Argentina Es Una Amenaza Mas Grande Que Ucrania?
Andrey Kiligann
- 0
- 75
Un congresista republicano, aseguró que el acuerdo Argentina-China es una amenaza mayor que la guerra en Ucrania Según Matt Gaetz, el gobierno del país asiático compró influencias en nuestro país y eso resulta más peligroso incluso que el conflicto en Europa Oriental.
¿Quién condenó la invasión a Ucrania?
Argentina condenó la invasión a Ucrania ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y exigió a Rusia el cese inmediato en el uso de la fuerza Santiago Cafiero remarcó ante la Asamblea que ‘la paz es urgente y el diálogo debe comenzar ya’.
¿Cuáles son las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania?
El presidente de EEUU, Joe Biden (d) dialoga con su homólogo de Ucrania Volodymyr Zelenskyy (i) (EFE) Las tensiones entre Ucrania y Rusia , que ha concentrado miles de tropas a lo largo de la frontera , han llevado a Washington y Moscú a un enfrentamiento al estilo de la Guerra Fría. Al igual que entonces, también en la crisis ucraniana se van delineando con cada vez mayor claridad dos bloques contrapuestos. Por un lado, se encuentran Estados Unidos y sus aliados, que respaldan a Kiev frente a la creciente amenaza rusa; por otro, aparecen todos aquellos países listos para apoyar las ambiciones del presidente ruso Vladimir Putin.
Aliados que brindan apoyo militar a Ucrania El presidente estadounidense Joe Biden ha reunido en gran medida a los aliados europeos para que se comprometan a tomar medidas duras contra Rusia si finalmente invade Ucrania.
Militarmente, Estados Unidos, Turquía y Gran Bretaña se han destacado por suministrar o aceptar suministrar misiles antitanque , drones armados , buques de guerra navales y otras armas, junto con dinero para ayudar a Ucrania a construir sus defensas. Este jueves, a este grupo se sumó España , que puso cazas a disposición de la OTAN y envío una fragata al Mar del Norte.
- Estados Unidos también dio su visto bueno a las peticiones de otros aliados como Estonia , Letonia y Lituania de enviar armas de fabricación estadounidense a Ucrania y está acelerando las transferencias para reforzar las defensas ucranianas , incluyendo misiles antitanques;
El senador estadounidense Rob Portman señaló el miércoles que Dinamarca y los países de Europa del Este también estaban ahora “intensificando” sus esfuerzos y enviando armas a Ucrania para defenderse. Una invasión rusa de Ucrania probablemente desencadenaría el refuerzo inmediato de las defensas de los miembros de la OTAN cerca de las fronteras de Rusia , como Estonia , Letonia , Lituania y Polonia. La OTAN ya tiene unos 5. 000 soldados y equipos desplegados en esos países. La presencia de miembros de la OTAN a lo largo de las fronteras de Rusia ya es una de las principales quejas de Putin contra Occidente. Los países del sureste de Europa, en particular Bulgaria , Rumania y Turquía , también están siendo sondeados sobre su disposición a albergar potencialmente un batallón de la OTAN de alrededor de 1. Aliados que apoyan las sanciones El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, y el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken (EFE) En lo que respecta a las sanciones , entre la Unión Europea y los gobiernos europeos individuales, la retórica ha coincidido con la de la Casa Blanca : Rusia incurriría en enormes costos económicos y políticos si Putin enviase sus fuerzas al otro lado de la frontera con Ucrania. En este campo, la UE tiene un historial de imposición de sanciones a Rusia al unísono con los EEUU , el Reino Unido , Canadá y otros aliados, como Francia y Alemania. Este último país es la economía más grande de Europa y tiene una de las mayores influencias sobre Rusia: un gasoducto recién construido, Nord Stream 2 , que llevaría gas natural ruso directamente a Alemania y más allá.
- 000 soldados y equipos en la región del Mar Negro;
- Sin embargo, debido a que no es miembro de la OTAN, Ucrania no puede esperar ayuda militar de la alianza como organización si Rusia invade;
- Occidente cree que Putin intentó sembrar discordia entre las 27 naciones de la Unión Europea , Estados Unidos y la OTAN , que tiene 21 miembros de la UE, con demandas de seguridad que desafían algunos de los principios fundamentales de la alianza atlántica;
“Rusia quería dividirnos. Pero fracasó” , dijo el jefe de política exterior de la UE, Josep Borrell. Así, la mayoría de los aliados de EEUU parecen decididos a demostrar que están en sintonía con Biden en su respaldo a Kiev. Los aliados de Rusia Una conocida frase, que se atribuye al emperador Alejandro III, dice que “Rusia tiene sólo dos aliados: el ejército y la marina”.
En realidad, de necesitarlo Vladimir Putin puede contar con la ayuda de varios países , ya sean naciones que dependen económica y políticamente de Rusia o países como China e Irán que, si bien pueden ser adversarios geopolíticos en un plano más general, pueden tener coincidencias estratégicas con el Kremlin en casos puntuales.
En el primer grupo de aliados, es decir los países que dependen de Rusia, se encuentran los países incluidos en la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), una alianza militar que recientemente intervino para sofocar las protestas en Kazajstán , e incluye, además de Rusia, Armenia , Bielorrusia , Kazajstán, Kirguistán y Tayikistán. Aliados del eje opositor a Occidente FOTO DE ARCHIVO: El presidente ruso, Vladímir Putin, estrecha la mano del presidente chino, Xi Jinping (REUTERS) En el segundo grupo de aliados, China e Irán son sin duda los principales. Rusia y estos dos países vienen estrechando sus relaciones como un eje opositor a Occidente. Una muestra de ello es el reciente anuncio de la realización de maniobras navales conjuntas en el Golfo Pérsico. La Triple Alianza chino-ruso-iraní se fortaleció con la guerra civil de los últimos años en Siria.
Estos países son los que podrían brindar asistencia militar o logística a Rusia, como demuestra el anuncio de que un contingente ruso realizará maniobras de “preparación al combate” en Bielorrusia. Presionaron en conjunto en varios frentes para evitar que las potencias occidentales y sus socios de Oriente Medio lograran derrocar al régimen de Al Assad , otro aliado clave de Putin.
De esa manera, concretaron una base de operaciones militares cerca de Irán, al sur de Rusia y al occidente de China. Rusia también cuenta con dos estrechos aliados en América Latina: Cuba y Venezuela. El primero es un aliado histórico desde la época de Unión Soviética, después que los comunistas, encabezados por Fidel Castro, llegaron al poder. Putin y Maduro durante un encuentro en Moscú en 2019 (Sergei Chirikov/REUTERS) Venezuela se convirtió en un estrecho socio de Rusia tras la llegada al poder de Hugo Chávez. Esa alianza se profundizó durante el régimen de Nicolás Maduro, con ayuda económica y militar proporcionada por el Kremlin a medida que se agravaba la crisis del país caribeño. Según reveló el ex jefe de Inteligencia chavista, Moscú ya tiene dos bases militares en Venezuela.
- Esa alianza continuó tras la disolución de la URSS;
- La alianza rusa con Cuba y Venezuela es tan profunda que el gobierno de Vladimir Putin recientemente dijo que podría desplegar misiles en estos países para frenar el supuesto avance de la OTAN en territorios de Europa del Este;
Otro aliado de Rusia en este eje es Corea del Norte. El régimen de Kim Jong-un , gracias a la intervención diplomática del Kremlin y la ayuda rusa, en pocos años ha creado y probado armas nucleares con lanzacohetes capaces de alcanzar objetivos incluso en el continente americano. Aliados europeos El primer ministro húngaro Viktor Orban muestra una creciente sintonía con Putin (REUTERS) Rusia también continúa teniendo al menos un aliado clave en plena Europa. Serbia , la antigua república yugoslava que perdió el territorio de Kosovo y fue bombardeada en 1998 por las fuerzas de la OTAN, casi 25 años después sigue añorando el pasado y cuenta con el apoyo de Moscú. Sin embargo, los sentimientos pro-occidentales de sus ciudadanos y políticos también están creciendo y, dentro de 10 a 20 años, Serbia podría completamente la órbita de los intereses rusos.
- Otro probable aliado europeo es Hungría , cuyo líder, el ultraderechista Viktor Órban , muestra una creciente sintonía con Putin;
- En país, además, en septiembre de 2021 mantuvo un conflicto diplomático con Ucrania tras la decisión de firmar un contrato a largo plazo para comprar gas ruso;
(Infografía: Marcelo Regalado) Seguir leyendo:.
¿Cuál es la relación entre Rusia y Ucrania?
El presidente de EEUU, Joe Biden (d) dialoga con su homólogo de Ucrania Volodymyr Zelenskyy (i) (EFE) Las tensiones entre Ucrania y Rusia , que ha concentrado miles de tropas a lo largo de la frontera , han llevado a Washington y Moscú a un enfrentamiento al estilo de la Guerra Fría. Al igual que entonces, también en la crisis ucraniana se van delineando con cada vez mayor claridad dos bloques contrapuestos. Por un lado, se encuentran Estados Unidos y sus aliados, que respaldan a Kiev frente a la creciente amenaza rusa; por otro, aparecen todos aquellos países listos para apoyar las ambiciones del presidente ruso Vladimir Putin.
Aliados que brindan apoyo militar a Ucrania El presidente estadounidense Joe Biden ha reunido en gran medida a los aliados europeos para que se comprometan a tomar medidas duras contra Rusia si finalmente invade Ucrania.
Militarmente, Estados Unidos, Turquía y Gran Bretaña se han destacado por suministrar o aceptar suministrar misiles antitanque , drones armados , buques de guerra navales y otras armas, junto con dinero para ayudar a Ucrania a construir sus defensas. Este jueves, a este grupo se sumó España , que puso cazas a disposición de la OTAN y envío una fragata al Mar del Norte.
Estados Unidos también dio su visto bueno a las peticiones de otros aliados como Estonia , Letonia y Lituania de enviar armas de fabricación estadounidense a Ucrania y está acelerando las transferencias para reforzar las defensas ucranianas , incluyendo misiles antitanques.
El senador estadounidense Rob Portman señaló el miércoles que Dinamarca y los países de Europa del Este también estaban ahora “intensificando” sus esfuerzos y enviando armas a Ucrania para defenderse. Una invasión rusa de Ucrania probablemente desencadenaría el refuerzo inmediato de las defensas de los miembros de la OTAN cerca de las fronteras de Rusia , como Estonia , Letonia , Lituania y Polonia. La OTAN ya tiene unos 5. 000 soldados y equipos desplegados en esos países. La presencia de miembros de la OTAN a lo largo de las fronteras de Rusia ya es una de las principales quejas de Putin contra Occidente. Los países del sureste de Europa, en particular Bulgaria , Rumania y Turquía , también están siendo sondeados sobre su disposición a albergar potencialmente un batallón de la OTAN de alrededor de 1. Aliados que apoyan las sanciones El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, y el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken (EFE) En lo que respecta a las sanciones , entre la Unión Europea y los gobiernos europeos individuales, la retórica ha coincidido con la de la Casa Blanca : Rusia incurriría en enormes costos económicos y políticos si Putin enviase sus fuerzas al otro lado de la frontera con Ucrania. En este campo, la UE tiene un historial de imposición de sanciones a Rusia al unísono con los EEUU , el Reino Unido , Canadá y otros aliados, como Francia y Alemania. Este último país es la economía más grande de Europa y tiene una de las mayores influencias sobre Rusia: un gasoducto recién construido, Nord Stream 2 , que llevaría gas natural ruso directamente a Alemania y más allá.
000 soldados y equipos en la región del Mar Negro. Sin embargo, debido a que no es miembro de la OTAN, Ucrania no puede esperar ayuda militar de la alianza como organización si Rusia invade. Occidente cree que Putin intentó sembrar discordia entre las 27 naciones de la Unión Europea , Estados Unidos y la OTAN , que tiene 21 miembros de la UE, con demandas de seguridad que desafían algunos de los principios fundamentales de la alianza atlántica.
“Rusia quería dividirnos. Pero fracasó” , dijo el jefe de política exterior de la UE, Josep Borrell. Así, la mayoría de los aliados de EEUU parecen decididos a demostrar que están en sintonía con Biden en su respaldo a Kiev. Los aliados de Rusia Una conocida frase, que se atribuye al emperador Alejandro III, dice que “Rusia tiene sólo dos aliados: el ejército y la marina”.
En realidad, de necesitarlo Vladimir Putin puede contar con la ayuda de varios países , ya sean naciones que dependen económica y políticamente de Rusia o países como China e Irán que, si bien pueden ser adversarios geopolíticos en un plano más general, pueden tener coincidencias estratégicas con el Kremlin en casos puntuales.
En el primer grupo de aliados, es decir los países que dependen de Rusia, se encuentran los países incluidos en la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), una alianza militar que recientemente intervino para sofocar las protestas en Kazajstán , e incluye, además de Rusia, Armenia , Bielorrusia , Kazajstán, Kirguistán y Tayikistán. Aliados del eje opositor a Occidente FOTO DE ARCHIVO: El presidente ruso, Vladímir Putin, estrecha la mano del presidente chino, Xi Jinping (REUTERS) En el segundo grupo de aliados, China e Irán son sin duda los principales. Rusia y estos dos países vienen estrechando sus relaciones como un eje opositor a Occidente. Una muestra de ello es el reciente anuncio de la realización de maniobras navales conjuntas en el Golfo Pérsico. La Triple Alianza chino-ruso-iraní se fortaleció con la guerra civil de los últimos años en Siria.
- Estos países son los que podrían brindar asistencia militar o logística a Rusia, como demuestra el anuncio de que un contingente ruso realizará maniobras de “preparación al combate” en Bielorrusia;
- Presionaron en conjunto en varios frentes para evitar que las potencias occidentales y sus socios de Oriente Medio lograran derrocar al régimen de Al Assad , otro aliado clave de Putin;
De esa manera, concretaron una base de operaciones militares cerca de Irán, al sur de Rusia y al occidente de China. Rusia también cuenta con dos estrechos aliados en América Latina: Cuba y Venezuela. El primero es un aliado histórico desde la época de Unión Soviética, después que los comunistas, encabezados por Fidel Castro, llegaron al poder. Putin y Maduro durante un encuentro en Moscú en 2019 (Sergei Chirikov/REUTERS) Venezuela se convirtió en un estrecho socio de Rusia tras la llegada al poder de Hugo Chávez. Esa alianza se profundizó durante el régimen de Nicolás Maduro, con ayuda económica y militar proporcionada por el Kremlin a medida que se agravaba la crisis del país caribeño. Según reveló el ex jefe de Inteligencia chavista, Moscú ya tiene dos bases militares en Venezuela.
Esa alianza continuó tras la disolución de la URSS. La alianza rusa con Cuba y Venezuela es tan profunda que el gobierno de Vladimir Putin recientemente dijo que podría desplegar misiles en estos países para frenar el supuesto avance de la OTAN en territorios de Europa del Este.
Otro aliado de Rusia en este eje es Corea del Norte. El régimen de Kim Jong-un , gracias a la intervención diplomática del Kremlin y la ayuda rusa, en pocos años ha creado y probado armas nucleares con lanzacohetes capaces de alcanzar objetivos incluso en el continente americano. Aliados europeos El primer ministro húngaro Viktor Orban muestra una creciente sintonía con Putin (REUTERS) Rusia también continúa teniendo al menos un aliado clave en plena Europa. Serbia , la antigua república yugoslava que perdió el territorio de Kosovo y fue bombardeada en 1998 por las fuerzas de la OTAN, casi 25 años después sigue añorando el pasado y cuenta con el apoyo de Moscú. Sin embargo, los sentimientos pro-occidentales de sus ciudadanos y políticos también están creciendo y, dentro de 10 a 20 años, Serbia podría completamente la órbita de los intereses rusos.
- Otro probable aliado europeo es Hungría , cuyo líder, el ultraderechista Viktor Órban , muestra una creciente sintonía con Putin;
- En país, además, en septiembre de 2021 mantuvo un conflicto diplomático con Ucrania tras la decisión de firmar un contrato a largo plazo para comprar gas ruso;
(Infografía: Marcelo Regalado) Seguir leyendo:.
¿Cuáles son las consecuencias del conflicto entre Rusia y Ucrania?
La explosión del conflicto entre Rusia y Ucrania podría hacer llegar sus consecuencias económicas hasta la alicaída economía argentina, siendo mucho más las negativas que las positivas. Por un lado, el país se vería beneficiado por el aumento del precio de las commodites agrícolas , de las que es gran exportador; pero, por el otro, sería perjudicado por un encarecimiento del petróleo y el gas , de los que es importador.
- Esto no es todo;
- Un conflicto armado entre esos dos países generaría una incertidumbre global que llevaría a los inversores al fly to quality (vuelo a la calidad), es decir, a volcar sus capitales en opciones menos riesgosas;
Esto pegaría de lleno en la Argentina, puesto que no solo se irían dólares del país, sino que habría una huida inversora hacia bonos del Tesoro de los Estados Unidos, se encarecería el dólar y eso complicaría aún más la competitividad local. Marcelo Elizondo, especialista en negocios internacionales, señaló que, dado que Rusia y Ucrania son el primero y quinto exportador mundial de trigo, respectivamente, un conflicto entre ellos afectará la capacidad de abastecimiento, hará subir el precio de esa commodity y, por lo tanto, beneficiará a las exportaciones trigueras argentinas (7° exportador mundial de este cereal).
- Pero, por otro lado, Elizondo advierte que hay otras materias primas, como el petróleo y el gas, que también verían incrementados sus precios, algo que le pegaría a la Argentina, que es importadora de esos recursos;
“Además, esto generaría acá un problema, porque si suben mucho los precios de las materias primas, posiblemente haya presiones políticas internas otra vez entre los productores exportadores de granos y el Gobierno en términos de quién se apropia de esa renta “, explicó el especialista.
- No hay que olvidar que esos dos países son responsables de cerca del 30% de las exportaciones mundiales de trigo, del 32% de las ventas globales de semilla de girasol y de aproximadamente el 80% del comercio internacional del aceite de girasol;
Sudamérica, por su parte, resulta determinante en las exportaciones de soja y maíz. En este sentido, Andrey Sizov, director general de la consultora rusa SovEcon, destacó, según publicó la nacion en enero, que la escalada en las tensiones entre Rusia y Ucrania, “es un factor preponderante en la suba que registran los precios del trigo”, tanto por el hecho en sí, como por la atención que el mercado está poniendo en el desarrollo de los eventos.
- Luis Palma Cané, economista especializado en macroeconomía internacional y director de Fimades, dijo que en un escenario A, en el que sigue la incertidumbre, las idas y venidas y la amenaza de represalias de la Unión Europea y Estados Unidos, se va a generar un aumento de las commodities agrícolas argentinas;
En un escenario B, que es el más complicado, una invasión de Rusia a Ucrania, va a generar mayores alzas en esos precios. Palma Cané concluyó que el aumento de las commodites agrícolas tiene dos caras para la Argentina. “Por un lado, un mejor precio de las materias primas que exporta le proporcionarán mayores dólares, pero por el otro, incrementarán la presión inflacionaria, que ya es muy alta “, dijo el especialista.