Como Se Vota En Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 135
Este 25 de octubre los argentinos votarán para elegir los cargos de presidente, vicepresidente, 24 senadores nacionales, 130 diputados nacionales y 43 parlamentarios del Mercado Común del Sur ( Mercosur ). De acuerdo a la Cámara Nacional Electoral (CNE), máximo organismo electoral en Argentina, la cantidad de electores habilitados es de 32 millones 64 mil 323 personas.
- Para estas elecciones, al igual que las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias ( PASO ) del pasado 9 de agosto de 2015, votan todos los argentinos y argentinas mayores de 16 años inscritos en el padrón electoral;
En este país suramericano el ejercicio del sufragio es obligatorio a para los mayores a 18 años. Conozca paso a paso cómo se vota en Argentina 1- Los electores ubican la mesa en la que les corresponde votar. 2- Una vez ubicada, el elector o electora se dirige a la mesa y presenta su documento de identidad ante el presidente de mesa. Este puede ser: Liberta Cívica, Libreta de Enrolamiento, Libreta Verde, Libreta Celeste, tarjeta del Documento Nacional de Identidad (DNI) de la Libreta Celeste, o el nuevo DNI tarjeta. El presidente de mesa comprueba que el documento presentado se corresponde con el que aparece registrado. Por su propia iniciativa o a pedido de los fiscales, éste puede interrogar al elector sobre las diversas referencias y anotaciones asentadas en su documento. La ausencia de la fotografía en el padrón electoral o la discordancia entre ésta y la que figura en el documento del elector no es un motivo para impedir la emisión del sufragio. 3- Luego el elector ingresa sin compañía al denominado “cuarto oscuro”. Allí, coloca en el sobre las boletas (voto) de su preferencia. Las personas con discapacidad pueden solicitar el voto asistido por una persona de su confianza, con previa autorización. 4- Al retornar a la mesa se deposita el sobre cerrado en la urna, mostrando a las autoridades de la mesa que es el mismo que le fue entregado al inicio del proceso. 5- La electora o elector procede a verificar que sus datos personales estén correctos y procede a firmar el padrón en la mesa correspondiente. Ante cualquier inconveniente, el ciudadano está en el derecho de solicitar asistencia del presidente de mesa o cualquier otro funcionario en el recinto. 6- El presidente de mesa entrega un troquel (constancia) de emisión de voto que contiene un código de barras, conjuntamente con el documento de identidd que el elector o electora presentó. Se recomienda verificar nuevamente los datos personales y constatar que la constancia está debidamente firmada por el presidente de mesa. Al término de las elecciones, cada juzgado electoral revisa el código de los troqueles que quedaron en el padrón y sanciona a los infractores, en caso necesario. Cuando el elector aparece en el registro de infractores, pese a haber votado y además no cuenta con la constancia, puede solicitar a la autoridad competente que verifique su firma en el padrón.
Si el elector no figura como infractor, no necesita hacer ningún trámite ante la pérdida de la constancia. El Dato: Las autoridades de mesa son ciudadanos seleccionados por la justicia electoral que el día de la elección, actúan con el título de Presidente de mesa.
Se designa también un suplente, que auxilia al Presidente y lo reemplaza en los casos determinados en la ley electoral. ¿Sabías que? El elector que no haya emitido su voto debe asistir a la secretaría electoral correspondiente al distrito de su domicilio para justificar su abstención, con la documentación que acredite el motivo de la falta..
¿Cómo se vota enArgentina?
Este 25 de octubre los argentinos votarán para elegir los cargos de presidente, vicepresidente, 24 senadores nacionales, 130 diputados nacionales y 43 parlamentarios del Mercado Común del Sur ( Mercosur ). De acuerdo a la Cámara Nacional Electoral (CNE), máximo organismo electoral en Argentina, la cantidad de electores habilitados es de 32 millones 64 mil 323 personas.
Para estas elecciones, al igual que las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias ( PASO ) del pasado 9 de agosto de 2015, votan todos los argentinos y argentinas mayores de 16 años inscritos en el padrón electoral.
En este país suramericano el ejercicio del sufragio es obligatorio a para los mayores a 18 años. Conozca paso a paso cómo se vota en Argentina 1- Los electores ubican la mesa en la que les corresponde votar. 2- Una vez ubicada, el elector o electora se dirige a la mesa y presenta su documento de identidad ante el presidente de mesa. Este puede ser: Liberta Cívica, Libreta de Enrolamiento, Libreta Verde, Libreta Celeste, tarjeta del Documento Nacional de Identidad (DNI) de la Libreta Celeste, o el nuevo DNI tarjeta. El presidente de mesa comprueba que el documento presentado se corresponde con el que aparece registrado. Por su propia iniciativa o a pedido de los fiscales, éste puede interrogar al elector sobre las diversas referencias y anotaciones asentadas en su documento. La ausencia de la fotografía en el padrón electoral o la discordancia entre ésta y la que figura en el documento del elector no es un motivo para impedir la emisión del sufragio. 3- Luego el elector ingresa sin compañía al denominado “cuarto oscuro”. Allí, coloca en el sobre las boletas (voto) de su preferencia. Las personas con discapacidad pueden solicitar el voto asistido por una persona de su confianza, con previa autorización. 4- Al retornar a la mesa se deposita el sobre cerrado en la urna, mostrando a las autoridades de la mesa que es el mismo que le fue entregado al inicio del proceso. 5- La electora o elector procede a verificar que sus datos personales estén correctos y procede a firmar el padrón en la mesa correspondiente. Ante cualquier inconveniente, el ciudadano está en el derecho de solicitar asistencia del presidente de mesa o cualquier otro funcionario en el recinto. 6- El presidente de mesa entrega un troquel (constancia) de emisión de voto que contiene un código de barras, conjuntamente con el documento de identidd que el elector o electora presentó. Se recomienda verificar nuevamente los datos personales y constatar que la constancia está debidamente firmada por el presidente de mesa. Al término de las elecciones, cada juzgado electoral revisa el código de los troqueles que quedaron en el padrón y sanciona a los infractores, en caso necesario. Cuando el elector aparece en el registro de infractores, pese a haber votado y además no cuenta con la constancia, puede solicitar a la autoridad competente que verifique su firma en el padrón.
Si el elector no figura como infractor, no necesita hacer ningún trámite ante la pérdida de la constancia. El Dato: Las autoridades de mesa son ciudadanos seleccionados por la justicia electoral que el día de la elección, actúan con el título de Presidente de mesa.
Se designa también un suplente, que auxilia al Presidente y lo reemplaza en los casos determinados en la ley electoral. ¿Sabías que? El elector que no haya emitido su voto debe asistir a la secretaría electoral correspondiente al distrito de su domicilio para justificar su abstención, con la documentación que acredite el motivo de la falta..
¿Cómo votar en las elecciones?
¿Cómo se vota? 1. Ubicar la mesa en la que corresponde emitir el voto. Para ello, consultar el padrón que se encuentra en el establecimiento. Presentar el documento al presidente de mesa, quien verificará la identidad del votante y entregará un sobre vacío.
- Ingresar al cuarto oscuro, elegir la opción electoral e introducirla en el sobre otorgado por el presidente de mesa;
- Depositar el sobre en la urna, dejando ver que es el mismo que se recibió antes de entrar al cuarto oscuro;
Firmar en el padrón de la mesa dispuesto para ello. Retirar la constancia de emisión del voto y el documento. Verificar que ambos corresponden y que la constancia contiene la firma del presidente de mesa. LEA MÁS:.
¿Cómo votar desde el exterior?
¿Cómo votar desde el exterior? Sólo podrán votar aquellos que en su DNI argentino tengan un domicilio en el exterior desde antes del 18 de mayo. Hasta el 12 de septiembre, consultá si estás en el padrón. Reclamos por correo electrónico a la Cámara Nacional: electoral.
¿Quién es obligado a votar?
Cómo se vota? Elecciones Nacionales Argentinas
Características del voto – Como elector o electora tenés derecho a ejercer el voto de manera libre. Las características del sufragio son las siguientes: Universal: todos los argentinos y argentinas, independientemente de su sexo, raza, religión, etc. , son titulares del derecho al sufragio a partir de los 16 años de edad.
En las Elecciones Primarias, los electores o electoras que aún no hayan cumplido los 16 años pero que los vayan a cumplir hasta el día de la elección nacional, inclusive, tienen también derecho a votar.
Los procesados que se encuentren cumpliendo prisión preventiva, tienen derecho a emitir su voto en todos los actos eleccionarios que se celebren durante el lapso en que se encuentren detenidos. Igual: el voto de todas las personas tiene el mismo valor. Este principio se expresa de la siguiente manera: “un ciudadano, un voto”.
Secreto: el voto se emite en ciertas condiciones que impiden conocer qué eligió cada elector o electora y nadie puede ser obligado, antes o después del acto electoral, a revelar su voto. Libre: ninguna persona puede ser forzada a votar a favor o en contra de alguna agrupación política o candidatura determinada.
Obligatorio: todo elector o electora que se encuentre habilitado está obligado a votar. El ejercicio del voto es un deber cívico también para los electores o electoras de 16 y 17 años y para los mayores de 70, aunque quienes tengan esas edades no serán incluidos en el Registro de Infractores al Deber de Votar en caso de no emitir el sufragio.