Como Crear Una Ong En Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 105
Paso 6: Promoción y recaudación de fondos – Primero hay que evaluar “el terreno” y determinar las acciones a tomar de acuerdo a las circunstancias sociales y políticas a enfrentar para alcanzar los objetivos. También hay que lograr llegar a medios de comunicación tradicionales y digitales para levantar la voz sobre las actividades a realizar y además sobre métodos de recaudación de fondos, hay que recordar que cada aporte cuenta para una ONG y que de los aportes se determina el alcance.
¿Qué se necesita para hacer una ONG en Argentina?
¿Qué se necesita para hacer un ONG?
¿Cómo se financian las ONG en Argentina?
Las ONGS se financian con fondos públicos y privados. Sobre los fondos PÚBLICOS provienen de las administraciones locales, regionales, estatales e internacionales.
¿Cuánto dinero se necesita para crear una ONG?
Pasos para formar y constituir legalmente una Fundación – Las fundaciones son organizaciones constituidas sin fin de lucro que, por voluntad de sus creadores, tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de interés general, es decir, que tienen un fin social.
¿Cómo crear una ONG en Argentina 2022?
¿Cuál es la forma jurídica de una ONG?
Constitución de una ONG – Las ONG (organizaciones no gubernamentales) o también llamadas filantrópicas, para fines de bien común sin finalidad de lucro, pueden adoptar la forma jurídica de una Asociación Civil o una Fundación. Ambas están reguladas por el Código Civil y Comercial de la Nación.
- Para lograr sus fines, la ONG puede gozar de ciertas excenciones impositivas en el impuesto al valor agregado (IVA), impuesto a las ganancias y el impuesto sobre los ingresos brutos siempre y cuando los ingresos que perciba la entidad sean destinados al objeto previsto en el estatuto y en ningún caso se distribuyan, directa o indirectamente, entre los socios;
Nuestra firma puede ayudarlo a constituir las siguientes entidades:.
¿Quién financia a la ONG?
Las ONGs son consideradas instrumentos fundamentales para atacar la pobreza y fortalecer el desarrollo sostenido de una comunidad. Sin embargo, aunque permanentemente se habla de este tipo de organizaciones, muchos no saben con exactitud qué es una ONG y cuáles son sus funciones. ¿Cuáles son las principales características de una ONG?
- Prestan servicios públicos: estas organizaciones no dependen del Estado ni de ningún ente público o privado; sin embargo, sus actividades y beneficios involucran a los distintos miembros de una comunidad.
- No reemplazan la labor del Estado: una ONG no busca tomar el lugar del Gobierno, y mucho menos desarrollar las mismas acciones.
- Su objetivo es el del beneficio común: al no percibir ninguna ganancia económica, todo lo que reciben está destinado al bienestar de las comunidades donde realizan sus proyectos.
- Promueven la autogestión: el principal objetivo de las ONGs consiste en trabajar por la participación y la autogestión de las comunidades que ayudan. De esta forma, cada vez se ven más involucrados en su propio desarrollo y no dependen de agentes externos
¿ Cómo se financian las ONG ?
- Fondos públicos: son ayudas que reciben para poder llevar a cabo su actividad. Tanto la Administración central como la local, cuentan con fondos específicos para este tipo de causas que pueden ser solicitados por una ONG. También existen programas internacionales como los que ofrecen las Naciones Unidas, y que están orientados a estos fines.
- Fondos privados: un gran porcentaje de la financiación de estas organizaciones, se realiza a través del aporte de personas u organizaciones privadas que expresan un interés especial en la causa. Esta ayuda la pueden realizar por medio de donaciones periódicas o puntuales, incluso, por medio de eventos donde se pueda recaudar el dinero necesario para darle inicio o continuidad a una actividad.
¿Cuáles son sus funciones? Sin duda, la función principal de una ONG consiste en promover una causa social en una comunidad. Ahora bien, esto no quiere decir que todas trabajen bajo los mismos objetivos. De hecho, pueden apoyar distintos ámbitos de una sociedad o enfocarse en áreas como:
- Asistencia:
Busca beneficiar a los miembros de comunidades en situación de vulnerabilidad. Valores como el altruismo, la beneficencia y el voluntariado son sus principales motores, y en ellos se fundamentan sus programas.
- Prestación de servicios:
Este tipo de ONGs trabajan de la mano con Estados e Instituciones oficiales para prestar servicios de carácter fundamental. Aquí podemos destacar servicios de salud, educación, empleo, entre otros. Recuerda que una organización nunca buscará suplantar el trabajo del Estado, sino complementarlo.
- Desarrollo social:
Aquí se incluyen todas esas organizaciones que cuentan con proyectos que tienen como objetivo combatir problemáticas estructurales como la pobreza, la desigualdad de género y la exclusión, por nombrar algunos. Siempre trabajan con la intención de formar comunidades que se autogestionan sin ningún tipo de dependencia. ¿Cómo podemos colaborar con una ONG? Una vez definas la causa que quieres apoyar, infórmate sobre las organizaciones que trabajan en tu ciudad, región o, incluso, que tengan presencia a nivel internacional. Luego, analiza las alternativas que te ofrecen:
- Aporte mensual: cuando das un aporte de dinero mes a mes, automáticamente te conviertes en socio. Recuerda que puedes elegir el periodo en el que quieres apoyar, pues nunca tendrás un compromiso de permanencia.
- Aporte puntual: este es el aporte que realizas cuando quieres vincularte con una campaña concreta o la celebración de una fecha especial como Navidad, el Día Internacional del Niño o el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, por ejemplo.
- Con donaciones en especie: en muchas ocasiones también tienes la opción de ayudar con la entrega de ropa, comida, víveres, productos de limpieza, útiles escolares, entre otros.
En Perú existe una ONG que se enfoca en construir un mejor futuro para la niñez, reducir la brecha de desigualdad de género y garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Se trata de Plan International, una organización que por más de 84 años ha transformado la vida de miles de personas en 77 países. Ahora que sabes qué es una ONG y cuáles son sus funciones , seguro te interesará conocer las razones de por qué empezar a apoyar una causa social y por qué hacer una donación.
Según ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, “las ONG son organizaciones privadas y sin ánimo de lucro que surgen a raíz de iniciativas civiles y populares. Por lo general están vinculadas a proyectos sociales, culturales, de desarrollo u otros, que generen cambios estructurales en determinados espacios, comunidades, regiones o países”.
Recuerda que con esta acción demostrarás la solidaridad, la conciencia social y la empatía que tienes por los demás. Juntos podemos romper esquemas y generar el cambio que tanto buscamos. Con tu aporte podrás cambiar el futuro de cientos de niñas y niños del Perú.
Conoce más acerca de los proyectos que tiene Plan International. ¡La niñez te lo agradecerá! Referencias: ACNUR. “¿Qué es una ONG y cuál es su función social?”. Recuperado de: https://eacnur. org/blog/una-ong-funcion-social-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/ ACNUR.
“¿Cómo funciona una ONG?”. Recuperado de: https://eacnur. org/blog/funciona-una-ong/?tc_alt=45664&n_o_pst=n_o_pst.
¿Cuáles son los beneficios de la ONG?
Cada vez más son los líderes de compañías los que reconocen la importancia y necesidad de gestionar más allá de las paredes de sus empresas. Los profesionales de hoy entienden que necesitan estar conectados con su entorno, ser capaces de resolver diversos problemas y atender las expectativas de sus diferentes públicos.
Es importante que el empresariado mire a su alrededor y busque alianzas, no solo de carácter económico, ya que también existen alianzas sociales. Es aquí donde las ONG deben ser tomadas en cuenta para generar desarrollo en sus zonas de influencia, creando alianzas estratégicas que les permita ampliar sus conocimientos, complementar sus actividades y, sobre todo, que sirvan para como potenciar sus objetivos sociales.
Tener a una ONG como aliado de la compañía proporcionará beneficios para ambas instituciones. En el caso de la empresa, esta tendrá la oportunidad de afianzar su plan de responsabilidad social a la vez que podrá mejorar su reputación y credibilidad. Estos son los beneficios para el sector empresarial, en caso de tomar en cuenta a una ONG y establecer una alianza de cooperación: 1.
Mejora de imagen ante la sociedad: la actitud hacia la empresa cambia en el público, lo cual hace que vean a la organización como un ente positivo dentro de la sociedad. Impacto en las ventas: existen muchos casos de éxito dónde las ventas de una empresa aumentan después de una buena gestión de responsabilidad social.
Mejora la imagen interna de la compañía: el participar en alianzas con ONG le da soporte a los valores de la empresa, los refuerza y crea un ambiente de orgullo entre sus trabajadores. Asimismo, atrae a nuevos talentos que quieran pertenecer a una empresa responsable con la sociedad.
Mejor conocimiento del mercado: trabajar con una ONG proporcionará datos a la empresa del mercado donde se encuentran ubicados. Las ONG suelen tener redes sólidas, entienden mejor la dinámica y conocen el comportamiento de los públicos de las zonas donde trabajan.
Innovación de productos: un mejor conocimiento del mercado trae consigo mejoras o innovaciones de productos al entender mejor las necesidades del mercado potencial. Fidelización de clientes: los habitantes de la zona de influencia suelen retribuir las acciones sociales por parte de la empresa con su compra o uso de sus servicios.
Pero lo más importante es que estos generan lealtad a la marca y/o empresa. Esto se puede extender a otros mercados si se utiliza los medios de comunicación. Existen otros beneficios para una compañía en considerar trabajar de la mano con una ONG, esto dependerá de los planes de acción que establezcan y del correcto manejo de las relaciones entre ambas partes, recordemos que estas alianzas tienen que ser de ganar-ganar.
FUENTES CONSULTADAS: Artículo “Alianzas Estratégicas Empresa-ONG” , publicado por Significarse. com. Artículo “Alianzas estratégicas: generar valor social como fuente de valor empresarial” , publicado por compromisoempresarial. com. Artículo “Empresas sociales y ONG´s: alianzas estratégicas o reconversión” , publicado por blogs.
cnnexpansion. com. ¿Deseas saber más acerca de por qué las empresas deben tener en cuenta a las ONG? Inscríbete en Diploma Internacional en Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Social de ESAN. Conexión ESAN Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business.
Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más.
¿Cuáles son los tipos de ONG que existen?
Desafíos de la legitimidad [ editar ] – La cuestión de la legitimidad de las ONG plantea una serie de preguntas importantes. Este es uno de los activos más importantes que posee una organización no gubernamental, que se obtiene a través de la percepción de que son una “voz independiente”.
- [ 70 ] [ 71 ] Su representación también surge como una cuestión importante;
- Todavía no se ha analizado a fondo quién otorga responsabilidades a las ONG o a las INGO y cómo se ganan la representación de los ciudadanos y la sociedad civil;
Por ejemplo, en un artículo Neera Chandhoke afirma: “Para poner el punto crudamente: ¿son los ciudadanos de los países del sur y sus necesidades representadas en la sociedad civil global, o son los ciudadanos, así como sus necesidades, construidas por las prácticas de representación? y cuando nos demos cuenta de que las INGO casi nunca se encuentran cara a cara con las personas cuyos intereses y problemas representan, o que son responsables ante las personas a las que representan, las cosas se ponen aún más problemáticas.
- ” [ 72 ] Por otra parte, también están surgiendo cuestiones importante en torno a la legitimidad y la rendición de cuentas de las ONG;
- [ 73 ] Son varias las percepciones e imágenes que las ONG proporcionan, y por lo general se distinguen como “actores no estatales” o “influyentes representantes de la sociedad civil que abogan por el ciudadano;
” La rendición de cuentas puede ser capaz de ofrecer esto y también de asistir a las actividades, proporcionando enfoque y dirección. [ 74 ] Como actores no estatales con una considerable influencia sobre la gobernancia en muchas áreas, se ha expresado preocupación sobre el grado en que se representan los puntos de vista de la opinión pública y la medida en que permiten al público que se les pidan cuentas.
- [ 75 ] El origen de la financiación puede tener graves consecuencias para la legitimidad de las ONG;
- En las últimas décadas las ONG han aumentado su número y variedad de actividades a un nivel en que se han vuelto cada vez más dependientes de un número limitado de donantes;
[ 75 ] En consecuencia, se ha incrementado la competencia por los fondos, así como las expectativas de los propios donantes. [ 76 ] Esto tiene el riesgo de que los donantes añadan condiciones que pueden poner en peligro la independencia de las ONG. Por ejemplo, un exceso de dependencia de ayuda oficial puede diluir “la voluntad de las ONG para hablar sobre cuestiones impopulares entre los gobiernos”.
[ 71 ] En estas situaciones las ONG están siendo responsabilizadas por sus donantes, que pueden erosionar en vez de aumentar su legitimidad, un reto difícil de superar. Algunos comentaristas han argumentado que los cambios en las fuentes de financiación de las ONG han modificado, en última instancia, sus funciones.
[ 71 ] [ 77 ] [ 78 ] Las ONG también han sido acusadas de no representar necesariamente las necesidades de los países en desarrollo, a través de la disminución de la llamada “voz del sur”. Algunos postulan que existe la división norte-sur en el ámbito de las ONG.
[ 79 ] Cuestionan la igualdad de las relaciones entre las partes norte y sur de las mismas ONG, así como las relaciones entre las ONG del sur y las ONG del norte que trabajan en colaboración. Esto sugiere que se puede desarrollar una división del trabajo en la que el norte tome la iniciativa en la promoción y movilización de recursos, mientras el sur se dedica a la prestación de servicios en el mundo en desarrollo.
[ 79 ] Todo esto puede significar que las necesidades del mundo en desarrollo no se traten apropiadamente por las ONG del norte que no consultan adecuadamente o no participan en asociaciones. El verdadero peligro de esta situación es que los puntos de vista occidentales pueden tomar el control y asignar prioridades no representativas.
[ 80 ] La afluencia masiva de ONG también ha sido acusada de causar daños al sector público en varios países en desarrollo, por ejemplo, con acusaciones a que la mala gestión de las ONG ha dado lugar a la ruptura de los sistemas púbicos de asistencia sanitaria.
En lugar de promover la equidad y la reducción de la pobreza, las ONG han estado bajo escrutinio por su contribución a la desigualdad socioeconómica y desempoderamiento de los servicios en el sector público de los países del tercer mundo. [ 81 ] [ 82 ] La escala y la variedad de actividades en las que participan las ONG ha crecido rápidamente desde la década de 1980, dando testimonio concreto de expansión en la década de 1990.
[ 83 ] Estas ONG han presentado una necesidad de equilibrar las presiones de la centralización y la descentralización. Al centralizar las ONG, en particular las que operan a nivel internacional, pueden asignarse un objetivo común o un conjunto de metas.
A la inversa, también puede ser ventajoso descentralizar las ONG, ya que esto puede aumentar sus posibilidades de responder de forma más flexible y eficaz a los problemas localizados, mediante la implementación de proyectos de tamaño moderado, fácil de controlar, produciendo beneficios inmediatos y donde todos los agentes involucrados sepan que la corrupción será castigada.
¿Dónde va el dinero de las ONG?
Gastos – ¿ Dónde va el dinero de los socios y donantes? De las donaciones y cuotas de socios: El 89% va directamente a los proyectos de terreno. El 11% se utiliza para pagar los gastos de infraestructuras, sueldos de empleados, administración, hacer proyectos en colegios, universidades, charlas o exposiciones….
¿Cuáles son las ONG más importantes de Argentina?
¿Cuáles son los cargos en una ONG?
¿Qué es una ONG en Argentina?
El área de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y Organizaciones No Gubernamentales ( ONG ) trabaja generando vínculos con aquellas organizaciones que tienen por objeto desarrollar actividades relacionadas con la Protección Civil, la Gestión Integral del Riesgo de Desastres y acciones subsidiarias a fin de articular.
¿Cómo puedo saber si una ONG es legal?
Hola, Puedes buscar información en el registro de ONG’s o Entidades sin Ánimo de Lucro. Por otro lado, si conoce el nombre, CIF, o más datos, hacer una búsqueda en internet y ver si tiene proyectos concedidos, cuál es su actividad, referencias….
¿Cuántas personas son necesarias para crear una asociación?
Al menos son necesarias tres personas, ya sean físicas o jurídicas para constituir una asociación, esto es, tres socios fundadores.
¿Cuáles son los tipos de ONG que existen?
Desafíos de la legitimidad [ editar ] – La cuestión de la legitimidad de las ONG plantea una serie de preguntas importantes. Este es uno de los activos más importantes que posee una organización no gubernamental, que se obtiene a través de la percepción de que son una “voz independiente”.
[ 70 ] [ 71 ] Su representación también surge como una cuestión importante. Todavía no se ha analizado a fondo quién otorga responsabilidades a las ONG o a las INGO y cómo se ganan la representación de los ciudadanos y la sociedad civil.
Por ejemplo, en un artículo Neera Chandhoke afirma: “Para poner el punto crudamente: ¿son los ciudadanos de los países del sur y sus necesidades representadas en la sociedad civil global, o son los ciudadanos, así como sus necesidades, construidas por las prácticas de representación? y cuando nos demos cuenta de que las INGO casi nunca se encuentran cara a cara con las personas cuyos intereses y problemas representan, o que son responsables ante las personas a las que representan, las cosas se ponen aún más problemáticas.
” [ 72 ] Por otra parte, también están surgiendo cuestiones importante en torno a la legitimidad y la rendición de cuentas de las ONG. [ 73 ] Son varias las percepciones e imágenes que las ONG proporcionan, y por lo general se distinguen como “actores no estatales” o “influyentes representantes de la sociedad civil que abogan por el ciudadano.
” La rendición de cuentas puede ser capaz de ofrecer esto y también de asistir a las actividades, proporcionando enfoque y dirección. [ 74 ] Como actores no estatales con una considerable influencia sobre la gobernancia en muchas áreas, se ha expresado preocupación sobre el grado en que se representan los puntos de vista de la opinión pública y la medida en que permiten al público que se les pidan cuentas.
[ 75 ] El origen de la financiación puede tener graves consecuencias para la legitimidad de las ONG. En las últimas décadas las ONG han aumentado su número y variedad de actividades a un nivel en que se han vuelto cada vez más dependientes de un número limitado de donantes.
[ 75 ] En consecuencia, se ha incrementado la competencia por los fondos, así como las expectativas de los propios donantes. [ 76 ] Esto tiene el riesgo de que los donantes añadan condiciones que pueden poner en peligro la independencia de las ONG. Por ejemplo, un exceso de dependencia de ayuda oficial puede diluir “la voluntad de las ONG para hablar sobre cuestiones impopulares entre los gobiernos”.
[ 71 ] En estas situaciones las ONG están siendo responsabilizadas por sus donantes, que pueden erosionar en vez de aumentar su legitimidad, un reto difícil de superar. Algunos comentaristas han argumentado que los cambios en las fuentes de financiación de las ONG han modificado, en última instancia, sus funciones.
[ 71 ] [ 77 ] [ 78 ] Las ONG también han sido acusadas de no representar necesariamente las necesidades de los países en desarrollo, a través de la disminución de la llamada “voz del sur”. Algunos postulan que existe la división norte-sur en el ámbito de las ONG.
[ 79 ] Cuestionan la igualdad de las relaciones entre las partes norte y sur de las mismas ONG, así como las relaciones entre las ONG del sur y las ONG del norte que trabajan en colaboración. Esto sugiere que se puede desarrollar una división del trabajo en la que el norte tome la iniciativa en la promoción y movilización de recursos, mientras el sur se dedica a la prestación de servicios en el mundo en desarrollo.
[ 79 ] Todo esto puede significar que las necesidades del mundo en desarrollo no se traten apropiadamente por las ONG del norte que no consultan adecuadamente o no participan en asociaciones. El verdadero peligro de esta situación es que los puntos de vista occidentales pueden tomar el control y asignar prioridades no representativas.
[ 80 ] La afluencia masiva de ONG también ha sido acusada de causar daños al sector público en varios países en desarrollo, por ejemplo, con acusaciones a que la mala gestión de las ONG ha dado lugar a la ruptura de los sistemas púbicos de asistencia sanitaria.
En lugar de promover la equidad y la reducción de la pobreza, las ONG han estado bajo escrutinio por su contribución a la desigualdad socioeconómica y desempoderamiento de los servicios en el sector público de los países del tercer mundo. [ 81 ] [ 82 ] La escala y la variedad de actividades en las que participan las ONG ha crecido rápidamente desde la década de 1980, dando testimonio concreto de expansión en la década de 1990.
- [ 83 ] Estas ONG han presentado una necesidad de equilibrar las presiones de la centralización y la descentralización;
- Al centralizar las ONG, en particular las que operan a nivel internacional, pueden asignarse un objetivo común o un conjunto de metas;
A la inversa, también puede ser ventajoso descentralizar las ONG, ya que esto puede aumentar sus posibilidades de responder de forma más flexible y eficaz a los problemas localizados, mediante la implementación de proyectos de tamaño moderado, fácil de controlar, produciendo beneficios inmediatos y donde todos los agentes involucrados sepan que la corrupción será castigada.
¿Cuáles son los beneficios de la ONG?
Un gran beneficio al pertenecer a una ONG, es que tendrás acceso a una gran cantidad de material exclusivo para padres, madres y maestros, que potencia y fomentan la buena convivencia en casa, el aprendizaje mediante apoyo didáctico, el desarrollo integral y la inculcación de valores en la familia y la escuela.