitual en la República.

    c) Los hombres y mujeres extranjeros que obtienen gracia especial de la Asamblea General por servicios notables o méritos relevantes. En todos los casos se debe tener 18 años de edad cumplidos. Las personas extranjeras que tengan un idioma distinto al español deberán comprender y expresarse en idioma español, de no ser así no se dará curso al trámite.

    • ¿Qué se necesita para obtener la Ciudadanía Legal? Debe probarse lo siguiente: NACIONALIDAD Mediante una de las opciones siguientes según corresponda: a)     Testimonio de Partida de Nacimiento expedido por el Registro de Estado Civil, “Libro de Extranjeros” o documento del país de origen apostillado o visado según corresponda;

    b)     Testimonio de Partida de Matrimonio expedido por el Registro de Estado Civil, por haberse realizado el acto en Uruguay o por haberse registrado en el “Libro de Extranjeros” el acto realizado en el exterior de nuestro país o documento del país de origen apostillado o visado según corresponda.

    c)     Testimonio de Partida de Nacimiento de un hijo o de una hija, expedido por el Registro de Estado Civil, por haber nacido en Uruguay o por haber sido registrado en el “Libro de Extranjeros” el nacimiento sucedido fuera de nuestro país o documento del país de origen apostillado o visado según corresponda.

    d)    Otro documento del país de origen como pasaporte o documento de identidad, etc. en el que conste la nacionalidad de la persona solicitante. El mismo se deberá presentar apostillado o visado según corresponda. Registro de Estado Civil: Av. Uruguay 933 entre Río Branco y Convención.

    1. INGRESO AL PAÍS Mediante una de las opciones siguientes según corresponda: a)    Certificado de Residencia y Certificado de Movimientos Migratorios expedido por la Dirección Nacional de Migración;
    2. Estos documentos se solicitan por internet en el Portal del Estado Uruguayo – Uruguay;

    gub. uy: https://tramites. gub. uy/ampliados?id=4309 b)     Certificado de Residencia expedido por el Sector de Residencias del Ministerio de Relaciones Exteriores. Centro de Atención Ciudadana – MRREE: Cuareim 1384 entre Av. 18 de Julio y Colonia. RESIDENCIA  La “residencia” debe ser “habitual”.

    Las salidas del país no pueden superar los 6 meses seguidos. Si superasen el lapso mencionado el tiempo de residencia exigido, 3 o 5 años según corresponda, comenzará de cero una vez que la persona solicitante haya ingresado nuevamente al Uruguay.

    MEDIOS DE VIDA (ARRAIGO) a)    Certificados “Consulta de Actividades por Persona” e “Historia Laboral” expedidos por el Banco de Previsión Social. b)     Certificado de Jubilación o Pensión expedido por el Banco de Previsión Social. c)     Constancia de que posee una “Empresa Unipersonal” expedido por el Banco de Previsión Social.

    Banco de Previsión Social: Oficinas Centrales: Colonia 1921 entre Fernández Crespo y Eduardo Acevedo o en las Oficinas de Asesoría Tributaria y Recaudación “ATYR”: Sarandí 570 esquina Ituzaingó, Plaza Matriz, Ciudad Vieja.

    d)     Certificado expedido por la Caja de Profesionales Universitarios, por la Caja Notarial o por la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias. En estos casos, por ser instituciones privadas, estos documentos deberán estar verificados en firma y en contenido por Escribano Público.

    1. e)     Certificado expedido por la Caja Militar o por la Caja Policial, según corresponda;
    2. f)     Título de Propiedad de una vivienda;
    3. Sólo sirve como prueba de “medios de vida” si se percibe algún ingreso por concepto de alquiler de la misma;

    MATRIMONIO O UNIÓN CONCUBINARIA En el caso de parejas casadas o con Sentencia del Poder Judicial de “unión concubinaria” se podrá certificar que su cónyuge reside en su compañía, estando a su cargo su manutención. ESTUDIANTES a)     Deberán presentar Certificado de estudios y escolaridad de Enseñanza Secundaria.

    • b)     Deberán presentar Certificado de estudios y escolaridad de Enseñanza Terciaria;
    • c)     Probar “medio de vida” (ingresos) de uno de los padres lo cual será acompañado de una nota de manutención la que se realizará en la Oficina;

    Si los Institutos de Enseñanza son privados los documentos a presentarse deberán ser verificados en firma y en contenido por Escribano Público. PERSONAS QUE EJERZAN COMO RELIGIOSAS Deberán presentar Certificado de la congregación religiosa a la que pertenecen en el que conste que cumple funciones en la misma, en forma regular e ininterrumpida, la fecha desde que cumple esa función y que la manutención está a cargo de la congregación.

    DEPORTISTAS a)     Certificado del Club al que pertenece, firmado por la autoridad responsable del mismo, estableciéndose en el mismo las fechas de la actividad deportiva. b)    Certificado de la Federación en el que figure actividad de la persona gestionante.

    Estos Certificados deberán ser verificados en firma y en contenido por Escribano Público. CERTIFICACIONES MÉDICAS Se deberá presentar la Historia Clínica de la que surja las veces que concurrió para su atención de acuerdo al lapso que sea necesario demostrar, no pudiendo mediar entre una fecha y la otra un lapso mayor a seis meses.

    1. Si el Certificado Médico es expedido por una institución privada deberá ser verificado en firma y en contenido por un Escribano Público;
    2. CERTIFICADO DE ANTECEDENTES JUDICIALES Las personas solicitantes de la Ciudadanía Legal o del Certificado de Residencia NO deberán tramitar el Certificado de Antecedentes Judiciales expedido por la Dirección Nacional de Policía Científica dado que esta información se recaba directamente desde la Sección Ciudadanía Legal con la mencionada Institución;

    TESTIGOS Las personas que concurran a declarar en calidad de “testigos” no pueden ser de la persona gestionante: familiares; empleados o empleadores; militares; policías en actividad o funcionarios electorales. Deben ser mayores de 25 años de edad y conocer a la persona con el tiempo suficiente (3 años si es con familia constituida o 5 años si no posee familia en Uruguay).

    1. Los testigos no deben concurrir el día del inicio del trámite;
    2. Se fijará fecha y hora para la Audiencia a la que deberán concurrir con su Credencial Cívica;
    3. VERIFICACIÓN POR ESCRIBANA/O PÚBLICA/O La documentación expedida por instituciones privadas debe ser verificada en firma y en contenido por Escribana/o Pública/o;

    EN FIRMA : Deberá certificar que la firma que contiene el documento presentado es auténtica, establecida en su presencia por persona autorizada a tal efecto. EN CONTENIDO : Debe establecer que tuvo a la vista los archivos, ficheros o registros que lleva la institución y que los datos consignados en el documento presentado surgen de los mismos.

  • Adblock
    detector