Cómo Es La Bandera De Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 137
La Bandera Oficial de la Nación tiene sus colores distribuidos en tres fajas horizontales, dos celestes y una blanca en el medio, en cuyo centro exhibe un sol en color oro de treinta y dos rayos flamígeros y rectos alternados, que reproduce el que fuera grabado en la primera moneda argentina. .
¿Cómo se llama el sol de la bandera argentina?
El Sol de Mayo posee 32 rayos, de los cuales dieciséis son flamígeros que giran en sentido horario y dieciséis rectos colocados alternativamente.
¿Cuál es el significado de los colores de la bandera de Argentina?
Las franjas azules pueden representar el cielo, las aguas del Río de la Plata, o el azul utilizado por la Casa de Borbón española en su escudo de armas.
¿Cuáles son las partes de la bandera?
¿Por qué Belgrano eligió los colores de la bandera?
LOS COLORES DEL MANTO DE LA VIRGEN Guillermo Furlong señala que ‘al fundarse en 1794 el Consulado, quiso Belgrano que su patrona fuese la Inmaculada Concepción y que, por esta causa, la bandera de dicha institución constara de los colores azul y blanco.
¿Por qué la bandera argentina tiene 32 rayos?
Según Diego Abad de Santillán, se trata de un sol figurado que representa al dios solar inca, Inti. La versión que figuraba en la primera moneda argentina y en su actual bandera contiene dieciséis rayos rectos y dieciséis rayos flamígeros ( 32 en total) intercalados que salen de un sol con rostro humano.
¿Qué significa la bandera argentina sin el sol?
Entonces, ¿con o sin? – La confusión de la bandera con el sol o sin el sol surge, en realidad, como una forma de simplificar las cosas. Sucede que, a principios del siglo XIX, los barcos de guerra y los barcos mercantes eran muy similares : la única manera de distinguirlos era por la bandera que llevaban.
- Pero, si llevaban la misma bandera, ¿cómo lograrlo? Entonces, en 1818, se establecieron diferentes usos para la bandera de acuerdo a su diseño: la bandera sin el sol sería utilizada por los civiles y la bandera con el Sol de Mayo sería la bandera mayor o de guerra;
Y así fue por 167 años. En todo ese tiempo, a nadie se le ocurrió revisar si era necesario seguir teniendo dos banderas en paralelo, sin que nadie supiera bien cuándo usar una o la otra. Hasta que, 1985, la Ley 23. 208 sobre Símbolos Patrios , eliminó la existencia de las dos banderas y decretó que la única bandera argentina es la que lleva el sol.
- Es así como hoy el sol inca brilla en el centro de nuestra bandera donde sea que esté flameando;
- La Ley 23;
- 208, además, establece el derecho de uso como Bandera Oficial de la Nación para el Gobierno nacional, los gobiernos provinciales, el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires , las municipalidades y comunas, las reparticiones oficiales, los particulares y las instituciones civiles;
Finalmente, con motivo de las celebraciones del bicentenario de la Revolución de Mayo , el Decreto 1650/2010 fijó sus medidas, características de la tela, colores y accesorios, es decir, los parámetros a los que debe adecuarse todo ejemplar de uso oficial..
¿Cómo se llaman las partes de la bandera argentina?
Bandera de la Argentina
Bandera de la República Argentina | |
---|---|
Colores | Celeste Blanco Amarillo Marrón o Ámbar |
Diseño | 3 franjas de tamaño 1:1:1, la central de blanco y las otras 2 de celeste y un sol de 32 rayos, 16 ondulados y 16 rectos con bordes marrones en el medio de la franja blanca |
Diseñador | Manuel Belgrano |
Variantes |
.
¿Cuántos son los simbolos patrios argentinos?
La bandera, el escudo y el himno son los tres símbolos nacionales que representan a la bicentenaria Nación Argentina. La bandera y el escudo son representaciones visuales de nuestro país y el himno lo es desde el punto de vista poético y musical. Ellos, próximos a cumplir sus propios bicentenarios, son nuestra imagen y nuestra voz ante las demás naciones de la Tierra. Bandera Argentina El 27 de febrero de 1812, el General Belgrano en las barracas de Rosario, a orillas del río Paraná enarboló por primera vez nuestra insignia patria por excelencia, la Bandera Argentina. La consagración legal de la actitud tomada por Belgrano, correspondió al Congreso de Tucumán por iniciativa del diputado Juan José Paso. El Decreto, redactado y presentado por el diputado por Charcas, José M. Serrano, fue aprobado en la Sesión del 20 de julio de 1816 de la siguiente forma: “Elevadas las Provincias Unidas en Sud América al rango de una Nación después de la declaratoria solemne de su independencia, será su peculiar distintivo la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se usará en lo sucesivo exclusivamente en los Ejércitos, buques y fortalezas, en clase de Bandera menor, ínterin, decretada al término de las presentes discusiones la forma de gobierno más conveniente al territorio, se fijen conforme a ella los jeroglíficos de la Bandera nacional mayor.
- Comuníquese a quienes corresponda para su publicación;
- ” Francisco Narciso de Laprida, Presidente;
- Juan José Paso, Diputado Secretario;
- El 25 de febrero de 1818, durante el gobierno del Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón, se le incorpora el sol incaico en la franja blanca central;
En 1938 el Congreso Nacional sanciona una ley en la que se fija como Día de la Bandera el 20 de Junio. Asimismo y por Decreto 1584/2010, se fijó el carácter inamovible de la conmemoración del 20 de junio en la que se recuerda el Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano.
En vísperas del Bicentenario de la creación de nuestra Bandera Nacional por el General Dn. Manuel Belgrano, la Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner, firmó el Decreto 1650/2010, sobre Símbolos Nacionales en el cual se establecen las medidas, características de la tela, colores y accesorios de la Bandera Argentina.
Dicho decretó destaca el trabajo conjunto entre la Secretaria de Cultura de la Nación a través del Instituto Belgraniano y la Subsecretaría de Asuntos Políticos y Electorales a través de la Dirección Nacional de Asuntos Políticos y Reforma Política del Ministerio del Interior.
Este trabajo que hoy queda reflejado en el decreto 1650, es producto de más de diez años de investigaciones de las que han participado el INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL (INTI), el INSTITUTO NACIONAL BELGRANIANO, el INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACION Y CERTlFICACION (IRAM) y el MINISTERIO DEL INTERIOR como custodio de los emblemas y símbolos patrios.
» DECRETO 824/2011 Símbolos Nacionales – La Bandera Nacional Argentina deberá permanecer enarbolada de forma permanente en todos los edificios públicos. » DECRETO 1650/2010 Símbolos Nacionales » NORMA IRAM-DEF D 7679:2002 Bandera Argentina de Ceremonia – Características » NORMA IRAM-DEF D 7677:2002 Bandera Argentina de Izar – Características » NORMA IRAM-DEF D 7675:2003 Bandera Argentina de Ceremonia – Accesorios » NORMA IRAM-DEF D 7674:2004 Bandera Argentina – Características de su confección Escudo Nacional El Escudo Argentino es la fiel reproducción del Sello que usó la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, ordenado por esta misma Asamblea el 12 de marzo de 1813. Hasta que se instaló la Asamblea General Constituyente, el 31 de enero de 1813, no existía un sello para legislar los actos gubernativos. Se utilizaban las armas reales que se estampaban en los documentos durante el virreinato. “Elevadas las Provincias Unidas en Sud América al rango de una Nación después de la declaratoria solemne de su independencia, será su peculiar distintivo la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se usará en lo sucesivo exclusivamente en los Ejércitos, buques y fortalezas, en clase de Bandera menor, ínterin, decretada al término de las presentes discusiones la forma de gobierno más conveniente al territorio, se fijen conforme a ella los jeroglíficos de la Bandera nacional mayor.
Comuníquese a quienes corresponda para su publicación. ” Ante tal necesidad, la Asamblea comenzó a utilizar el sello que hoy constituye nuestro Escudo Nacional. Como testimonio de ello, se conservan dos cartas de ciudadanía expedidas por la Asamblea el 22 de Febrero de 1813, donde figura el Escudo estampado en lacre: una de ellas se conserva en el Museo Histórico Nacional, extendida a favor de Don Antonio Olavarría, y está firmada por el presidente del cuerpo, general Carlos María de Alvear, y el secretario, Don Hipólito Vieytes.
También antes de su sanción legislativa Manuel Belgrano lo usó como símbolo central del gallardete de las tropas emancipadoras, siendo reconocido en los hechos por pueblos y gobiernos provinciales como símbolo del naciente estado argentino. En 1944 el Poder Ejecutivo Nacional mediante el Decreto 10.
- 302, en su artículo 5° determinó la adopción del Sello que usó la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata como representación del Escudo Argentino;
- Al mismo tiempo logra dar uniformidad al Escudo, quedando conformado de la siguiente manera: Es un escudo de forma oval cortado con su campo superior de azur (azul), y el inferior de plata (blanco) con dos antebrazos humanos estrechados que representan la unión de las Provincias, el gorro de gules (frigio) es el símbolo de la libertad que sostenido por la pica (lanza corta) identificado con la defensa;
El sol naciente anuncia una nueva Nación, rodeado de los laureles del triunfo. La cinta con los colores patrios hace alusión a la Nacionalidad Argentina. En cuanto a su simbolismo, se considera que los antebrazos humanos que estrechan sus diestras en el cuartel inferior, representan la unión de los pueblos de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
- El gorro de gules -comúnmente denominado frigio- es un antiguo símbolo de libertad y la pica (lanza corta) evidencia el propósito de sostenerla, de ser necesario, con las armas;
- El sol incaico en su posición de naciente anuncia al mundo la aparición de una nueva Nación;
Los laureles son símbolo heráldico de victoria y triunfo, y evidencian las glorias ya adquiridas en los campos de batalla. En cuanto a la cinta en forma de moño con los colores azur, plata (blanco) y azur, similares a los de los dos cuarteles de la elipse, es alusiva a la nacionalidad argentina. Himno Nacional El 24 de mayo de 1812 el político y poeta Vicente López y Planes, que se encontraba entre el público presente en la Casa de la Comedia, se sintió inspirado por la música de la canción final de la obra de teatro “El 25 de Mayo”, una especie de himno coreado por los actores en el último acto. Ya en su casa, esa misma noche, López y Planes escribió las primeras estrofas de un ardiente e impetuoso himno para ser cantado con aquella música que tanto lo había entusiasmado. Casi un año después la canción se había popularizado, entonces la Asamblea Constituyente que regía los destinos del país la aprobó, el día 11 de mayo de 1813, como “Marcha Patriótica”.
Sin embargo, dado que aún se cantaba con la música de aquella obra de teatro, se le encargó al mismo Blas Parera la composición de una nueva música para darle originalidad a la canción nacional. Lo cierto es que la marcha patriótica nunca tuvo otra música.
Parera simplemente repitió la partitura que ya era popular. En 1860 la música del Himno Nacional fue mejorada por Juan Pedro Esnaola, quien enriqueció la orquestación y la armonía. En el año 1900, un decreto del presidente Julio Argentino Roca dispuso que sólo se cantaran la primera y la última cuarteta y el coro de la Canción Nacional.
HIMNO NACIONAL ARGENTINO (Versión que se canta actualmente) Letra: Vicente López y Planes / Música: Blas Parera Oid Mortales, el grito sagrado: ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Oid el ruido de rotas cadenas: ved del trono a la noble Igualdad! Ya su trono dignísimo abrieron las Provincias Unidas del Sud, y los libres del mundo responden ¡Al gran Pueblo Argentino salud! CORO Sean eternos los laureles que supimos conseguir: coronados de gloria vivamos o juremos con gloria morir.
MARCHA PATRIÓTICA (Versión original) Música: Blas Parera CORO Sean eternos los laureles que supimos conseguir: Coronados de gloria vivamos O juremos con gloria morir. Oid ¡mortales! el grito sagrado: ¡Libertad, libertad, libertad! Oid el ruido de rotas cadenas: Ved en trono a la noble Igualdad.
Se levanta a la faz de la tierra Una nueva y gloriosa Nación: Coronada su sien de laureles Y a su planta rendido un León. CORO De los nuevos campeones los rostros Marte mismo parece animar; La grandeza se anida en sus pechos, A su marcha todo hacen temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas Y en sus huesos revive el ardor, Lo que ve renovando a sus hijos De la Patria el antiguo esplendor. CORO Pero sierras y muros se sienten Retumbar con horrible fragor: Todo el país se conturba con gritos de venganza, de guerra y furor.
En los fieros tiranos la envidia Escupió su pestífera hiel Su estandarte sangriento levantan Provocando a la lid más cruel. CORO ¿No los veis sobre Méjico y Quito Arrojarse con saña tenaz? ¿Y cual lloran bañados en sangre Potosí, Cochabamba y la Paz? ¿No los veis sobre el triste Caracas Luto y llanto y muerte esparcir? ¿No los veis devorando cual fieras todo pueblo que logran rendir? CORO A vosotros se atreve ¡Argentinos! El orgullo del vil invasor, Vuestros campos ya pisa contando Tantas glorias hollar vencedor.
Mas los bravos que unidos juraron Su feliz libertad sostener. A esos tigres sedientos de sangre Fuertes pechos sabrán oponer. CORO El valiente argentino a las armas Corre ardiendo con brío y valor, El clarín de la guerra cual trueno En los campos del Sud resonó; Buenos Aires se pone a la frente De los pueblos de la ínclita Unión, Y con brazos robustos desgarran Al ibérico altivo León.
CORO San José, San Lorenzo, Suipacha, Ambas Piedras, Salta y Tucumán, La Colonia y las mismas murallas Del tirano en la Banda Oriental; Son letreros eternos que dicen: “Aquí el brazo argentino triunfó.
” “Aquí el fiero opresor de la patria Su cerviz orgullosa dobló. ” CORO La victoria al guerrero argentino Con sus alas brillantes cubrió, Y azorado a su vista el tirano Con infamia a la fuga se dio; Sus banderas, sus armas se rinden Por trofeos a la Libertad.
¿Por qué la bandera es un símbolo?
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 16 de octubre de 2013. |
La bandera nacional es una bandera que representa a un país, que indica nacionalidad. Es uno de los símbolos más importantes que tiene una nación. La bandera nacional sirve para representar al país en el extranjero, pero también como representación de los ciudadanos o del gobierno en el propio país. Cuando la bandera nacional se usa en el mar se denomina pabellón nacional. Existen tres categorías de banderas nacionales, según su uso:
- Bandera Civil. Versión que pueden utilizar todos los ciudadanos.
- Bandera de Guerra. Versión que han de utilizar las fuerzas armadas.
- Bandera Institucional. Versión que han de usar el gobierno y sus administraciones.
¿Qué significa el símbolo de la bandera de argentina?
Si los colores se deben al manto de la Virgen María o a los del cielo, si eran dos o tres las franjas, si verticales u horizontales, si más azul o más celeste. Podemos centrarnos en estas discusiones o encontrar en los significados más profundos de nuestra bandera todo lo que en ella nos une.
- En nuestro paso por la escuela primaria, prometimos lealtad a nuestra insignia patria, reconociéndola como “la expresión de nuestra historia forjada con la esperanza y el esfuerzo de millones de hombres y mujeres”, como la representación de “nuestra tierra y nuestros mares, nuestros ríos y bosques, nuestros llanos y montañas, el esfuerzo de sus habitantes, sus sueños y realizaciones”;
Como símbolo de “nuestro presente, en el que, día a día, debemos construir la democracia que nos ennoblece, y conquistar el conocimiento que nos libera; y nuestro futuro, el de nuestros hijos y el de las sucesivas generaciones de argentinos”. Este es el verdadero significado de nuestra bandera.
- El símbolo máximo que representa a todos los argentinos por igual , los que fueron, los que somos y los que serán, aun en la diversidad y por encima de las luchas internas del pasado y del presente;
- Es símbolo del ideario de libertad con el que nació la patria, encarnado en los valores de Manuel Belgrano y nuestros próceres;
Es símbolo de nuestra fe al ponernos bajo el amparo de la Virgen, de nuestros sueños al llevarnos a mirar al cielo, y del humilde respeto a nuestra madre patria y lo heredado de ella. Prometimos lealtad a la bandera, prometimos defenderla, respetarla y amarla, con fraterna tolerancia y respeto.
Pero creo que hemos perdido esa emoción que nos daba ir a izarla cuando éramos chicos, ese sabernos privilegiados por el orgullo de haber sido elegidos. En cambio, sí nos quedamos con esa idea de que el abanderado era uno solamente, como si el ser embajador de los valores de nuestra patria estuviera limitado a una única persona.
Todos debemos ser abanderados, dejar de esperar o resignarnos a que otros lo sean. No podemos acostumbrarnos a desentendernos, a no aspirar a ser dignos portadores de nuestra bandera y embajadores de lo que ella representa. Belgrano es recordado por ser el creador de nuestra insignia, pero seguramente su mayor mérito no estuvo en eso, sino en ser digno portador de ella.
Dijo Belgrano aquella tarde, frente al río Paraná: “Juremos vencer a nuestros enemigos exteriores e interiores, y la América del Sur será el templo de la independencia y la libertad”. Me gusta pensar que el enemigo interior es la parte de cada uno de nosotros que no se compromete con el bien común, que no es solidario con la patria, que con sus acciones no honra a nuestro país.
Eso es lo que hoy estamos llamados a vencer: los obstáculos y las dificultades que, como decía Belgrano, “se vencerían rápidamente si hubiera un poco de interés por la patria”. Por cuántas banderas pasamos por delante cada día y ni nos percatamos o nos ponemos a pensar, al menos frente a una, qué vamos a hacer ese día por ella.
Cuántos balcones quedan vacíos donde muchas veces supimos colgar con orgullo nuestra noble bandera, tiñendo las ciudades de celeste y blanco. Ojalá que en estos días la bandera nos signifique, nos represente.
Que al distinguirnos nos una. Que nos enorgullezca ver su belleza flameando bien alto, belleza que no está en sus colores o su diseño, sino en la gracia del pueblo y la tierra que representa. El autor es subsecretario de Administración, Ministerio de Ambiente y Espacio Público, GCBA..
¿Dónde está la verdadera bandera de argentina?
Las banderas de Macha [ editar ] –
Ejemplos del posible diseño original de la bandera argentina son las dos encontradas en 1885 en la capilla del paraje de Titiri, dependiente de la parroquia de la localidad boliviana de Macha y a once kilómetros en línea recta del campo de batalla de Ayohuma. Una opinión generalizada es que tales banderas habrían sido usadas por las tropas patriotas directamente comandadas por Belgrano en 1813. Una de ellas tiene la franja central de color azul-celeste y las otras dos franjas blancas; la otra es prácticamente el mismo diseño que se oficializó como bandera menor en 1816.
- Tal opinión es cuestionada por el Instituto Nacional Belgraniano y por historiadores militares como Juan Beverina;
- Las banderas estaban escondidas detrás de dos cuadros de Santa Teresa de Jesús , donde debieron dejarse posiblemente luego de la derrota patriota de Ayohuma, ocurrida el 14 de noviembre de 1813;
El escritor Adolfo Mario Golman en su libro Enigmas sobre las primeras banderas argentinas supone que Belgrano en su escape del campo de batalla entregó las banderas al párroco Juan de Dios Aranívar, quien se dirigió a Titiri y las escondió. Golman halló en una biblioteca de Sucre un manuscrito de un cronista de Potosí que describe dos banderas utilizadas por el ejército de Belgrano entre junio y octubre de 1813, una con una franja blanca superior y otra celeste inferior y otra como la actual bandera argentina.
- [ 15 ] Fueron encontradas por el padre Martín Castro, párroco de Macha, mientras limpiaba el templo y sus imágenes, dos años después, el 16 de octubre de 1883 fueron halladas por su sucesor el padre Primo Arrieta al tomar posesión de la capilla y trasladadas a Sucre;
En un acta labrada al respecto en Colquechaca el 10 de septiembre de 1885, Arrieta declaró: [ 16 ] Habiendo tomado posesión el día 16 de octubre de 1883 de la Capilla de Titiri, encontré las dos banderas argentinas arrolladas y sirviendo de especie de marco de dos cuadros de Santa Teresa, y deseando quitar estos adornos sucios, los desenvolví y encontré huellas de sangre, lo que me dio idea del mérito de las banderas y las clavé a la pared cubriéndolas con los dos cuadros dichos.
Creo ahora que no pueden ser otras que las traídas por el general Belgrano y perdidas en Ayoma, porque el cuidado y su conservación revela que una mano amiga las guardó, conociendo su importancia moral, en un lugar retirado de la parroquia, como es Titiri, no en el templo principal de donde las habrían arrancado los realistas que vivían y recorrían el país (.
) Concluyo pidiendo el honor de esta conservación en la capilla de Titiri, porque el señor cura de entonces, que me consta que fue muy amigo del general Belgrano y cuyo nombre integro lo daré en breve, pues en este momento no lo recuerdo (. ) que desapareció de esta parroquia sin sentar las diligencias precisas en los libros parroquiales, cosa indispensable para una entrega pacifica de la parroquia, lo que indica que su patriotismo lo condenó a la proscripción, dejo las reliquias encontradas, constantes de dos banderas argentinas y dos que llevan los colores rojo y azul, con encargo de no tocarlas, pues de otro modo su sucesor las habría sacado de la Capilla de Titiri y Pampuri.
En otra declaración de Arrieta en Potosí en noviembre de 1892 declaró que consultó a dos capilleros indígenas muy ancianos en Charawitu, quienes le contaron que oyeron en su infancia sobre que el cura de Macha, Juan de Dios Aranívar, intervino en la Batalla de Ayohuma, debiendo refugiarse entre los indígenas.
Refirieron también que Belgrano se hospedó en la casa parroquial de Macha. Desde el día de la batalla Aranívar desapareció de los registros parroquiales. Contradiciendo su primera declaración, había dicho que junto a las banderas halló otras dos azules y rojas, declaró que solo halló una bandera argentina y otra azul y roja. [ 17 ] Una de las banderas, la con la franja blanca al medio, fue donada a la Argentina por el Gobierno de Bolivia por medio de un acta diplomática en 1896 , y es conocida como Bandera de Ayohuma. [ 18 ] Se la exhibe en el Museo Histórico Nacional con la identificación: Bandera que llevó el general Belgrano en la campaña del Alto Perú en 1813. Entregada por el gobierno de Bolivia. Es de seda, de 2,40 por 1,60 metros. La otra bandera se conserva en el Museo Casa de la Libertad en Sucre, donde se la llama Bandera de Sucre.
La declaración habría tenido el objeto de esconder una bandera para no entregarla a la Argentina. [ 19 ] Fue reclamada por la Argentina a fines del siglo XIX , pero Bolivia consideró que podría haber pertenecido a algún cuerpo auxiliar altoperuano.
[ 20 ] Algunos autores creen que las dos banderas de Macha son realmente las banderas enarboladas por Belgrano en Rosario (la celeste al medio) y Jujuy (la blanca al medio). Sin embargo, en su oficio del 18 de junio de 1812 Belgrano dijo desde Jujuy que no habría sido yo el que hubiese vuelto á enarbolar tal bandera , dando a entender que se trataba de la misma izada en Rosario.
El historiador Eduardo O. Dürnhöfer abordó el tema refiriendo que cuando fue comisionado por el Museo Histórico Nacional en 1997 para viajar a Sucre portando una carta solicitando la devolución de la bandera de Manuel Belgrano, iba creyendo que la bandera que estaba en Bolivia era de color azul y roja, según se había informado en 1885 cuando fueron encontradas las banderas.
Sin embargo, la bandera que estaba en Sucre era blanca-celeste-blanca, con manchas de sangre seguramente producidas por una batalla, razón por la cual se había informado erróneamente que la bandera tenía colores azul-rojo. Además, afirma que la bandera que entonces se devolvió a Argentina sería falsa, habiendo sido preparada por damas chuquisaqueñas de entonces, según publicaciones bolivianas que él mismo encontró.
¿Cómo era la bandera argentina antes de la actual?
La primera bandera argentina de la historia no es de guerra sino de ceremonia, mide 2,25 x 1,60 mts. , y no es blanca y celeste como se enseña en las escuelas, sino blanca y azul índigo. Fue confeccionada en 1812 en un tipo de seda que se corresponde con un tafetán utilizado a principios del siglo XIX, y está guardada en la Casa de la Libertad de Sucre, Bolivia.
- “No hay ningún elemento de los investigados, estén vinculados a materiales o colorantes, que no se corresponda con esta evidencia”, dice el Dr;
- Carlos Della Védova, profesor Titular de Química Inorgánica de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, director del Cequinor (Centro de Química Inorgánica – UNLP- CONICET), y Premio Kónex 2013 en Fisicoquímica, Química Inorgánica y Analítica;
Desde su laboratorio emplazado en el corazón del bosque platense llevó adelante la investigación “La fuente del color de las primeras banderas argentinas”, en vísperas de publicarse de manera libre en Omega, la revista de American Chemical Society, con sede en Washington.
- Del trabajo participaron Lorena Picone y Rosana Romano, también investigadoras del CONICET y egresadas de la UNLP;
- La investigación reúne las pasiones aparentemente antagónicas de la ciencia y la historia y, también, la aventura de un viaje a la capilla de Titiri, Macha (Bolivia), a 4350 metros sobre el nivel del mar;
En 1813, su párroco recibió la bandera conocida como “Bandera de Macha” de manos de Cornelio Zelaya, un coronel del ejército de Manuel Belgrano, y la guardó detrás de un cuadro de Santa teresa para mantenerla a salvo. “Allí, el rompecabezas se armó perfectamente, a tal punto que ese mismo color azul coincide con el de la ‘Bandera de Ayohúma’, hermana de la ‘Bandera de Macha’ que se conserva en el Museo Histórico Nacional.
La única diferencia entre ambas, es que la de Macha tiene una franja azul en el centro y franjas blancas arriba y abajo; mientras que la de Ayohúma tiene dos franjas azules y una blanca en el centro. La explicación es que en un principio la bandera argentina no tuvo un diseño específico.
De hecho se conoce a través de Gerónimo Espejo, testigo del Cruce de los Andes en quien Mitre basó su Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana, que la bandera del cruce estaba formada de dos paños cuadrados puestos uno al lado del otro, uno blanco y otro azul”, dice Della Védova, quien rastreó datos en la primera edición de El paso de los Andes, de Gerónimo Espejo, perteneciente a la Universidad de Harvard.
- Pero la clave de la investigación es el origen del color azul de la bandera;
- Los investigadores de la UNLP descubrieron que ese azul era proveniente de un colorante índigo que a principios del siglo XIX tenía dos orígenes;
Uno venía de Europa, por lo general de Amiens (al que le debía su prosperidad). Era de una especie llamada isatis tinctoria. La otra, procedente de Asia, era el indigófera tinctoria. “Cada una de estas plantas da índigo, pero la composición de sus colorantes es diferente”, dice Della Védova.
Los investigadores analizaron cuánto del componente indirrubina y cuánto de indigotina había en cada especie, y de la diferencia entre ambos pudieron determinar que el índigo de la primera Bandera Argentina es de la especie europea.
Lo que implica que ingresó por el puerto de Buenos Aires, primera conexión histórica con la primera bandera que el Primer Triunvirato le ordenó preservar a Belgrano. “La ciencia puede aportar datos a una controversia histórica acerca de cuál es el color de la Bandera Argentina en sus orígenes”, dice Della Védova, para quien los datos históricos y científicos son categóricos en sus coincidencias.
Como auxilio del aspecto científico del descubrimiento vinculado al color, la investigación también remonta el río de la historia en busca de la primera bandera nacional. Una de las referencias en este nivel del trabajo, fue la bandera de la gobernación de Tucumán durante el mandato de Bernabé Araóz.
Es de 1814 (hoy se guarda en la Iglesia de San Francisco de San Miguel de Tucumán) y también es azul como la “Bandera de Macha”, por lo que es altamente probable que por su recorrido, antigüedad y destino esta, la de Macha, haya sido la que Belgrano izó por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del rio Paraná y, luego, junto al río Juramento en 1813.
¿Quién creó la bandera argentina y porqué?
Cuenta la historia que Belgrano propuso crear una escarapela nacional, para que el ejército tuviera una insignia en común, y fue el Triunvirato quien aprobó la idea: ‘Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste’.
¿Cómo se llaman las partes de la Bandera Argentina?
Bandera de la Argentina
Bandera de la República Argentina | |
---|---|
Colores | Celeste Blanco Amarillo Marrón o Ámbar |
Diseño | 3 franjas de tamaño 1:1:1, la central de blanco y las otras 2 de celeste y un sol de 32 rayos, 16 ondulados y 16 rectos con bordes marrones en el medio de la franja blanca |
Diseñador | Manuel Belgrano |
Variantes |
.
¿Qué significa el sol de la bandera?
El sol representa la revolución de mayo, que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires el día 25 de mayo de 1810, día en que se inició el proceso de independencia del Virreinato del Río de la Plata de España.
¿Cuál es el significado de el sol?
El Sol – imagen del Sol captada por el satélite “SOHO”. El Sol es una estrella , es decir, un cuerpo celeste que brilla con luz propia, compuesto de hidrógeno y helio a enormes temperaturas en estado de plasma. Es la estrella mas cercana a La Tierra y de la que depende toda la vida en ella. Concentrada en el Sol encontramos el 99,85% de toda la masa del Sistema Solar.
- El Sol se encuentra en la fase denominada secuencia principal, con un tipo espectral (estelar) “G2”, que se formó hace unos 5;
- 000 millones de años y permanecerá otros tantos más antes de convertirse en una “gigante roja”;
La estructura del Sol está formada por las siguientes capas alrededor del núcleo: zona convectiva, fotosfera, cromosfera y corona solar. Las temperaturas varían en función de la distancia respecto al centro (ver datos). La energía (luz y calor) del Sol proviene de la fusión termonuclear que transforma el hidrógeno en helio.
- Precisamente el gas Helio (He) fue descubierto por primera vez en el Sol por análisis espectral y deriva su nombre de “Helios” el dios griego del Sol;
- Otra característica importante del Sol es la presencia de un poderoso campo magnético muy inestable, debido a la rotación diferencial de los polos y del ecuador;
La emisión del “viento solar” produce las auroras en La Tierra (y también en Júpiter y Saturno). Las manchas solares. Localizadas en la fotosfera, son una de las evidencias de la tremenda actividad magnética del Sol. La región central oscura, “umbra” , está rodeada por una “penumbra” más clara, pero con temperaturas de mas de 4.
000 oC. Alrededor de ciertos agrupamientos de manchas solares se forman las “eyecciones de masa coronales” que, cuando alcanzan la Tierra, producen graves disrupciones de los sistemas de comunicación y eléctricos.
La figura es un esquema de algunas manchas solares al lado de la Tierra para comparación de tamaños, donde se aprecia claramente la inmensidad del Sol. DATOS: Diámetro medio: 1. 392. 000 Km. ; Rotación: 609 horas (varía con la latitud); Velocidad (respecto a estrellas cercanas): 70.
000 Km. /hr; Temperatura: 16 millones de ºC (centro); 5. 500 ºC (fotosfera); 30. 000 ºC (cromosfera); Ciclo solar: 11,4 años; Composición: gas; fotosfera: Hidrógeno (90,9%); Helio (8,9%); otros elementos (0,2%).
Nota: A la escala 1/166. 500. 000 el Sol tendría 8,4 metros de diámetro. Debido a la dificultad de construcción de una esfera de ése tamaño, el Monumento al Sol tiene un aro (“toro” de sección circular, hueco) de 8,4 m. y una “esfera” de metacrilato 2,1 m. Por lo tanto, téngase presente cuando se comparen tamaños con los planetas, que la “esfera” del Sol se ha reducido una cuarta parte, siendo el tamaño “real” el del aro..
¿Cómo se llama la bandera que tiene un sol en medio?
Sol de Mayo – En la bandera de Argentina y Uruguay – Con motivo del día de la bandera de Argentina y también del día Internacional del Sol en Comprar Banderas queremos dar una pincelada sobre la historia del Sol de Mayo. Es un emblema nacional para Argentina y Uruguay que está representado en banderas y escudos.
Perú se une también a esta simbología estatal y militar. Se denomina «de Mayo» por la Revolución de Mayo de 1810 iniciando la independencia de España de los países que formaban el Virreinato del Río de La Plata.
En la moneda de la Asamblea del año XIII aparecía el Sol en el centro junto con el eslogan «En Unión y Libertad». La imagen del Sol en la moneda sirvió como inspiración para la bandera de estos países. Inti significa en quechua Sol , considerado como un dios en la mitología inca. Las antiguas civilizaciones le rendían homenaje por ser el astro que más destaca e ilumina con más fuerza. También creían que alimentaba sus tierras mediante su energía. La bandera de Argentina tiene 16 rayos rectos y 16 rayos flamígeros intercalados con un sol con rostro humano.
Comprar Bandera Argentina Por otro lado, la bandera de Uruguay cuenta con 8 rayos rectos y 8 flamígeros también intercalados. Está inspirada en la bandera de los Estados Unidos de América. Sus nueve franjas horizontales representan los primeros nueve departamentos del país.
Comprar Bandera Uruguay Tanto Argentina como Uruguay se encontraban agrupados bajo las Provincias Unidas del Río de la Plata. De ahí la similitud de ambas banderas. Hay que destacar que en Agosto de 1985 se aprobó una ley donde el Sol de Mayo debería aparecer en todas las banderas argentinas. Por lo que a veces existe confusión de que existen dos tipos de banderas diferentes, una militar y otra civil.