Como Es La Bandera De Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 108
La Bandera Oficial de la Nación tiene sus colores distribuidos en tres fajas horizontales, dos celestes y una blanca en el medio, en cuyo centro exhibe un sol en color oro de treinta y dos rayos flamígeros y rectos alternados, que reproduce el que fuera grabado en la primera moneda argentina. .
¿Cuáles son las partes de la bandera?
¿Cómo se forma la bandera de Argentina?
La creación de la bandera de la Argentina es generalmente atribuida a Manuel Belgrano, quien hizo una bandera a principios de 1812 usando los colores blanco y celeste conforme a los de la escarapela ya oficializada, pero se desconoce cuál era la intensidad del color celeste y cuál era su diseño —el que varía en la.
¿Cómo se llaman las partes de la bandera argentina?
Bandera de la Argentina
Bandera de la República Argentina | |
---|---|
Colores | Celeste Blanco Amarillo Marrón o Ámbar |
Diseño | 3 franjas de tamaño 1:1:1, la central de blanco y las otras 2 de celeste y un sol de 32 rayos, 16 ondulados y 16 rectos con bordes marrones en el medio de la franja blanca |
Diseñador | Manuel Belgrano |
Variantes |
.
¿Cuál es el significado de los colores de la bandera argentina?
Significado de los colores Generalmente se ha solido asociar los colores de la bandera con los colores del firmamento, donde el sol, el blanco y el azul celeste actúan como representación del cielo.
¿Cómo se llama el sol de la bandera argentina?
El Sol de Mayo posee 32 rayos, de los cuales dieciséis son flamígeros que giran en sentido horario y dieciséis rectos colocados alternativamente.
¿Qué significan los 32 rayos del sol de la bandera argentina?
Según Diego Abad de Santillán, se trata de un sol figurado que representa al dios solar inca, Inti. La versión que figuraba en la primera moneda argentina y en su actual bandera contiene dieciséis rayos rectos y dieciséis rayos flamígeros ( 32 en total) intercalados que salen de un sol con rostro humano.
¿Cómo era la bandera argentina antes de la actual?
La primera bandera argentina de la historia no es de guerra sino de ceremonia, mide 2,25 x 1,60 mts. , y no es blanca y celeste como se enseña en las escuelas, sino blanca y azul índigo. Fue confeccionada en 1812 en un tipo de seda que se corresponde con un tafetán utilizado a principios del siglo XIX, y está guardada en la Casa de la Libertad de Sucre, Bolivia.
“No hay ningún elemento de los investigados, estén vinculados a materiales o colorantes, que no se corresponda con esta evidencia”, dice el Dr. Carlos Della Védova, profesor Titular de Química Inorgánica de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, director del Cequinor (Centro de Química Inorgánica – UNLP- CONICET), y Premio Kónex 2013 en Fisicoquímica, Química Inorgánica y Analítica.
Desde su laboratorio emplazado en el corazón del bosque platense llevó adelante la investigación “La fuente del color de las primeras banderas argentinas”, en vísperas de publicarse de manera libre en Omega, la revista de American Chemical Society, con sede en Washington.
Del trabajo participaron Lorena Picone y Rosana Romano, también investigadoras del CONICET y egresadas de la UNLP. La investigación reúne las pasiones aparentemente antagónicas de la ciencia y la historia y, también, la aventura de un viaje a la capilla de Titiri, Macha (Bolivia), a 4350 metros sobre el nivel del mar.
En 1813, su párroco recibió la bandera conocida como “Bandera de Macha” de manos de Cornelio Zelaya, un coronel del ejército de Manuel Belgrano, y la guardó detrás de un cuadro de Santa teresa para mantenerla a salvo. “Allí, el rompecabezas se armó perfectamente, a tal punto que ese mismo color azul coincide con el de la ‘Bandera de Ayohúma’, hermana de la ‘Bandera de Macha’ que se conserva en el Museo Histórico Nacional.
La única diferencia entre ambas, es que la de Macha tiene una franja azul en el centro y franjas blancas arriba y abajo; mientras que la de Ayohúma tiene dos franjas azules y una blanca en el centro. La explicación es que en un principio la bandera argentina no tuvo un diseño específico.
De hecho se conoce a través de Gerónimo Espejo, testigo del Cruce de los Andes en quien Mitre basó su Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana, que la bandera del cruce estaba formada de dos paños cuadrados puestos uno al lado del otro, uno blanco y otro azul”, dice Della Védova, quien rastreó datos en la primera edición de El paso de los Andes, de Gerónimo Espejo, perteneciente a la Universidad de Harvard.
Pero la clave de la investigación es el origen del color azul de la bandera. Los investigadores de la UNLP descubrieron que ese azul era proveniente de un colorante índigo que a principios del siglo XIX tenía dos orígenes.
Así es la bandera: Argentina – Canal Encuentro
Uno venía de Europa, por lo general de Amiens (al que le debía su prosperidad). Era de una especie llamada isatis tinctoria. La otra, procedente de Asia, era el indigófera tinctoria. “Cada una de estas plantas da índigo, pero la composición de sus colorantes es diferente”, dice Della Védova.
Los investigadores analizaron cuánto del componente indirrubina y cuánto de indigotina había en cada especie, y de la diferencia entre ambos pudieron determinar que el índigo de la primera Bandera Argentina es de la especie europea.
Lo que implica que ingresó por el puerto de Buenos Aires, primera conexión histórica con la primera bandera que el Primer Triunvirato le ordenó preservar a Belgrano. “La ciencia puede aportar datos a una controversia histórica acerca de cuál es el color de la Bandera Argentina en sus orígenes”, dice Della Védova, para quien los datos históricos y científicos son categóricos en sus coincidencias.
Como auxilio del aspecto científico del descubrimiento vinculado al color, la investigación también remonta el río de la historia en busca de la primera bandera nacional. Una de las referencias en este nivel del trabajo, fue la bandera de la gobernación de Tucumán durante el mandato de Bernabé Araóz.
Es de 1814 (hoy se guarda en la Iglesia de San Francisco de San Miguel de Tucumán) y también es azul como la “Bandera de Macha”, por lo que es altamente probable que por su recorrido, antigüedad y destino esta, la de Macha, haya sido la que Belgrano izó por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del rio Paraná y, luego, junto al río Juramento en 1813.
¿Qué significado tiene la bandera nacional?
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 16 de octubre de 2013. |
La bandera nacional es una bandera que representa a un país, que indica nacionalidad. Es uno de los símbolos más importantes que tiene una nación. La bandera nacional sirve para representar al país en el extranjero, pero también como representación de los ciudadanos o del gobierno en el propio país. Cuando la bandera nacional se usa en el mar se denomina pabellón nacional. Existen tres categorías de banderas nacionales, según su uso:
- Bandera Civil. Versión que pueden utilizar todos los ciudadanos.
- Bandera de Guerra. Versión que han de utilizar las fuerzas armadas.
- Bandera Institucional. Versión que han de usar el gobierno y sus administraciones.
¿Cuándo se usa la bandera argentina sin sol?
Entonces, ¿con o sin? – La confusión de la bandera con el sol o sin el sol surge, en realidad, como una forma de simplificar las cosas. Sucede que, a principios del siglo XIX, los barcos de guerra y los barcos mercantes eran muy similares : la única manera de distinguirlos era por la bandera que llevaban.
- Pero, si llevaban la misma bandera, ¿cómo lograrlo? Entonces, en 1818, se establecieron diferentes usos para la bandera de acuerdo a su diseño: la bandera sin el sol sería utilizada por los civiles y la bandera con el Sol de Mayo sería la bandera mayor o de guerra;
Y así fue por 167 años. En todo ese tiempo, a nadie se le ocurrió revisar si era necesario seguir teniendo dos banderas en paralelo, sin que nadie supiera bien cuándo usar una o la otra. Hasta que, 1985, la Ley 23. 208 sobre Símbolos Patrios , eliminó la existencia de las dos banderas y decretó que la única bandera argentina es la que lleva el sol.
- Es así como hoy el sol inca brilla en el centro de nuestra bandera donde sea que esté flameando;
- La Ley 23;
- 208, además, establece el derecho de uso como Bandera Oficial de la Nación para el Gobierno nacional, los gobiernos provinciales, el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires , las municipalidades y comunas, las reparticiones oficiales, los particulares y las instituciones civiles;
Finalmente, con motivo de las celebraciones del bicentenario de la Revolución de Mayo , el Decreto 1650/2010 fijó sus medidas, características de la tela, colores y accesorios, es decir, los parámetros a los que debe adecuarse todo ejemplar de uso oficial..
¿Cuántos son los simbolos patrios argentinos?
La bandera, el escudo y el himno son los tres símbolos nacionales que representan a la bicentenaria Nación Argentina. La bandera y el escudo son representaciones visuales de nuestro país y el himno lo es desde el punto de vista poético y musical. Ellos, próximos a cumplir sus propios bicentenarios, son nuestra imagen y nuestra voz ante las demás naciones de la Tierra. Bandera Argentina El 27 de febrero de 1812, el General Belgrano en las barracas de Rosario, a orillas del río Paraná enarboló por primera vez nuestra insignia patria por excelencia, la Bandera Argentina. La consagración legal de la actitud tomada por Belgrano, correspondió al Congreso de Tucumán por iniciativa del diputado Juan José Paso. El Decreto, redactado y presentado por el diputado por Charcas, José M. Serrano, fue aprobado en la Sesión del 20 de julio de 1816 de la siguiente forma: “Elevadas las Provincias Unidas en Sud América al rango de una Nación después de la declaratoria solemne de su independencia, será su peculiar distintivo la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se usará en lo sucesivo exclusivamente en los Ejércitos, buques y fortalezas, en clase de Bandera menor, ínterin, decretada al término de las presentes discusiones la forma de gobierno más conveniente al territorio, se fijen conforme a ella los jeroglíficos de la Bandera nacional mayor.
- Comuníquese a quienes corresponda para su publicación;
- ” Francisco Narciso de Laprida, Presidente;
- Juan José Paso, Diputado Secretario;
- El 25 de febrero de 1818, durante el gobierno del Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón, se le incorpora el sol incaico en la franja blanca central;
En 1938 el Congreso Nacional sanciona una ley en la que se fija como Día de la Bandera el 20 de Junio. Asimismo y por Decreto 1584/2010, se fijó el carácter inamovible de la conmemoración del 20 de junio en la que se recuerda el Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano.
- En vísperas del Bicentenario de la creación de nuestra Bandera Nacional por el General Dn;
- Manuel Belgrano, la Presidenta de la Nación Dra;
- Cristina Fernández de Kirchner, firmó el Decreto 1650/2010, sobre Símbolos Nacionales en el cual se establecen las medidas, características de la tela, colores y accesorios de la Bandera Argentina;
Dicho decretó destaca el trabajo conjunto entre la Secretaria de Cultura de la Nación a través del Instituto Belgraniano y la Subsecretaría de Asuntos Políticos y Electorales a través de la Dirección Nacional de Asuntos Políticos y Reforma Política del Ministerio del Interior.
- Este trabajo que hoy queda reflejado en el decreto 1650, es producto de más de diez años de investigaciones de las que han participado el INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL (INTI), el INSTITUTO NACIONAL BELGRANIANO, el INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACION Y CERTlFICACION (IRAM) y el MINISTERIO DEL INTERIOR como custodio de los emblemas y símbolos patrios;
» DECRETO 824/2011 Símbolos Nacionales – La Bandera Nacional Argentina deberá permanecer enarbolada de forma permanente en todos los edificios públicos. » DECRETO 1650/2010 Símbolos Nacionales » NORMA IRAM-DEF D 7679:2002 Bandera Argentina de Ceremonia – Características » NORMA IRAM-DEF D 7677:2002 Bandera Argentina de Izar – Características » NORMA IRAM-DEF D 7675:2003 Bandera Argentina de Ceremonia – Accesorios » NORMA IRAM-DEF D 7674:2004 Bandera Argentina – Características de su confección Escudo Nacional El Escudo Argentino es la fiel reproducción del Sello que usó la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, ordenado por esta misma Asamblea el 12 de marzo de 1813. Hasta que se instaló la Asamblea General Constituyente, el 31 de enero de 1813, no existía un sello para legislar los actos gubernativos. Se utilizaban las armas reales que se estampaban en los documentos durante el virreinato. “Elevadas las Provincias Unidas en Sud América al rango de una Nación después de la declaratoria solemne de su independencia, será su peculiar distintivo la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se usará en lo sucesivo exclusivamente en los Ejércitos, buques y fortalezas, en clase de Bandera menor, ínterin, decretada al término de las presentes discusiones la forma de gobierno más conveniente al territorio, se fijen conforme a ella los jeroglíficos de la Bandera nacional mayor.
- Comuníquese a quienes corresponda para su publicación;
- ” Ante tal necesidad, la Asamblea comenzó a utilizar el sello que hoy constituye nuestro Escudo Nacional;
- Como testimonio de ello, se conservan dos cartas de ciudadanía expedidas por la Asamblea el 22 de Febrero de 1813, donde figura el Escudo estampado en lacre: una de ellas se conserva en el Museo Histórico Nacional, extendida a favor de Don Antonio Olavarría, y está firmada por el presidente del cuerpo, general Carlos María de Alvear, y el secretario, Don Hipólito Vieytes;
También antes de su sanción legislativa Manuel Belgrano lo usó como símbolo central del gallardete de las tropas emancipadoras, siendo reconocido en los hechos por pueblos y gobiernos provinciales como símbolo del naciente estado argentino. En 1944 el Poder Ejecutivo Nacional mediante el Decreto 10.
- 302, en su artículo 5° determinó la adopción del Sello que usó la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata como representación del Escudo Argentino;
- Al mismo tiempo logra dar uniformidad al Escudo, quedando conformado de la siguiente manera: Es un escudo de forma oval cortado con su campo superior de azur (azul), y el inferior de plata (blanco) con dos antebrazos humanos estrechados que representan la unión de las Provincias, el gorro de gules (frigio) es el símbolo de la libertad que sostenido por la pica (lanza corta) identificado con la defensa;
El sol naciente anuncia una nueva Nación, rodeado de los laureles del triunfo. La cinta con los colores patrios hace alusión a la Nacionalidad Argentina. En cuanto a su simbolismo, se considera que los antebrazos humanos que estrechan sus diestras en el cuartel inferior, representan la unión de los pueblos de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
- El gorro de gules -comúnmente denominado frigio- es un antiguo símbolo de libertad y la pica (lanza corta) evidencia el propósito de sostenerla, de ser necesario, con las armas;
- El sol incaico en su posición de naciente anuncia al mundo la aparición de una nueva Nación;
Los laureles son símbolo heráldico de victoria y triunfo, y evidencian las glorias ya adquiridas en los campos de batalla. En cuanto a la cinta en forma de moño con los colores azur, plata (blanco) y azur, similares a los de los dos cuarteles de la elipse, es alusiva a la nacionalidad argentina. Himno Nacional El 24 de mayo de 1812 el político y poeta Vicente López y Planes, que se encontraba entre el público presente en la Casa de la Comedia, se sintió inspirado por la música de la canción final de la obra de teatro “El 25 de Mayo”, una especie de himno coreado por los actores en el último acto. Ya en su casa, esa misma noche, López y Planes escribió las primeras estrofas de un ardiente e impetuoso himno para ser cantado con aquella música que tanto lo había entusiasmado. Casi un año después la canción se había popularizado, entonces la Asamblea Constituyente que regía los destinos del país la aprobó, el día 11 de mayo de 1813, como “Marcha Patriótica”.
- Sin embargo, dado que aún se cantaba con la música de aquella obra de teatro, se le encargó al mismo Blas Parera la composición de una nueva música para darle originalidad a la canción nacional;
- Lo cierto es que la marcha patriótica nunca tuvo otra música;
Parera simplemente repitió la partitura que ya era popular. En 1860 la música del Himno Nacional fue mejorada por Juan Pedro Esnaola, quien enriqueció la orquestación y la armonía. En el año 1900, un decreto del presidente Julio Argentino Roca dispuso que sólo se cantaran la primera y la última cuarteta y el coro de la Canción Nacional.
HIMNO NACIONAL ARGENTINO (Versión que se canta actualmente) Letra: Vicente López y Planes / Música: Blas Parera Oid Mortales, el grito sagrado: ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Oid el ruido de rotas cadenas: ved del trono a la noble Igualdad! Ya su trono dignísimo abrieron las Provincias Unidas del Sud, y los libres del mundo responden ¡Al gran Pueblo Argentino salud! CORO Sean eternos los laureles que supimos conseguir: coronados de gloria vivamos o juremos con gloria morir.
MARCHA PATRIÓTICA (Versión original) Música: Blas Parera CORO Sean eternos los laureles que supimos conseguir: Coronados de gloria vivamos O juremos con gloria morir. Oid ¡mortales! el grito sagrado: ¡Libertad, libertad, libertad! Oid el ruido de rotas cadenas: Ved en trono a la noble Igualdad.
- Se levanta a la faz de la tierra Una nueva y gloriosa Nación: Coronada su sien de laureles Y a su planta rendido un León;
- CORO De los nuevos campeones los rostros Marte mismo parece animar; La grandeza se anida en sus pechos, A su marcha todo hacen temblar;
Se conmueven del Inca las tumbas Y en sus huesos revive el ardor, Lo que ve renovando a sus hijos De la Patria el antiguo esplendor. CORO Pero sierras y muros se sienten Retumbar con horrible fragor: Todo el país se conturba con gritos de venganza, de guerra y furor.
- En los fieros tiranos la envidia Escupió su pestífera hiel Su estandarte sangriento levantan Provocando a la lid más cruel;
- CORO ¿No los veis sobre Méjico y Quito Arrojarse con saña tenaz? ¿Y cual lloran bañados en sangre Potosí, Cochabamba y la Paz? ¿No los veis sobre el triste Caracas Luto y llanto y muerte esparcir? ¿No los veis devorando cual fieras todo pueblo que logran rendir? CORO A vosotros se atreve ¡Argentinos! El orgullo del vil invasor, Vuestros campos ya pisa contando Tantas glorias hollar vencedor;
Mas los bravos que unidos juraron Su feliz libertad sostener. A esos tigres sedientos de sangre Fuertes pechos sabrán oponer. CORO El valiente argentino a las armas Corre ardiendo con brío y valor, El clarín de la guerra cual trueno En los campos del Sud resonó; Buenos Aires se pone a la frente De los pueblos de la ínclita Unión, Y con brazos robustos desgarran Al ibérico altivo León.
- CORO San José, San Lorenzo, Suipacha, Ambas Piedras, Salta y Tucumán, La Colonia y las mismas murallas Del tirano en la Banda Oriental; Son letreros eternos que dicen: “Aquí el brazo argentino triunfó;
” “Aquí el fiero opresor de la patria Su cerviz orgullosa dobló. ” CORO La victoria al guerrero argentino Con sus alas brillantes cubrió, Y azorado a su vista el tirano Con infamia a la fuga se dio; Sus banderas, sus armas se rinden Por trofeos a la Libertad.
¿Cómo se llama el palo de la bandera?
Un asta es el palo, lanza o pica , que se utiliza para la suspensión de una bandera o lienzo distintivo. Puede variar los tamaños dependiendo de las características del elemento que suspenda. Si está fijado al suelo, se denomina mástil. En su parte superior puede llevar un remate denominado coronamiento. En banderas civiles el coronamiento tiene formas muy variadas (animales, esferas, escudos, etc.
¿Por qué Belgrano eligió los colores celeste y blanco?
LOS COLORES DEL MANTO DE LA VIRGEN Guillermo Furlong señala que ‘al fundarse en 1794 el Consulado, quiso Belgrano que su patrona fuese la Inmaculada Concepción y que, por esta causa, la bandera de dicha institución constara de los colores azul y blanco.
¿Cuáles son los valores de la bandera argentina?
Esos valores son los de la libertad, la tolerancia, la justicia, la igualdad, la paz y la solidaridad. Es el símbolo de nuestra libre soberanía, que hace sagrados a los hombres y las mujeres y a todos los pueblos del mundo.
¿Cómo se llama el creador de la bandera argentina?
Se trata de la insignia nacional creada por Manuel Belgrano en 1812, descubierta en una capilla boliviana, en 1883, y devuelta al país en 1896. Otros artículos que te pueden interesar El 20 de junio se celebra en la República Argentina el Día de la Bandera, en conmemoración a su creador: Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano , fallecido ese mismo día en el año 1820.
- Cuenta la historia que Belgrano propuso crear una escarapela nacional , para que el ejército tuviera una insignia en común, y fue el Triunvirato quien aprobó la idea: “Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste”;
De esta manera, allá por 1812, Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, usada por primera vez en la ciudad de Rosario, a orillas del río Paraná , donde el ejército tomó juramento a favor de la libertad y la independencia.
¿Cómo se llaman las partes de la bandera de México?
24 de febrero, Día de la Bandera de México. El día de la Bandera mexicana fue establecido el 24 de febrero de 1934. Sin embargo, esta conmemoración nacional fue oficialmente reconocida hasta 1940, por decreto del Presidente Lázaro Cárdenas del Río. En 1821 Agustín de Iturbide se inspiró en dar garantías a los mexicanos declarando la Independencia de México, es entonces cuando nace nuestra Bandera.
En la declaración del plan de Iguala, Iturbide llevaba la bandera trigarante (verde, blanca y rojo), pero en franjas diagonales. Los colores de la bandera garantizaban algunos derechos: el blanco representaba la religión católica; el verde representaba la independencia de México ante España y el rojo la igualdad y la unión de los mexicanos con los españoles y las castas.
Al finalizar el Imperio de Agustín de Iturbide en 1823, el Congreso Constituyente instauró oficialmente la Bandera Nacional conservando los colores verde, blanco y rojo, pero con algunos cambios: al águila se le quitó la corona imperial y se agregaron los símbolos republicanos de las ramas de laurel y encino.
- A mediados del siglo XIX, con la llegada de Benito Juárez a la presidencia del país, se cambió el significado de sus colores , como consecuencia de la separación del estado con la iglesia: Verde: Esperanza; Blanco: Unidad y Rojo: la sangre de los héroes nacionales;
Y es así que el 24 de febrero de 1984 entró en vigencia la nueva Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en la que se establece: ARTÍCULO 3o. – La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo.
En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra.
Un modelo de la Bandera Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Historia. ARTÍCULO 10. – El 24 de febrero se establece solemnemente como Día de la Bandera.
En este día se deberán transmitir programas especiales de radio y televisión destinados a difundir la historia y significación de la Bandera Nacional. En esta fecha, las Autoridades realizarán jornadas cívicas en conmemoración, veneración y exaltación de la Bandera Nacional.
ARTÍCULO 11. – En los inmuebles de las Autoridades que por sus características lo permitan, se deberán rendir honores a la Bandera Nacional con carácter obligatorio los días 24 de febrero, 15 y 16 de septiembre y 20 de noviembre de cada año. La Bandera mexicana, además de ser un símbolo patrio y representar el espíritu de unidad, valor y patriotismo, es un elemento unificador; es una expresión auténtica de nuestros orígenes, así como del deseo de fortalecer el sentido de identidad nacional, como país independiente y soberano. El 30 de diciembre de 1880, el presidente Porfirio Díaz decretó que el águila se representara de frete con las alas desplegadas, al estilo francés de aquella época. Durante la Revolución Mexicana, el presidente Venustiano Carranza, continuando con la idea nacionalista, y el 20 de septiembre de 1916, estableció que el águila se representara de perfil izquierdo, posada sobre un nopal que brota de una roca rodeada de agua y adornada en la parte de abajo con ramas de encino y laurel.
Ahora que conoces un poco más de nuestra Bandera Nacional, símbolo de los Estados Unidos Mexicanos, debemos sentirnos orgullosos de ella. Municipios de México, aprovechemos este día tan importante para todos los mexicanos, a fin de sensibilizar y promover la difusión, el conocimiento y el respeto a nuestros Símbolos Patrios, específicamente a nuestra Bandera Nacional, ya que en ella se resume nuestra historia de independencia, libertad, soberanía, democracia, paz y unidad.
Te compartimos también algunos datos curiosos de la Bandera mexicana: En julio de 2008 se dio a conocer una encuesta por parte de un portal español “20minutos. es”, que la Bandera de México fue elegida como la bandera más bonita del mundo , con una votación de 901 mil 627 puntos.
- En 2011 la Bandera mexicana rompió el record Guinness por el asta más alta de América con una altura de 120 metros Algunas personas creen que la Bandera de México es una reproducción de la bandera de Italia, sin embargo nuestra bandera nacional fue diseñada antes que la italiana;
Además de esto, posee elementos que la hacen muy diferente: el significado del color de sus franjas, sus dimensiones y por supuesto el escudo. Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales. Twitter: @ INAFED_Mx Facebook: @inafednacional.
¿Cuáles son las partes de la bandera dominicana?
Santo Domingo. – La bandera dominicana se inspiró, en cuanto a los colores, en la francesa, sin embargo, el diseño fue concebido por Juan Pablo Duarte. Mientras que María Concepción Bona y María Trinidad Sánchez, materializaron la idea del patricio, confeccionando la primera bandera dominicana.
La bandera de la República Dominicana es el mayor símbolo que representa al país, y que junto con el Escudo y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio. Según la Constitución, artículo 31 y 32, tiene una cruz en el centro que extiende hacia las extremidades y divide la bandera en cuatro rectángulos: los de arriba son azul (en el lado del asta) y rojo, y los de abajo son rojo (en el lado del esta) y azul.
En el centro de la cruz va colocado el escudo de armas de la República Dominicana. Los orígenes de nuestra bandera se encuentran en la bandera francesa y no precisamente por la efímera época en que fuimos colonia francesa, sino por la influencia de la Revolución Francesa en las independencias de América Latina.
- Su concepción se la debemos Juan Pablo Duarte, mientras que la Confección es de María Concepción Bona y María Trinidad Sánchez;
- La misma a diferencia Escudo Dominicano, no ha sufrido tantas modificaciones;
La primera distribución de esos colores fue hecha por Juan Pablo Duarte, quien concibió el diseño original, y el día 16 de julio de 1838 obtuvo la aprobación de los trinitarios para la confección de la misma. Duarte colocó una franja azul en la margen superior de la bandera y una franja roja en la inferior, colocando la cruz blanca al centro de la misma.
- Posteriormente, esa distribución de los colores fue cambiada para que los colores (rojo y azul) alternaran tal como en la actualidad (azúl-rojo, rojo-azúl), esta es la Segunda Bandera Nacional;
- El Simbolismo de los colores se lo debemos también a Duarte, quien lo describió de la siguiente forma: Azul Ultramar: Representa el cielo que cubre la Patria, que Dios protege la nación dominicana y los ideales de progreso de los dominicanos;
Rojo Bermellón: Representa la sangre derramada por los patriotas en las batallas para conseguir la independencia. Blanco: Representa la paz y unión entre todos los dominicanos. La bandera dominicana se enarboló por primera vez el 27 de febrero del 1844 en la Puerta del Conde.
Las primeras banderas fueron confeccionadas por varias damas, entre las que se pueden citar a Concepción Bona, María Trinidad Sánchez, María de Jesús Piña, Isabel Sosa. Las señoritas Villa confeccionaron la primera bandera dominicana que se enarboló en tierras del Cibao, hecho acaecido el día 4 de marzo de 1844 en la ciudad de La Vega.
La bandera dominicana es el máximo símbolo de patriotismo, libertad y soberanía de los dominicanos. La misma tiene un día propio de celebración, aunque se le debe honrar cada día con gestos y hechos, el Día de la Bandera a nivel nacional es el 25 de febrero.
A lo largo de nuestra historia la celebración del día de la bandera ha variado de fecha tal como consta en la Gaceta Oficial No. 5231 del mes de mayo de 1938. En ella Se declaraba como día de la bandera el 24 de octubre, por que ese día nació el Generalísimo Trujillo.
Sin embargo una vez finalizada la Era de Trujillo, La ley 6085 del 22 de octubre de 1962 (Gaceta Oficial 8707 del 3 de noviembre de 1962) instituyo como día de la bandera nacional el 27 de febrero, el día de la Independencia Dominicana. El uso, izada, dimensiones y honores de la Bandera Dominicana esta regulado por la Ley 360, la cual fue modificada el 2 de septiembre de 2008.
- Datos interesantes La bandera nacional se enhestará diariamente desde la salida hasta la puesta del sol, en los días laborables en todas las instituciones del Gobierno Central, organismos descentralizados estatales, así como en las oficinas municipales, judiciales y demás dependencias del Estado;
” (Artículo 3, Ley 360). En las fortalezas, destacamentos, cuarteles y locales de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, se enhestará la bandera nacional de acuerdo con los reglamentos militares y policiales dictados al efecto por el Poder Ejecutivo.
” (Párrafo 1, Artículo 3, Ley 360). Dimensiones de la Bandera. La bandera nacional de uso oficial será de tres tipos, en lo referente a sus dimensiones: Las más pequeñas, de seis pies de largo por cuatro de ancho; las medianas, de diez pies de largo por seis de ancho, y las mayores, entre los dos metros y medio y los ocho metros y medio de largo, por entre metro cuarto y cuatro metros y cuarto de ancho.
” (Artículo 6, Ley 360) Cualquier institución privada, puede tener su bandera distintiva, que podrá enhestar libremente en su establecimiento, pero si al mismo tiempo enhiesta la bandera nacional, no puede ser de tamaño superior ni colocada a mayor altura que ésta.
(Artículo 9, Ley 360). Toda bandera nacional deteriorada, rota, descolorida o en mal estado debe ser incinerada, observando para ello solemnidad y respeto. (Artículo 11, Ley 360). Queda prohibido cortar en pedazos, destruir, echar en la basura o en cualquier otro modo disponer de la bandera nacional.
(Artículo 12, Ley 360). Efemérides Patrias aclara confusión por Día de la Bandera El presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, Juan Daniel Balcácer, remitió una comunicación en la que aclara la confusión en torno a la fecha en que se celebra el Día de la Bandera Nacional en el país.
Explicó que el Día de la Bandera Nacional realmente es el 27 de febrero, porque en esa fecha, en 1844, fue cuando la enseña tricolor ondeó por primera vez sobre el Baluarte de El Conde. Ahora bien, como el 27 de febrero es un día festivo, no laborable y no hay docencia, es costumbre rendir tributo a la bandera nacional días antes del 27 de febrero.
Agregó que como el 27 de febrero también es el Día de la Independencia y, por mandato constitucional, el Presidente de la República debe comparecer ante las cámaras legislativas reunidas en Asamblea Nacional, tampoco hay tiempo para destinarle atención especial a la bandera, toda vez que el país político y los medios de comunicación están atentos al contenido del mensaje presidencial.
Diversas instituciones públicas y privadas rinden tributo a la bandera el 22 de febrero de cada año. El 22 de octubre de 1962, el Consejo de Estado, presidido por Rafael F. Bonnelly, promulgó la Ley No. 6085, cuyo texto es el siguiente: ” CONSIDERANDO que por ser la bandera un símbolo de la Patria ninguna fecha más acertada para honrarla y enaltecerla que el 27 de Febrero en que se celebra la Independencia Nacional, con lo cual se conmemorará, junto con el nacimiento de la República el día en que flotó por vez primera nuestro pabellón, libre y orgulloso, en el legendario Baluarte del Conde; HA DADO LA SIGUIENTE LEY: ARTICULO ÚNICO.
Se instituye como Día de la Bandera el 27 de Febrero de cada año, aniversario de la Independencia Nacional. DADA por el Consejo de Estado en el Palacio Nacional, Santo Domingo, Distrito Nacional. Capital de la República Dominicana, a los veintidós días del mes de octubre del mil novecientos sesenta y dos, años 119º de la Independencia y 100º de la Restauración”.
El 22 de marzo de 1967 el Congreso Nacional promulgó la Ley No. 108, estableciendo los días festivos y por tanto no laborables para las oficinas públicas y particulares. En su artículo primero, al referirse al día en que se festeja la proclamación de la República, se lee: “el 27 de Febrero, Aniversario de la Independencia y Día de la Bandera”.
Antigua y nueva bandera El 6 de noviembre de 1844, el Congreso Constituyente, instalado en San Cristóbal, promulga la Primera Constitución de la República, en la que quedó adoptada la Bandera Nacional como símbolo de la Patria, alternando un cuartel azul por rojo, para hacerla más armoniosa y una de las más bellas banderas del mundo.
Primera Bandera Dominicana 27 de febrero de 1844 – 6 de noviembre de 1844 Bandera Dominicana actual 6 de noviembre de 1844 – 18 de marzo de 1861 Adoptando de nuevo el 14 de septiembre de 1863 La Bandera Nacional en nuestras Constituciones (1844-2010).
#DíadelaBanderaNacional #RDAvanza.
¿Qué significa cada uno de los elementos de la bandera mexicana?
El Secretario José Narro encabezó la ceremonia de Izamiento de Bandera en el Campo Marte. Cada mañana de lunes, el Campo Militar Marte se viste de gala para llevar a cabo la ceremonia de Izamiento de la Bandera Nacional. El lábaro patrio ubicado en el Campo Marte se encuentra entre las consideradas banderas monumentales, junto a otras ubicadas en la Plaza de la Constitución y la glorieta de San Jerónimo, en la Ciudad de México, y otras que se encuentran en ciudades como Tijuana, Baja California; Veracruz, Veracruz; Ciudad Juárez, Chihuahua, e Iguala, Guerrero. Todas ellas con dimensiones de al menos 25 por 14. 3 metros. Cada uno de los colores en la bandera tiene un significado. El verde simboliza la esperanza; mientras que el blanco significa la pureza de los ideales de los mexicanos y, el color rojo representa la sangre derramada por nuestros héroes patrios.
Por otra parte, el Escudo Nacional muestra importantes datos de la geografía y biodiversidad del país, tanto animales como vegetales. El águila real, la serpiente de cascabel, el nopal, la peña y el lago, son elementos representativos de México.
Este lunes 14 de mayo, por instrucción del Presidente Enrique Peña Nieto, el Secretario José Narro Robles encabezó la ceremonia de izamiento de bandera, acompañado por funcionarios de la Secretaría de Salud y representantes de las secretarías de Marina y de la Defensa Nacional. Síguenos en Twitter: @SSalud_MX Facebook: @SecretariadeSaludMX You Tube: Secretaría de Salud México.
¿Cuál es el significado de los elementos de la bandera de México?
Sus colores y escudo responden a nuestros proceso histricos y se han modificado con el tiempo, indic Alfredo vila Rueda, investigador del IIH de la UNAM Este 24 de febrero se conmemora el Da de la Bandera El blanco representa la religión; el verde, la independencia; y el rojo, la unión.
Estos colores simbolizan las tres garantías del Plan de Iguala, que significó el avance de un proceso cuyo fin último era la independencia de nuestro país. “Entonces el sentimiento de unidad era impresionante, y eso lo representa la bandera”, afirmó Alfredo Ávila Rueda, del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM.
Su escudo se inspira en la leyenda de la fundación de México-Tenochtitlán, cuando los mexicas, guiados por el dios Huitzilopochtli, encontraron su hogar en el sitio donde hallaron a un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente. Junto con el escudo y el himno nacional, nuestra bandera constituye los tres símbolos patrios.
Todos los símbolos expresan algo: un evento, una reflexión, una frase. En el caso de nuestros símbolos patrios, aunque son atractivos y parte fundamental de nuestra identidad, a veces olvidamos su significado, indicó Ávila Rueda, a propósito del Día de la Bandera, que se conmemora mañana, 24 de febrero.
Tres colores, tres garantías La bandera, símbolo del movimiento de Independencia, contiene en sus colores las tres garantías del Plan de Iguala: la religión, en blanco; la independencia, en verde; y la unión, en rojo. El país se fundó como una monarquía católica (y se conservó como república católica hasta la época de la Reforma), representada por el blanco.
- Se veía como una nación con esperanza en el futuro y en la independencia, conceptos asociados al verde;
- Y se contemplaba la unión de diferentes grupos étnicos y de clase, relacionada con el rojo;
- “El momento de la proclamación fue una apuesta al futuro”, remarcó;
“En 1821 se establece la bandera tricolor. Se cree que por imitación a otras banderas el blanco quedó en medio y en líneas verticales”, dijo. Fue hasta el siglo XX cuando hubo una reglamentación de los símbolos patrios. Antes tenían pequeñas diferencias: ha variado el tamaño, los motivos religiosos de las viejas banderas insurgentes, así como el orden y diseño de los colores; antes las franjas eran diagonales y no verticales, ejemplificó.
- En 1968, el presidente Gustavo Díaz Ordaz ordenó no hacer más modificaciones a la bandera;
- La primera ley sobre las características y uso de los símbolos patrios fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de agosto de ese año, para agrupar diversas disposiciones y dictar los principios jurídicos que regirían su uso;
La ley tuvo vigencia hasta 1984, cuando entró en vigor la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno nacionales. El actual escudo fue diseñado por Pedro Moctezuma y Francisco Eppens Helguera. Sobre el singular escudo nacional, que identifica como única a nuestra bandera, Ávila explicó que tiene un águila de lado, semejante a la que está plasmada en el Códice Mendoza.
“Es una referencia prehispánica”. Pero el águila antes estuvo de frente, e incluso con corona, de acuerdo a los tiempos. La bandera, síntesis de la Independencia La bandera nacional simboliza la proclamación de la Independencia de México, hecha por Agustín de Iturbide el 24 de febrero de 1821, en Iguala, en el actual estado de Guerrero.
El doctor en historia reflexionó sobre los sucesos en Iguala, entonces un poblado estratégico para el comercio y las finanzas de nuestro territorio. En esa fecha se firmó el Plan de Iguala, “una solución de compromiso en la que se ofrecieron derechos y se garantizaron las demandas de los distintos grupos políticos de la época”, resumió Ávila.
Al sector conservador, vinculado con los grupos eclesiásticos más tradicionalistas, se le garantizó la religión católica como única, así como los fueros y privilegios de que gozaban. A los liberales, que querían elecciones, constitución y división de poderes, se les concedió que la constitución liberal de Cádiz siguiera vigente en México, además de que se convocó un Congreso para hacer una carta magna propia, pero análoga a aquélla.
Y a los insurgentes, particularmente al Grupo del Sur, encabezado por Vicente Guerrero, les garantizó igualdad sin distinción de origen ni clase social. “Es un proyecto interesante porque termina negociando las demandas de los principales grupos políticos y significa un avance en donde el fin último era la independencia del país”, remarcó el historiador.
Bonita, alegre y fuerte Pero la bandera de México no sólo es bonita y significativa para nosotros, los mexicanos; también los extranjeros la valoran: un grupo de alumnos del Centro de Estudios para Extranjeros (CEPE) de la UNAM opinó: Lo más visible es el escudo, y de él, el águila que come una serpiente.
“Me gusta mucho la naturaleza y los animales, y cuando veo la bandera de México puedo contemplarlos”, compartió Justin Venpo, de la República Democrática del Congo. Amirali Diba, de Irán, destacó que la bandera mexicana tiene los mismos colores que la de su país.
- “En la de México hay un águila con una serpiente sobre un nopal, que representa la historia de los mexicas y su cultura;
- En la de Irán los motivos son religiosos”;
- A Kristy Sheppard, de Estados Unidos, le gustan los colores y el escudo;
“El águila es un símbolo patrio como en mi país. Somos vecinos y me gusta esa similitud, pues entiendo el orgullo que significa. Además es muy alegre y fuerte”. Para Victor Tshibangu, de la República Democrática del Congo, el escudo es muy significativo, pues resume el descubrimiento del territorio.
- “Ya conocía sus colores, pero no sabía el significado del escudo”;
- Según la Secretaría de Gobernación, la bandera, el escudo y el himno representan los valores y la historia de los pueblos, que sumados a las costumbres y tradiciones crean un sentido de pertenencia y contribuyen a consolidar nuestra identidad;
Finalmente, para conocer a detalle la historia de nuestra bandera nacional y sus modificaciones a lo largo del tiempo, Ávila recomendó el libro ” La bandera mexicana. Breve historia de su formación y simbolismo “, del historiador Enrique Florescano, editado por el Fondo de Cultura Económica (Tercera Edición; 2014; Colección Popular; 551).