Como Destituir A Un Presidente En Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 120
Honduras [ editar ] – La Constitución Política de Honduras establece, en su artículo 205, que dentro de las funciones del Congreso Nacional se encuentra la ejecución del procedimiento de juicio político, «de acuerdo con el procedimiento establecido en la Ley Especial del Juicio Político, a los servidores públicos y por las causas establecidas en el artículo 234 de la misma Constitución».
El artículo 234 regula este proceso y establece que se procederá contra el presidente de la República , magistrados de la Corte Suprema de Justicia , diputados del Congreso Nacional y Parlamento Centroamericano , corporaciones municipales y los servidores públicos electos por el Congreso Nacional en tanto que existan en su contra denuncias graves sobre el desempeño de su cargo, por actuar de forma contraria a la Constitución o al interés nacional y por manifestar negligencia, incapacidad o incompetencia para el desempeño del cargo.
Si la denuncia va contra el presidente, el proceso de enjuiciamiento y destitución deberá ser aprobado por tres cuartas partes de la totalidad de los diputados; en los demás casos, será por dos tercios de la cámara. El proceso consta de dos etapas:
- Etapa investigativa: durará lo establecido en la ley especial que al efecto se emita.
- Etapa de discusión y votación: durará hasta cinco días, contados desde la presentación del informe al pleno por parte de la comisión especial.
El presidente de la República solo puede ser destituido de su cargo por el Congreso Nacional mediante juicio político. En 2009, Honduras atravesó una crisis política que culminó con la destitución del presidente Manuel Zelaya. El 8 de mayo, Zelaya propuso un proceso de consulta popular con la intención de modificar la Constitución para legalizar la reelección presidencial consecutiva y extender su mandato.
El 23 de junio, el Congreso Nacional aprobó una ley para prohibir dicho plebiscito, pero Zelaya no respetó la resolución y ordenó al Ejército la distribución de las boletas para celebrar la votación. [ 98 ] Tres días después, la Corte Suprema de Justicia lo declaró culpable de los delitos de traición a la patria, abuso de autoridad y usurpación de funciones.
[ 99 ] El 28 de junio, Zelaya fue arrestado y expulsado hacia Costa Rica ; el Congreso admitió su carta de renuncia y designó como presidente interino al presidente del Congreso Nacional , Roberto Micheletti , quien entregó el poder a Porfirio Lobo el 27 de enero de 2010 tras ganar las elecciones del año anterior.
¿Cómo se remueve al presidente de Argentina?
En caso de que el presidente en ejercicio no pudiese continuar ejerciendo el cargo, por motivos tales como enfermedad, ausencia, muerte, renuncia o destitución, el cargo es ejercido por el vicepresidente (artículo 88 de la Constitución nacional).
¿Cuándo se aplica la ley de acefalia en Argentina?
La Ley 25 716 de Acefalía Presidencial que fue sancionada el 28 de noviembre de 2002, y promulgada el 7 de enero de 2003, señala en su Artículo primero que, en caso de que la vacancia de la presidencia y de la vicepresidencia sea definitiva, el presidente provisorio del Senado debe ejercer el poder ejecutivo hasta que.
¿Cuál fue el mejor presidente de la historia argentina?
Referencias [ editar ] –
- ↑ «Illia, un ejemplo de modestia y principios». Diario Clarín. 18 de enero de 2013.
- ↑ 12 de octubre de 2003. « Arturo Illia, 40 años Mitos, falacias y verdades » Diario La Nación. Consultado el 17 de febrero de 2016.
- ↑ Saltar a: a b c d e Riquelme, Gabriela C. (2005). «Educación y distribución del gasto social en Argentina». Congreso Plan Fénix en vísperas del Segundo Centenario: una estrategia de desarrollo con equidad (Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires).
- ↑ Saltar a: a b Rivas, Axel (2010). Radiografía de la educación argentina. Buenos Aires: Fundación CIPPEC; Fundación Arcor; Fundación Roberto Noble. 35. ISBN 978-987-1479-21-4. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2012. Consultado el 18 de febrero de 2016.
- ↑ «Los prolegómenos de un cambio de modelo 1963-1966». Historia general de las Relaciones Exteriores de la República Argentina. Junio de 2014. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2020. Consultado el 8 de febrero de 2017.
- ↑ «Ley 16. 459 – Salario Vital, Minimo y Movil». Boletín Nacional. 7 de junio de 1964.
- ↑ «Ley Nº 16. 463». Confederación Farmacéutica Argentina.
- ↑ Saltar a: a b Félix Luna en Argentina de Perón a Lanusse (1971) citado por Scenna, Miguel Ángel (1980). «El Presidente Illia». Los militares. Buenos Aires: De Belgrano. 285. CDU 355. 11:982.
- ↑ Saltar a: a b Jaureguizahar, Natalia (5 de diciembre de 2010). «Para saber por qué sufrimos». Cuna de la Noticia. Consultado el 20 de febrero de 2016.
- ↑ Saltar a: a b González Espul, Cecilia (20 de abril de 2013). «Conflictiva relación de Illia con el movimiento obrero. Análisis de esta situación en el Sindicato del Calzado». Rebanadas de Realidad. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2014. Consultado el 20 de febrero de 2016.
- ↑ Saltar a: a b Jorge Abelardo Ramos cuestiona la Unión Cívica Radical del Pueblo que lideraba Illia como un partido “medroso ante la oligarquía, áspero con el proletariado, sin disimular su odio al peronismo”, citado por Scenna, Miguel Ángel (1980). «El Presidente Illia». Los militares. Buenos Aires: De Belgrano. 285. CDU 355. 11:982.
- ↑ «Ranking de honestidad: de los 10 argentinos más votados, 7 están muertos». Diario Clarín. 4 de septiembre de 2013. ; «Las personas más honestas según los argentinos». Giacobbe Consultores. Argentina. 2013.
- ↑ Petriella, Dionisio (1976). Diccionario Biográfico Italo-Argentino. Buenos Aires: Asociación Dante Alighieri.
- ↑ «Cruz del Eje: el radicalismo recuerda a Arturo Illia». La Voz del Interior. 16 de agosto de 2012. Consultado el 18 de febrero de 2016.
- ↑ Pandolfi, Rodolfo y Gibaja, Emilio (2008). La democracia derrotada. Arturo Illia y su época. Buenos Aires: Lumiere. 57. ISBN 9789876030526.
- ↑ «Se cumple hoy el 28º aniversario de la muerte de don Arturo Illia». Mendoza On Line. 18 de enero de 2011. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015. Consultado el 29 de noviembre de 2015.
- ↑ Chalier, Gustavo. « ” Arturo Illia y Punta Alta. Más que una relación pasajera”, en sitio web del Archivo Histórico Municipal de Punta Alta».
- ↑ Escudé, Carlos; Cisneros, Andrés (2000). «Capítulo 65: Universalismo y crecimiento como ejes de la política exterior (1963-1966). Introducción». Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina (1806-1989). Argentina: Iberoamérica y el Mundo. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2021.
- ↑ Isidoro Ruiz Moreno, La revolución del 55. Cuarta edición. Editorial Claridad. Buenos Aires 2013. ISBN 978-950-620-336-8
- ↑ Saltar a: a b c «Arturo Illia, 40 años Mitos, falacias y verdades». La Nación. 12 de octubre de 2006. Consultado el 18 de febrero de 2016.
- ↑ Pigna, Felipe. «Arturo Frondizi». El Historiador. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2009. Consultado el 29 de octubre de 2013.
- ↑ Mazzei, Daniel (2012). «Azules y colorados (Episodio II). Las elecciones del 7 de julio de 1963». Bajo el poder de la caballería: El ejército argentino (1962-1973). Eudeba. ISBN 9789502320540.
- ↑ http://ri. conicet. gov. ar/bitstream/handle/11336/16173/selection%20%286%29. pdf?sequence=3&isAllowed=y
- ↑ La candidatura de Aramburu fue propuesta por dos partidos que se presentaron por separado. La Unión del Pueblo Argentino (UDELPA) obtuvo 728. 662 votos (7,50%) y el Partido Demócrata Progresista obtuvo 633. 934 votos (6,52%). En total Aramburu obtuvo 1. 346. 342 (13,8%).
- ↑ «Presidencia de José María Guido (29-03-1962/12-10-1963)». País Global. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2008.
- ↑ Castellucci, Oscar (2002). Perón y el 17 de Octubre. Colección: J D P, los trabajos y los días, 1. Biblioteca del Congreso de la Nación. 116.
- ↑ http://www. politicargentina. com/notas/201606/14994-illia-un-falso-democrata. html
- ↑ Saltar a: a b c d e f g h Las relaciones con Estados Unidos Historia general de las relaciones exteriores en Argentina.
- ↑ Bernal, Federico (2005). Petróleo, estado y soberanía: hacia la empresa multiestatal latinoamericana de hidrocarburos. Buenos Aires: Biblos. 90. ISBN 950-786-457-1.
- ↑ «Una acción arbitraria argentina puede poner en riesgo la Alianza para el Progreso en el continente». Clarín. 11 de noviembre de 1963. , citado por Bernal, Federico (2005). Petróleo, estado y soberanía: hacia la empresa multiestatal latinoamericana de hidrocarburos. Buenos Aires: Biblos. 90. ISBN 950-786-457-1.
- ↑ Saltar a: a b c A 50 años de un error estratégico: la anulación de los contratos petroleros Infobae.
- ↑ «”Es falso que Illia anuló los contratos petroleros”». Archivado desde el original el 17 de agosto de 2016. Consultado el 31 de julio de 2016.
- ↑ «Día del petróleo: a 50 años de la batalla por la nacionalización del recurso». La Capital (Rosario). 22 de julio de 2008.
- ↑ Anulación de los contratos petroleros Archivado el 16 de agosto de 2016 en Wayback Machine. Club del petróleo.
- ↑ Saltar a: a b Arredondo, César (Septiembre de 2008). «Arturo Illia y la anulación de los contratos petroleros (Como informó a la opinión pública el diario El Día de La Plata)». UNSAM.
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 14 de octubre de 2017. Consultado el 13 de octubre de 2017.
- ↑ Sánchez, Pedro (1983), La presidencia de Illia (Buenos Aires, Centro Editor de América Latina).
- ↑ «Ley 16. 463, sancionada el 23 de julio de 1964: Medicamentos, importación y exportación».
- ↑ 35 años de la muerte de Arturo Illia, un repaso por su vida y su gobierno , La Voz , 18 de enero de 2018
- ↑ «Argentina Gasto público en educación, % del PIB. Fuente UNESCO)». The Global Economy. Consultado el 17 de febrero de 2016.
- ↑ «El mayor gasto en educación, una evolución positiva». La Nación. 7 de octubre de 2020.
- ↑ https://fci. uib. es/servicios/libros/articulos/mengo1/la-reforma-educatiova-argentina-y-elneo. cid220776
- ↑ Claus, Agustín; Sánchez, Belén (febrero de 2019). Documento de Trabajo N° 178. El financiamiento educativo en la Argentina: balance y desafíos de cara al cambio de década. 15.
- ↑ Ministerio de Economía (Argentina). «¿A qué se destina el gasto?». Consultado el 20 de enero de 2021.
- ↑ Saltar a: a b https://www. pagina12. com. ar/diario/contratapa/13-69115-2006-06-28. html
- ↑ Saltar a: a b c «Datos y estadísticas. Analfabetismo». El Historiador. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2016. Consultado el 17 de febrero de 2016.
- ↑ Saltar a: a b c d Rapoport, Mario (1988). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Buenos Aires: Emecé. pp. 470-473. ISBN 950-23-0414-4.
- ↑ «Arturo Umberto Illia». Casa Rosada. Consultado el 3 de febrero de 2021.
- ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 292. ISBN 9509122572.
- ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 464. ISBN 9509122572.
- ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 300. ISBN 9509122572.
- ↑ Saltar a: a b Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 470. ISBN 9509122572.
- ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 296. ISBN 9509122572.
- ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 301. ISBN 9509122572.
- ↑ Piñeiro, Elena T. (2002), “Medios de comunicación y representación política, el caso Primera Plana (1962-1966)”, Revista Temas de Historia Argentina y Americana, Nº 1, Depa
- ↑ ACIEL, Memorial de los empresarios libres, 04/02/1965, La Prensa, 05/02/1965. Citado por Altamirano, Carlos 2001 Bajo el signo de las masas (1943-1973) (Buenos Aires: Ariel), p. 313.
- ↑ Di Tella, Guido; Dornbusch, Rudiger (1989). «Argentina: Macroeconomic Policy,. The Political Economy of Argentina, 1946–83 (1ª edición). Macmillan Press. pp. 164. ISBN 978-1-349-09513-1.
- ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. ISBN 9509122572.
- ↑ «A 50 años del intento de retorno de Perón que se frustró en Río». Diario Clarín. 2 de diciembre de 2014. Consultado el 15 de febrero de 2015.
- ↑ Saltar a: a b c d González Espul, Cecilia (24 de abril de 2013). «Primera Parte: Illia y el Movimiento Obrero». Rebanadas de Realidad. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2014. Consultado el 15 de febrero de 2015. «Asimismo, (la CGT) reclamó por el verdadero cumplimiento de la Ley del salario vital, mínimo y móvil, que ha quedado transformado en un tope del salario mínimo, medidas efectivas contra la carestía de la vida y una nueva investigación por la desaparición del obrero metalúrgico Felipe Vallese. »
- ↑ Baschetti, Roberto. «Del Carril, Hugo». Militantes del Peronismo Revolucionario Uno por Uno. Consultado el 15 de febrero de 2015. «En noviembre del mismo año (1964), debido a que ofreció una función privada a Perón en Madrid, de su largometraje Buenas noches, Buenos Aires , el Instituto del Cine lo expulsó de la delegación argentina al próximo Festival de Acapulco. »
- ↑ Godio, Julio (2000). «El internacionalismo como factor de impulso». Historia del movimiento obrero argentino (1870-2000) I. Buenos Aires: Corregidor. 85. ISBN 950-05-1319-6.
- ↑ Gasparini, Juan (1988). Montoneros: final de cuentas. Punto Sur Editores. 42. ISBN 950-9889-19-9.
- ↑ Saltar a: a b «Mussy, José Gabriel». Militantes del peronismo revolucionario uno por uno. Consultado el 5 de septiembre de 2020.
- ↑ Saltar a: a b «Familiares, amigos y compañeros del MTL-CTA realizaron un homenaje a Néstor Méndez». CTA Capital. 18 de noviembre de 2015. Consultado el 5 de septiembre de 2020.
- ↑ Saltar a: a b c Carballo, Patricia Mónica (marzo de 2010). «Luchadores populares en La Matanza. Caso Retamar, la historia no contada». Carta Informativa : 5-18. ISSN 1852-2483.
- ↑ Revista Primera Plana núm. 131, 11 de mayo de 1964, p. 8
- ↑ Saltar a: a b Carril, 1982 , p. 124.
- ↑ Mario Rapoport (29 de enero de 2012). «Las Malvinas y la resolución 2065». Página 12. Consultado el 6 de abril de 2014.
- ↑ Niebieskikwiat, Natasha (25 de junio de 2015). «50 años de una resolución histórica sobre las Malvinas». Diario Clarín.
- ↑ Lanús, Juan Archibaldo (1984). De Chapultepec al Beagle. Política Exterior Argentina 1945-1980. Buenos Aires : Emecé. 463.
- ↑ García del Solar, Lucio (1997). «El paraguas de soberanía». Buenos Aires: Archivos del Presente (7): 144.
- ↑ Drnas de Clément, Zlata (2000). Malvinas, ¿el derecho de la fuerza o la fuerza del derecho? (PDF). Archivado desde el original el 1 de julio de 2017. Consultado el 18 de febrero de 2016.
- ↑ «Historia de Malvinas». La Gazeta Federal.
- ↑ Grondona, Mariano (8 de noviembre de 1998). «¿Vuelve el fantasma de la ilegitimidad?». La Nación.
- ↑ «Ley 16. 648». Infoleg. 30 de octubre de 1964.
- ↑ Pesce, Víctor Miguel (noviembre de 2006). «Walsh, ‘Esa mujer’, otra vuelta de tuerca. A propósito de la llamada non-fiction ». Zigurat (Buenos Aires: Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires) (6): 60-69.
- ↑ «Ley 16. 652». Infoleg. 29 de diciembre de 1964.
- ↑ «A 50 años del intento de retorno de Perón que se frustró en Río». Clarín. 2 de diciembre de 2014.
- ↑ Álvarez, Graciela Yamile (2004). «El Peronismo en Mendoza (1955-1973): su evolución y sus luchas a lo largo de dieciocho años de proscripción». Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. 133.
- ↑ Marcilese, José (2015). «El peronismo y las elecciones bonaerenses de 1965. De la proscripción a la legislatura». V Jornadas de Historia Polìtica. Montevideo: Universidad de la República. «Luego del fallido intento de retorno, la Cámara Nacional Electoral dispuso revocar la personería del Partido Justicialista por entender que existe “…identidad vital y dependencia sociológica del Partido Justicialista con el Movimiento o Partido Peronista”, un determinación que le impidió participar de los comicios legislativos programados para el 15 de marzo de 1965. »
- ↑ Todo Argentina: 1965
- ↑ Pigna, Felipe (25 de abril de 2013). «Felipe Pigna llega con “Los Mitos de la Historia Argentina 5″». La Mañana de Córdoba. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2016. Consultado el 18 de febrero de 2016.
- ↑ Marcos Aguinis (23 de junio de 2016). «Un Gandhi de la política argentina». La Nación. Consultado el 11 de diciembre de 2016.
- ↑ «El legado ético de Arturo Illia». La Voz. Córdoba. 18 de enero de 2016.
- ↑ «Hace 37 años moría un presidente argentino inmerso en la pobreza». LM Neuquén. 18 de enero de 2020.
- ↑ «La democracia era un defecto: Arturo Illia». Diario del Sur. 13 de abril de 2016.
- ↑ Del Corro, Fernando (18 de enero de 2018). «A 35 años de la muerte de Arturo Illia». Télam.
- ↑ «Arturo Illia: la honestidad en los tiempos del cólera». El Cronista. 24 de junio de 2016.
- ↑ «A 33 años de su muerte, el legado ético de Arturo Illia». La Voz del Interior. 18 de enero de 2016. Consultado el 20 de febrero de 2016.
- ↑ «La muerte de un patriota». La Voz del Interior. 18 de enero de 2013. Consultado el 20 de febrero de 2016.
- ↑ Illia, Ricardo (2003). «Su desaparición física». Arturo Illia. Su vida, principios y doctrina (2ª edición). Buenos Aires: Corregidor. 271. ISBN 950-05-1282-3.
- ↑ Archivo Difilm (3 de octubre de 1964). «Visita del Presidente de Francia, general Charles de Gaulle». Consultado el 3 de mayo de 2014.
- ↑ Primera Plana (18 de mayo de 1965). «Un Rey en Buenos Aires». Consultado el 3 de mayo de 2014.
- ↑ Presidenza della Repubblica. «ILLIA S. Dr. Arturo Umberto decorato di Gran Cordone» (en italiano). Consultado el 13 de mayo de 2014.
- ↑ Casa Museo Eduardo Frei Montalva. «Argentina (collar)». Archivado desde el original el 3 de mayo de 2014. Consultado el 3 de mayo de 2014.
- ↑ Casa Museo Eduardo Frei Montalva. «Objeto del Mes- Diciembre: El Intelectual Latinoamericano». Consultado el 3 de mayo de 2014.
- ↑ Assennato, José Matías (3 de agosto de 2007). «Dr. Arturo Umberto Illia: Un ejemplo de vida y gestión». Noticias Iruya. Consultado el 3 de mayo de 2014.
- ↑ « Luis Brandoni: “Illia fue un grande de verdad” »
- ↑ « Luis Brandoni será Arturo Illia en el teatro Archivado el 19 de octubre de 2011 en Wayback Machine. »
- ↑ «Luis Brandoni es Don Arturo Illia». 9 de agosto de 2011. Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2011. Consultado el 20 de enero de 2013. «Si bien “Don Arturo Illia”, de Eduardo Rovner, se estrenó en 2009 en un teatro porteño con Arturo Bonín encarnando a Illia y con la dirección del también cineasta Alberto Lecchi, en marzo de este año se repuso con Luis Brandoni como protagonista y Gióvine como director. »
- ↑ López, Alcides (1997). ‘Nuestro partido estaba aburguesado’. «La marea estudiantil». Los 70 (Buenos Aires) (10).
- ↑ «Leandro Illia». Efemérides Radicales. Consultado el 13 de enero de 2020.
- ↑ «El factor Michetti». Diario La Nación. 15 de julio de 2007. « Mi mamá es sobrina nieta de Arturo Illia y, a pesar de eso, en mi casa no había cultura de partido radical.
¿Cuál es el significado de acefalía?
Este artículo trata sobre la enfermedad. Para otros usos de este término, véase acefalia de gobierno.
Acefalia |
---|
Aviso médico |
[ editar datos en Wikidata ] |
Acefalia o acefalía (del griego a- , partícula negativa, y kephalé ‘cabeza’) [ 1 ] significa literalmente ausencia de la cabeza. Es una malformación mucho menos común que la anencefalia. El feto acéfalo (sin cabeza) es un gemelo parásito unido a otro feto completamente intacto. El feto acéfalo tiene un cuerpo pero carece de cabeza y de corazón ; el cuello del feto está unido al del gemelo normal.
¿Cómo se puede destituir a un Presidente?
ARTICULO 193. Corresponde al Senado conceder licencia al Presidente de la República para separarse temporalmente del cargo. Por motivo de enfermedad, el Presidente de la República puede dejar de ejercer el cargo, por el tiempo necesario, mediante aviso al Senado o, en receso de éste, a la Corte Suprema de Justicia.
¿Quién puede declarar la guerra y firmar la paz?
16. Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del Congreso. 17. Administrar la hacienda pública.
¿Quién le sigue al presidente?
La sucesión sigue el orden del vicepresidente, el presidente de la Cámara de Representantes, el presidente pro tempore del Senado, y luego los jefes de los departamentos ejecutivos federales que forman el Gabinete de los Estados Unidos.
¿Cuándo Argentina fue una potencia mundial?
Uno de los leitmotivs de estas personas es que Argentina llegó a ser ‘el país más rico del mundo’ en 1895 y que luego más o menos se mantuvo en la elite mundial hasta 1945, cuando empezó la ‘decadencia’.
¿Cuál fue el primer presidente de la Argentina?
MLA citation style: – Gallo, Klaus. Bernardino Rivadavia: el primer presidente argentino. Buenos Aires: Edhasa, 2012. Web. Retrieved from the Library of Congress, ..
¿Cuál ha sido el mejor presidente de la historia?
- Soldado raso (1937)
- Subteniente (1937-1943)
- Primer teniente (1943)
- Capitán (1943-1953)
Ronald Wilson Reagan (pronunciado / ˈrɑnəld ˈwɪlsən ˈreɪgən /) ( Tampico , Illinois ; 6 de febrero de 1911 – Los Ángeles , California ; 5 de junio de 2004 ) fue un actor y político estadounidense que ejerció como 40. º presidente de los Estados Unidos (desde 1981 a 1989) y 33. º gobernador de California (desde 1967 a 1975). Fue el tercer presidente de edad más avanzada de Estados Unidos (al asumir el cargo en 1981 iba a cumplir 70 años, Donald Trump en 2017 tenía 70 años y Joe Biden en 2021, 78 años).
También fue el último nacido antes de la Primera Guerra Mundial. Reagan fue criado en una familia pobre de un pequeño pueblo del norte de Illinois. En 1932 pudo graduarse en la Universidad Eureka y trabajó como comentarista deportivo de radio.
Después de mudarse en 1937 a California comenzó a trabajar como actor y protagonizó un par de grandes producciones. Como presidente de la Screen Actors Guild , Reagan se esforzó en eliminar la influencia comunista. En los años 1950 se trasladó a la televisión y se convirtió en portavoz motivacional de General Electric.
En 1964 su discurso “A Time for Choosing” atrajo la atención nacional como nuevo representante del conservadurismo. Tras construir una base de simpatizantes fue elegido gobernador de California en 1966.
Como gobernador llevó el déficit presupuestario a un superávit fiscal, desafió a los manifestantes de la UC Berkeley y ordenó la activación de la Guardia Nacional para sofocar unas protestas. En 1980 ganó la nominación republicana y derrotó al entonces presidente James Carter con una diferencia de más de ocho millones de votos, ganando en 44 de los 50 estados.
Con 69 años y 349 días de edad en el momento de su primera investidura , Reagan fue la persona de mayor edad en asumir la presidencia, una distinción que mantuvo hasta 2017. En 1984 se enfrentó al exvicepresidente Walter Mondale en su campaña por la reelección, triunfando con la mayor cantidad de votos electorales de la historia: 525 de 538, el 97,6%.
Fue la segunda elección de mayor diferencia en la historia moderna estadounidense después de la victoria de Franklin Roosevelt contra Alfred Landon , en la que ganó con el 98,5%, o 523 de los entonces 531 votos electorales. Como presidente introdujo nuevas y osadas iniciativas políticas y económicas.
- Su política económica, entroncada en la llamada economía de la oferta , se haría famosa bajo el nombre de ” reaganomics “, caracterizada por la desregularización del sistema financiero y por las rebajas sustanciales de impuestos implementadas en 1981;
En su primer período, sobrevivió a un intento de asesinato , marcó una línea dura contra los sindicatos y ordenó acciones militares en la isla caribeña independiente de Granada , próxima a la costa de Venezuela. Fue reelegido con una gran mayoría en las elecciones de 1984.
- El segundo período de Reagan estuvo marcado principalmente por asuntos extranjeros, siendo los más importantes el fin de la Guerra Fría , el bombardeo de Libia y la revelación del escándalo Irán-Contras;
Previamente el presidente había ordenado un masivo incremento militar para la lucha estrecha contra la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), dejando atrás la estrategia de la détente. Describió públicamente a la URSS como el “imperio del mal” y apoyó movimientos anticomunistas en todo el mundo a través de la denominada Doctrina Reagan.
- Negoció el Tratado INF para el desarme nuclear con el secretario general soviético Mijaíl Gorbachov , logrando la reducción de los arsenales nucleares de ambos países;
- Dejó el cargo en 1989;
- En 1994 el expresidente reveló que le habían diagnosticado la enfermedad de Alzheimer a comienzos de ese año;
Murió diez años después a los 93 años de edad, siendo uno de los expresidentes más longevos del país.
¿Cuando hay un vacío de poder?
Este artículo trata sobre acefalia de gobierno. Para otros usos de este término, véase acefalia. Vacío de poder (o acefalia ) [ 1 ] es un término usado en política que significa la ausencia de gobernante o Gobierno , provocada por diferentes razones. Es uno de los varios significados de anarquía. El vacío de poder se produce en varias situaciones posibles:
- el debilitamiento de la figura de poder,
- el fortalecimiento relativo de un grupo previamente sometido,
- la muerte o desaparición de la figura en el poder,
- un equilibrio frágil entre distintos grupos en pugna.
Existe el dicho de que «nunca existe un vacío de poder por mucho tiempo». Ejemplos de esto son el narcotráfico y la corrupción. [ 2 ] Cuando no existe esa autoridad, inmediatamente los grupos sometidos asumirán ese rol vacante, hasta que no puedan por razones inherentes a su falta de organización o dirección, o los quiten sus competidores o alguna otra autoridad superior.
¿Quién reemplaza al Presidente y Vicepresidente en Argentina?
En caso de requerirse un reemplazo para el presidente en una circunstancia en la que no se disponga de un vicepresidente, la Constitución establece en su artículo 88 que corresponde al Congreso establecer quien asumirá el cargo.
¿Quién escribió acefalia?
Acefalía A un señor le cortaron la cabeza, pero como después estalló una huelga y no pudieron enterrarlo, este señor tuvo que seguir viviendo sin cabeza y arreglárselas bien o mal. En seguida notó que cuatro de los cinco sentidos se le habían ido con la cabeza. Dotado solamente de tacto, pero lleno de buena voluntad, el señor se sentó en un banco de la plaza Lavalle y tocaba las hojas de los árboles una por una, tratando de distinguirlas y nombrarlas.
Así, al cabo de varios días pudo tener la certeza de que había juntado sobre sus rodillas una hoja de eucalipto, una de plátano, uno de magnolia foscata y una piedrita verde. Cuando el señor advirtió que esto último era una piedra verde, pasó un par de días muy perplejo.
Piedra era correcto y posible, pero no verde. Para probar imaginó que la piedra era roja, y en el mismo momento sintió como una profunda repulsión, un rechazo de esa mentira flagrante, de una piedra roja absolutamente falsa, ya que la piedra era por completo verde y en forma de disco, muy dulce al tacto.
Cuando se dio cuenta de que además la piedra era dulce, el señor pasó cierto tiempo atacado de gran sorpresa. Después optó por la alegría, lo que siempre es preferible, pues se veía que, a semejanza de ciertos insectos que regeneran sus partes cortadas, era capaz de sentir diversamente.
Estimulado por el hecho abandonó el banco de la plaza y bajó por la calle Libertad hasta la avenida de Mayo, donde como es sabido proliferan las frituras originadas en los restaurantes españoles. Enterado de ese detalle que le restituía un nuevo sentido, el señor se encaminó vagamente hacia el este o hacia el oeste, pues de eso no estaba seguro, y anduvo infatigable, esperando de un momento a otro oír alguna cosa, ya que el oído era lo único que le faltaba.
En efecto, veía un cielo pálido como de amanecer, tocaba sus propias manos con dedos húmedos y uñas que se hincaban en la piel, olía como a sudor y en la boca tenía gusto a metal y a coñac. Sólo le faltaba oír, y justamente entonces oyó, y fue como un recuerdo, porque lo que oía era otra vez las palabras del capellán de la cárcel, palabras de consuelo y esperanza muy hermosas en sí, lástima que con cierto aire de usadas, de dichas muchas veces, de gastadas a fuerza de sonar y sonar.
Fuente: http://antologa. blogspot. com. ar/2007/11/pequeas-historias-de-julio-cortzar. html.
¿Quién se queda a cargo cuando el presidente se ausenta del país?
En caso de falta absoluta del presidente el cargo será asumido por el vicepresidente y en caso de falta del vicepresidente se seguirá el orden de acuerdo con la precedencia establecida en el artículo 17 de la Ley 1444 de 2011; o sea frente a la vacancia absoluta del vicepresidente le corresponde al Congreso elegir a la.
¿Quién reemplaza al presidente y vicepresidente en Argentina?
En caso de requerirse un reemplazo para el presidente en una circunstancia en la que no se disponga de un vicepresidente, la Constitución establece en su artículo 88 que corresponde al Congreso establecer quien asumirá el cargo.
¿Quién es el nuevo presidente de Argentina 2022?
Alberto Fernández | |
---|---|
Desde el 7 de enero de 2022 | |
Predecesor | Andrés Manuel López Obrador |
Presidente pro tempore del Mercosur | |
16 de diciembre de 2020-8 de julio de 2021 |
.
¿Cuándo se hace el cambio de gobierno?
Este artículo o sección tiene referencias , pero necesita más para complementar su verificabilidad. Este aviso fue puesto el 5 de junio de 2018. |
Un cambio de gabinete o remodelación de Gobierno es un término informal para el evento que se produce cuando un jefe de Gobierno cambia o se cambia por otro motivo la composición de los ministros en su gabinete , dependiendo del sistema de gobierno. Los cambios de gabinete ocurren por una variedad de razones. Periódicamente, los reajustes más pequeños son necesarios para reemplazar a ministros que hayan dimitido, se hayan retirado o fallecido. Los cambios son también una manera de que un mandatario «refresque» a su gobierno, frecuentemente para enfrentar bajas en la popularidad; así, remueve a los integrantes más débiles, premia a los miembros de los partidos más leales y castiga a los otros.
- [ 1 ] En los sistemas parlamentarios suele ocurrir después de las elecciones, incluso si el partido gobernante retiene el poder, cuando la lectura de la opinión pública que tiene el primer ministro, fruto de la elección, hace necesario un cambio político, además de considerar los cambios que resultan de la jubilación o derrota de ministros en la elección;
De modo parecido, cuando asume un primer ministro nuevo del mismo partido que el anterior, él o ella pueden nombrar ministros muy diferentes que los de su predecesor, para reflejar un cambio en políticas y prioridades; un ejemplo es el gobierno de Gordon Brown en el Reino Unido , formado en 2007 tras la salida de Tony Blair.
Los cambios de gabinete son menos frecuentes en los sistemas donde sus miembros no emanan del poder legislativo. En tales sistemas, hay por lejos una mayor cantidad de candidatos viables para escoger un gabinete.
Los miembros de tales gabinetes son normalmente escogidos en razón de sus cualificaciones personales para dirigir una cartera específica, por lo cual cambiar dichos perfiles a otros ministerios normalmente hace poco sentido. Por ejemplo, en los Estados Unidos sería muy inusual para un presidente reasignar todos los miembros de su gabinete a nuevas posiciones, especialmente porque deben ser confirmados por el Senado de los Estados Unidos.
Sin embargo, en países donde el presidente no tiene mecanismos de control para el nombramiento de sus ministros, como en Chile , sí es factible que haya «enroque» de ministros. [ 2 ] Un reajuste también proporciona una oportunidad de crear, suprimir, fusionar y rebautizar departamentos y ministerios, y de reasignar responsabilidades entre estos.
Esto puede ser hecho para reflejar nuevas prioridades o por razones de eficiencia.