Cómo Llenar Un Pagaré En Argentina?

Cómo Llenar Un Pagaré En Argentina

Partes de un pagaré – En un pagaré existen diferentes partes que tendremos que rellenar si queremos hacerlo de forma correcta. Son las siguientes:

  1. Importe a pagar: Escribe tanto en números como en letras el importe que queda pendiente de pago. La cantidad de dinero que se haya escrito en letras deberá encerrarse entre paréntesis o añadir una línea al final para que no pueda ser modificado. En España, el importe se expresará en euros, pudiendo indicar también los céntimos.
  2. Fecha de vencimiento: Es importante indicar la fecha en que se realizará el pago. Si el pago se realizará en diferentes cuotas, fija fechas específicas para los diferentes pagos. A esa fecha se deberá haber hecho el pago. Si no se realizara nos encontraríamos ante un caso de impago.
  3. Nombre del beneficiario: Se deberá indicar el nombre de la persona a favor de la cual se realizará el pago una vez llegue la fecha de vencimiento. Estos estarán debidamente señalados en el documento.
  4. Lugar de pago: Se escribirá el lugar donde se abonará el importe. Se puede hacer de dos maneras: escribir el nombre de la ciudad donde tendrá lugar el pago o se puede ser muy específico, y escribir la dirección exacta en la que se deberá efectuar el pago. El lugar de pago siempre será convenido en un acuerdo entre ambas partes.
  5. Porcentaje de interés: El porcentaje de interés anual que el deudor tendrá que cubrir por retrasarse en el pago una vez pasada la fecha de vencimiento es importante. Y aunque no se estipule, será el que marque la ley. Si es el beneficiario quien lo rellena piensa que, al indicarlo, va a hacer que recibas el pago a tiempo. Si el préstamo empieza a generar intereses una vez ha superado su fecha de vencimiento, el deudor se asegurará de realizar el pago a tiempo para no tener que hacer frente al pago de esos intereses.
  6. La palabra “pagaré”: Para que se considere legal, un pagaré debe contener la palabra explícita de “pagaré”.
  7. Firma: Tanto el deudor como el beneficiario deberán firmar el documento. El beneficiario deberá firmarlo para dar testificación de su aceptación y el deudor como testificación de su deuda. Las firmas se harán de forma manual y el firmante deberá indicar su nombre escrito al lado de su nombre real.
  8. Barra de truncabilidad: Este número permite usar el pagaré por vía informática. Este sistema hace la relación comercial por vía telemática mucho más fácil.
  9. Código Cuenta Cliente y Código IBAN: Asegúrate de poner los números correctamente. Es necesario que aparezcan ambos números.

¿Cómo se llena un pagaré a la orden?

La del lugar donde deberá efectuarse el pago; El nombre de la persona a quien o cuya orden debe efectuarse el pago; La indicación de la fecha y el lugar donde se suscribe el pagaré ; La firma de quien suscribe el pagaré.

¿Qué tan válido es un pagaré de papeleria?

Así se hace un pagaré con validez – Para que un pagaré sea válido, debe contener los siguientes datos, según apunta el artículo 170 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito :

  1. La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento.
  2. La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
  3. El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago.
  4. La época y el lugar del pago.
  5. La fecha y el lugar en que se subscriba el documento.
  6. La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.

Para que un documento sea válido, basta con que contenga los requisitos que establece la ley; sin embargo, para mayor seguridad, este documento puede ser adquirido en una papelería y tendrá validez legal. Para los efectos del artículo 152, el importe del pagaré comprenderá los réditos caídos; el descuento del pagaré no vencido se calculará al tipo de interés pactado en éste, o en su defecto al tipo legal, y los intereses moratorios se computarán al tipo estipulado para ellos; a falta de esa estipulación, al tipo de rédito fijado en el documento, y en defecto de ambos, al tipo legal.

¿Cómo saber si un pagaré es válido?

¿Cómo se llena un pagaré en blanco?

Requisitos: –

  • La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento;
  • La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero;
  • El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago;
  • La época y el lugar del pago;
  • La carta de instrucciones que indique la forma en que deberán diligenciarse los espacios en blanco.
  • La firma del suscriptor o de la persona que firme en su nombre.

¿Qué valor tiene un pagaré en Argentina?

Lo más importante que tenes que saber a la hora de tener, recibir o firmar un Pagare: Un pagaré es un documento formal que recoge una promesa de pago, por la cual el librador (el que firma) se compromete a pagar a un beneficiario una cierta cantidad de dinero que ha sido anteriormente pactada. Por lo tanto, el pagaré debe tener una serie de requisitos obligatorios, a saber:

  1. La palabra “Pagaré” o la expresión “A la orden” (esto es un buen uso para diferenciarlos de los recibos, ya que son parecidos y con los que la gente suele confundirlos).
  2. Firma del deudor (librador), no hace falta aclaración.
  3. Fecha y lugar de celebración (el día en que se firma el pagaré).
  4. Fecha y lugar de pago.
  5. Beneficiario, tomador (acreedor del crédito).
  6. Monto de la promesa de pago en letras (en la práctica se pone también en números).
See also:  Que Se Festeja El 22 De Noviembre En Argentina?

ACLARACIÓN IMPORTANTE: Todos estos requisitos tienen que estar al momento de presentarse al cobro (que generalmente es en un proceso judicial) y no al momento de firmarse el pagaré. Esto significa que se puede firmar perfectamente un pagaré sin algunos de esos requisitos y después ser llenados por el acreedor. Este es el caso del pagaré firmado en blanco, que es completamente legítimo. Tan es así que los únicos dos requisitos que deben estar al momento de confeccionarse el pagaré son la leyenda “Pagaré” o “A la orden” y la Firma del Deudor (puntos 1 y 2).

  • No se cobra al instante, es un documento legal que legitima al receptor a exigir su derecho a cobro;
  • Tiene plena validez judicial, en el caso de que sea necesario reclamar al deudor impago o moroso;
  • Todos los demás pueden ser llenados con posterioridad, incluso el monto (en la práctica sería raro pero jurídicamente es Válido);

¿Qué significa que un pagaré diga “a la vista”? Que no tiene una fecha de pago determinada y el acreedor puede exigir que se le pague en cualquier momento. Es una excepción a la regla de que siempre debe haber fecha de pago. ¿Qué significa que un pagaré diga “sin protesto”? Hace mucho tiempo la ley exigía que antes de cobrar judicialmente un pagaré había que “protestarlo”, es decir, había que hacer algún trámite o diligencia previa.

Como eso demoraba mucho el cobro y a veces se hacía muy difícil (el deudor desaparecía, se mudaba, se moría, etc. ) se empezó a usar esta cláusula “sin protesto” que en la actualidad es la regla. Por lo tanto, “sin Protesto” significa que el acreedor puede presentar el pagaré en juicio directamente, sin necesidad de hacer ni de probar un trámite previo.

¿Cuándo prescribe un pagare? ACLARACIÓN: La Ley Nº 26. 994 derogó el Código de Comercio ello no importó la derogación de las normas complementarias a él, salvo las expresamente mencionadas por esa misma ley, tal como surge de una interpretación conjunta de sus arts.

3, 4 y 5, de donde se “sigue que la vigencia” del Decreto– Ley 5965/63 que regula la letra de cambio, pagare subsiste como ley complementaria o especial. -Por lo tanto, se debe considerar que el decreto- ley 5965/63 establece un plazo de Tres (3) años previsto por el art.

96 para la Prescripción de la Acción, es decir, desde la fecha del vencimiento del pagare, si es que la tiene; si no la tiene porque es “a la vista” se cuenta un año desde la fecha de la firma y a partir de allí tres años, es decir, cuatro años desde la firma en este último caso para interponer la demandad judicial. Cómo Llenar Un Pagaré En Argentina Cómo Llenar Un Pagaré En Argentina.

¿Qué pasa si una persona firma un pagaré?

Otras consecuencias del impago de un pagaré – El tenedor  podrá reclamar a cualquiera de los obligados en el pagaré  (firmante, endosantes, avalistas), además del  importe del pagaré impagado y los intereses  contenidos en su cláusula de intereses, de contenerla, además de los gastos de devolución, de protesto y comunicaciones.

Al firmar un pagaré, quien lo hace acuerda ser el responsable incondicional del pago de dicha deuda. El incumplimiento de ello es un delito susceptible de procesamiento. El propietario del pagaré puede iniciar un juicio civil  contra el firmante del pagaré si éste se rehúsa a pagar.

El objetivo del juicio es obtener una sentencia que le permita cobrar la deuda con los bienes del firmante. Dependiendo de las leyes y de lo ordenado por el juez, l a sentencia puede permitirle al propietario del pagaré apoderarse de los fondos de las cuentas bancarias del firmante  hasta el monto otorgado en la sentencia. En resumen, estas serían las  consecuencias para el firmante  de no pagar un pagaré a tiempo:

  • Las acciones cambiarias del documento pueden ser ejercidas de acuerdo a lo firmado.
  • Se aparece en el Registro de Aceptaciones Impagadas RAI como persona jurídica con importes superiores a los 300 euros.
  • Pérdida de imagen y crédito frente a la entidad de domiciliación y al tenedor.

¿Quién debe llenar el pagaré el deudor o el acreedor?

Partes de un pagaré – En un pagaré existen diferentes partes que tendremos que rellenar si queremos hacerlo de forma correcta. Son las siguientes:

  1. Importe a pagar: Escribe tanto en números como en letras el importe que queda pendiente de pago. La cantidad de dinero que se haya escrito en letras deberá encerrarse entre paréntesis o añadir una línea al final para que no pueda ser modificado. En España, el importe se expresará en euros, pudiendo indicar también los céntimos.
  2. Fecha de vencimiento: Es importante indicar la fecha en que se realizará el pago. Si el pago se realizará en diferentes cuotas, fija fechas específicas para los diferentes pagos. A esa fecha se deberá haber hecho el pago. Si no se realizara nos encontraríamos ante un caso de impago.
  3. Nombre del beneficiario: Se deberá indicar el nombre de la persona a favor de la cual se realizará el pago una vez llegue la fecha de vencimiento. Estos estarán debidamente señalados en el documento.
  4. Lugar de pago: Se escribirá el lugar donde se abonará el importe. Se puede hacer de dos maneras: escribir el nombre de la ciudad donde tendrá lugar el pago o se puede ser muy específico, y escribir la dirección exacta en la que se deberá efectuar el pago. El lugar de pago siempre será convenido en un acuerdo entre ambas partes.
  5. Porcentaje de interés: El porcentaje de interés anual que el deudor tendrá que cubrir por retrasarse en el pago una vez pasada la fecha de vencimiento es importante. Y aunque no se estipule, será el que marque la ley. Si es el beneficiario quien lo rellena piensa que, al indicarlo, va a hacer que recibas el pago a tiempo. Si el préstamo empieza a generar intereses una vez ha superado su fecha de vencimiento, el deudor se asegurará de realizar el pago a tiempo para no tener que hacer frente al pago de esos intereses.
  6. La palabra “pagaré”: Para que se considere legal, un pagaré debe contener la palabra explícita de “pagaré”.
  7. Firma: Tanto el deudor como el beneficiario deberán firmar el documento. El beneficiario deberá firmarlo para dar testificación de su aceptación y el deudor como testificación de su deuda. Las firmas se harán de forma manual y el firmante deberá indicar su nombre escrito al lado de su nombre real.
  8. Barra de truncabilidad: Este número permite usar el pagaré por vía informática. Este sistema hace la relación comercial por vía telemática mucho más fácil.
  9. Código Cuenta Cliente y Código IBAN: Asegúrate de poner los números correctamente. Es necesario que aparezcan ambos números.
See also:  Si Vendo Mi Casa Que Impuestos Tengo Que Pagar En Argentina?

¿Qué pasa si no pago un pagaré Argentina?

Al darse el impago de un pagaré, el tenedor puede ejercer la acción de regreso contra los endosantes, siempre que habiendo sido presentado el documento en tiempo hábil, no se haya abonado, y se acredite además la falta de pago a través de protesto notarial o declaración equivalente, salvo en el caso de los pagarés sin.

¿Cuánto es lo máximo que pueden cobrar por pagaré?

Artículo 2395. El interés legal es el nueve por ciento anual. El interés convencional es el que fijen los contratantes, pero jamás será mayor al doble del interés legal.

¿Cuánto tiempo dura un pagaré?

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó que la acción para cobrar un pagaré prescribe a los tres años, a partir de la fecha de su vencimiento.

¿Qué pasa si un pagaré está mal escrito?

Falta de datos en el pagaré: –

  • Lo primero a lo que debemos prestar atención es a que aparezca la  palabra “pagaré” , aunque sea de manera minúscula, pero si esta palabra no se encuentra en el documento, se trata de un recibo y por lo tanto no podremos exigir el cobro del mismo.
  • En segundo lugar tiene que aparecer la  fecha de emisión y de vencimiento del cobro , así como el lugar y la cantidad a cobrar.
  • Tampoco pueden aparecer  tachones o borrones , en caso de que el emisor del documento se equivoque, deberá desecharlo y volver a escribir uno nuevo.
  • Debe de aparecer la moneda de pago – La promesa pura y simple de pagar una cantidad de dinero en euros o en moneda extranjera convertible admitida a cotización oficial. En el caso de pagarse en moneda extranjera se deberá indicar el tipo de cambio o equivalencia entre las monedas que deberá tenerse en cuenta a su vencimiento.

Estos casos anteriormente mencionados, pueden darse por despiste o desconocimiento, si han ocurrido y hay buena fe, el emisor del pagaré se prestará a subsanar el error, si lo ha hecho intencionadamente, este título de crédito no tendrá validez y no podrá cobrarse en juicio cambiario. ¿Tienes pagarés cuyo cobro te gustaría adelantar? Tarifícalos en un minuto y obtén precio sin compromiso haciendo clic aquí.

¿Qué validez tiene un pagaré firmado en blanco?

¿Qué es un pagaré en blanco? – La ley cambiaria establece que un pagaré, para serlo, debe estar encabezado con la palabra “pagaré” y además incluir una serie de requisitos formales: la identificación de las partes, la cantidad comprometida y el lugar y fecha de emisión y cobro.

Estos elementos, con la firma del emisor, son los que confieren a este título su valor legal. La obligación de indicar estos datos es esencial para darle validez al documento en el momento en que se presenta al cobro, pero no lo es tanto cuando se emite.

De esta forma, es posible firmar y entregar un pagaré en blanco , o con algún dato sin cubrir, para que sea cumplimentado a posteriori, y presentarlo a su vencimiento con todo en regla. La firma de un pagaré en blanco tiene reconocimiento legal, aunque aumenta la seguridad cuando su formato es reconocible; con la identificación, estructura y espacios reservados para anotar todos los datos necesarios.

See also:  Cual Es La Carrera Mejor Pagada En Argentina?

¿Qué pasa si firmó un pagaré en blanco y no pago?

¿Es válido el pagaré cuando no se fija el interés? – Cuando no se cumple con el pago de este título de crédito, el tenedor legítimo (acreedor) puede reclamar su pago mediante la acción cambiaria directa, incluyendo los intereses al tipo legal (artículo 152 LGTOC).

Esto significa de acuerdo al artículo 174 de la LGTOC, que deben pagarse los intereses que fijen las partes y, cuando no sean fijados, de acuerdo al tipo legal. En síntesis, lo único que sucederá si se deja en blanco el campo correspondiente al interés, es que se pagará de acuerdo a la tasa legal.

Por cierto, esa tasa es del 6% anual (artículo 362 del Código de Comercio). «El interés legal es del 6% anual cuando no se fija un interés entre las partes».

¿Cómo es el formato de un pagaré?

Por este pagaré me obligo incondicionalmente a pagar a la orden del Colegio de Postgraduados, en el domicilio arriba señalado, o en cualquier otro que se me requiera, la cantidad de $________________________(___________________________M.

¿Qué quiere decir pagaré a la orden?

Diferencias entre pagaré a la orden y no a la orden – Primero, para conocer las diferencias entre pagaré a la orden y no a la orden, tenemos que entender qué significa el término endoso. Esta cláusula se incluye en los pagarés a a orden y permite al beneficiario del documento cederlo a un tercero, el conocido como endosatario.

  1. En caso de tener la voluntad de establecer al beneficiario del endoso a una persona o empresa determinada, además de firmar el pagaré por la parte de atrás tendremos que poner ‘Páguese a (nombre de la persona)’ de forma literal;

Así, sólo esa persona o empresa en concreto podrá cobrar el pagaré, una función que resultará muy útil en caso de tener que mandar los pagarés por correo y muchísimo más seguro.

  • Pagaré a la orden: Efecto comercial por medio del cual el emisor se obliga a pagar la cantidad fijada en el documento a una persona o empresa en un plazo de tiempo determinado. Los pagarés a la orden permiten que el legítimo beneficiario haga una cesión del pagaré a un tercero mediante endoso.
  • Pagaré no a la orden: Efecto comercial por medio del cual el emisor se obliga a pagar la cantidad fijada en el documento a una persona o empresa en un plazo de tiempo determinado. En este caso, el emisor no permite que el título se ceda por medio de endoso. Un pagaré no a la orden sólo podrá ser transmitido/cedido por medio de una cesión de crédito, un contrato por el cual una empresa se compromete a transferir a otra un crédito que tiene a su favor.

¿Qué significa a la orden en un pagaré?

La principal diferencia de un pagaré a la orden y un pagaré no a la orden se encuentra en su transmisibilidad. El pagaré a la orden puede ser transmitido a un tercero mediante endoso. Mientras, por su parte, el pagaré no a la orden únicamente puede ser traspasado a un tercero mediante cesión de crédito. De manera que tenemos lo siguiente:

  • Definición de pagaré a la orden:   Un pagaré a la orden es un compromiso de pago formal que indica un importe a pagar en un plazo determinado. Se puede traspasar mediante endoso.
  • Definición de pagaré no a la orden:   Un pagaré a la orden es un compromiso de pago formal que indica un importe a pagar en un plazo determinado. Únicamente puede ser traspasado mediante cesión de crédito.

Una vez definidos ambos conceptos, podemos apreciar como la diferencia radica en las palabras «endoso» y «cesión de crédito». Así pues, vamos a ver la diferencia entre uno y otro concepto.

¿Qué diferencia hay entre pagaré y pagaré no a la orden?

Pagaré no a la orden – El pagaré no a la orden es el efecto comercial mediante el cual el emisor se compromete a pagar el importe fijado en el documento a una determinada persona/empresa dentro de un plazo determinado. A diferencia del pagaré a la orden, en el pagaré no a la orden el firmante impide la cesión del título mediante endoso.

¿Qué quiere decir Paguese a la orden de?

Características del cheque a la orden – Entre las características del cheque a la orden destacan:

  • Lleva escrita la expresión «Páguese a la orden de» o «páguese este cheque a la orden de», seguida del nombre del beneficiario original. También puede incluirse la frase «o al portador» con una tacha.
  • La persona que se acerque a cobrar deberá presentar su identificación oficial a la entidad financiera.
  • Este tipo de cheque es usado como medio de pago. Por ejemplo, si está a la orden de Raúl Jiménez, este puede endosarlo a Javier Córdova, persona con quien tenía una deuda pendiente.
  • El monto comprometido puede ser retirado en efectivo  y/o depositado en una cuenta.
Adblock
detector