2 De Mayo Que Se Celebra En Argentina?

2 De Mayo Que Se Celebra En Argentina

2 DE MAYO – DÍA NACIONAL DEL CRUCERO ARA “GENERAL BELGRANO” – Por decreto nacional 745/98 fue declarado cada 2 de mayo como “Día Nacional del Crucero ARA “General Belgrano”, en honor a toda la tripulación de dicho buque.

¿Qué se celebra un 2 de mayo?

Combate Naval del 2 de Mayo.

¿Que se conmemora en mayo Argentina?

Entre el 18 y el 25 de mayo de 1810 se sucedieron en Buenos Aires una serie de acontecimientos políticos que llevaron a la conformación del Primer Gobierno Patrio. Este proceso significó dejar atrás la figura del virreinato y la dependencia con España. .

¿Quién nació el día 2 de mayo?

Fallecimientos [ editar ] –

  • 373 : Atanasio de Alejandría , obispo cristiano egipcio (n. 296).
  • 756 : Shōmu , emperador japonés (n. 701).
  • 907 : Boris I , rey búlgaro (n. ¿?).
  • 1302 : Blanca de Artois , aristócrata francesa (n. 1248).
  • 1430 : Giovanni Toscani , pintor italiano (n. 1372).
  • 1459 : Antonino de Florencia , religioso italiano (n. 1389).
  • 1519 : Leonardo da Vinci , polímata italiano del renacimiento italiano (n. 1452).
  • 1576 : Bartolomé de Carranza , teólogo español (n. 1503).
  • 1802 : Vieira Portuense , pintor portugués (n. 1765).
  • 1808 : Luis Daoíz , militar español, héroe de la Guerra de la Independencia española (1808-1812) (n. 1767).
  • 1808 : Pedro Velarde , militar español, héroe de la Guerra de la Independencia (n. 1779).
  • 1813 : Augusto Fernando de Prusia , general y militar prusiano (n. 1730).
  • 1844 : William Beckford , crítico de arte y novelista británico (n. 1760).
  • 1857 : Alfred de Musset , poeta francés (n. 1810).
  • 1864 : Giacomo Meyerbeer (Yaakov Liebmann Beer), compositor judío alemán (n. 1791).
  • 1866 José Gálvez Egúsquiza , abogado y político peruano (n. 1819).
  • 1906 : Carlos Calvo , jurista, diplomático e historiador argentino (n. 1824).
  • 1909 : Manuel Amador Guerrero , político panameño, presidente de Panamá entre 1904 y 1908 (n. 1833) (n. 1).
  • 1915 : Clara Immerwahr , química alemana (n. 1870).
  • 1919 : Gustav Landauer , filósofo anarquista alemán (n. 1870).
  • 1925 : Johann Palisa , astrónomo austriaco (n. 1848).
  • 1929 : Segundo de Chomón , cineasta español (n. 1871).
  • 1929: José María Rubio , jesuita español, canonizado por la Iglesia católica (n. 1864).
  • 1930 : Isidor Gunsberg , ajedrecista húngaro (n. 1854).
  • 1941 : Guillermo Stange Wetzel , político chileno (n. 1863).
  • 1945 : Martin Bormann , político alemán (n. 1900).
  • 1945 : Ludwig Stumpfegger , médico alemán (n. 1910).
  • 1955 : Rodolfo Sánchez Taboada , militar y político mexicano (n. 1895).
  • 1957 : Joseph McCarthy , político estadounidense creador del macartismo (n. 1908).
  • 1964 : Julia Nava de Ruisánchez , escritora y activista mexicana (n. 1883).
  • 1966 : Salvador Moreno Fernández , militar y político español (n. 1886).
  • 1967 : Robert Daniel Carmichael , matemático estadounidense (n. 1879).
  • 1969 : Robert Arthur , escritor estadounidense (n. 1909).
  • 1969: Franz von Papen , diplomático alemán (n. 1878).
  • 1972 : J. Edgar Hoover , criminólogo estadounidense (n. 1895).
  • 1977 : Nicholas Magallanes , bailarín de ballet estadounidense (n. 1922).
  • 1979 : Giulio Natta , químico italiano (n. 1903).
  • 1982 : Hugh Marlowe , actor estadounidense (n. 1911).
  • 1985 : Attilio Bettega , piloto de rallys italiano (n. 1953).
  • 1986 : Henri Toivonen , piloto de rallys finlandés (n. 1956).
  • 1989 : Giuseppe Siri , cardenal italiano (n. 1906).
  • 1991 : José Jorge González , futbolista uruguayo (n. 1944).
  • 1993 : Juana Lecaros , pintora y escritora chilena (n. 1920).
  • 1996 : María Luisa Ponte , actriz española (n. 1918).
  • 1997 : Paulo Freire , pedagogo brasileño (n. 1921).
  • 1998 : Justin Fashanu , futbolista británico (n. 1961).
  • 1998: Hide (Hideto Matsumoto), guitarrista japonés, de la banda X Japan (n. 1964).
  • 1999 : Oliver Reed , actor británico (n. 1938).
  • 2004 : Samantha Dorfflinger , conductora de televisión y modelo ecuatoriana (n. 1981).
  • 2009 : Marilyn French , escritora estadounidense (n. 1929).
  • 2010 : Santiago Carlos Oves , guionista y cineasta argentino (n. 1941).
  • 2011 : Osama bin Laden , terrorista árabe, líder de Al Qaeda (n. 1957).
  • 2013 : Jeff Hanneman , guitarrista estadounidense, de la banda Slayer (n. 1964).
  • 2014 : Efrem Zimbalist Jr. , actor estadounidense (n. 1918).
  • 2015 : Maya Plisétskaya , bailarina y coreógrafa rusa (n. 1925).
  • 2015: Michael Blake , autor y guionista estadounidense (n. 1945).
  • 2015: Ruth Rendell , escritora británica (n. 1930).
  • 2016 : Fernando Soto Aparicio , fue un escritor, guionista y profesor colombiano. (n. 1933).
  • 2016 : Afeni Shakur , líder pacifista estadounidense (n. 1947).
  • 2017 : Abelardo Castillo , escritor argentino (n. 1935).
  • 2019 : Juan Vicente Torrealba , músico y compositor venezolano (n. 1917).
  • 2019: Rafael Hernández Colón , político puertorriqueño, gobernador de Puerto Rico entre 1973-1977 y 1985-1993 (n. 1936).
  • 2021 : Carlos Romero Barceló , político puertorriqueño, gobernador de Puerto Rico entre 1977 y 1985 (n. 1932).
  • 2021: Jesús Hilario Tundidor , poeta español (n. 1935).

¿Qué se celebra el 3 de mayo en Argentina?

Acontecimientos [ editar ] –

  • 1375 a. : en China , se registra un eclipse solar , «El Sol está avergonzado, se ocultó durante el día». [ 1 ] ​
  • 170 : en la costa del mar de Mármara , cerca del pueblo de Cícico ( Turquía ) sucede un terremoto de magnitud 7,0 en la escala sismológica de Richter.
  • 326 : en Bizancio , Helena de Constantinopla (madre del emperador Constantino ) dice haber encontrado la cruz de madera en la que murió Jesucristo.
  • 754 : cerca de Jerusalén ( Palestina ) sucede un terremoto. Sus efectos se registran también en Halab ( Siria ) y Antioquía ( Turquía ). [ 2 ] ​
  • 1240 : en el pueblo de Écija ( Sevilla ) las tropas cristianas vencen a los musulmanes.
  • 1248 : En el marco de la Conquista cristiana de Sevilla , la flota cántabra remonta el río Guadalquivir con el objetivo de destruir el Puente de Barcas , que facilitaba la llegada de suministros a la ciudad. Los defensores lo protegen con flechas y fuego griego.
  • 1283 : en el combate naval de Malta , la escuadra aragonesa de Roger de Lauria derrota a la francesa.
  • 1487 : en el pueblo de Vélez ( Málaga ) ―que se rindió el 27 de abril― entra triunfal el rey Fernando el Católico.
  • 1493 : en la isla de San Miguel de La Palma ( islas Canarias ) los conquistadores españoles fundan la aldea de Santa Cruz de La Palma.
  • 1493: en Roma , el papa Alejandro VI emite una bula que delimita la zona de descubrimientos de España y Portugal.
  • 1494 : en la isla de Tenerife (islas Canarias) los conquistadores españoles fundan la aldea de Santa Cruz de Tenerife.
  • 1494 : en la isla de Jamaica desembarcan los conquistadores españoles liderados por Cristóbal Colón.
  • 1502 : en la actual Guajira venezolana, los conquistadores españoles liderados por Alonso de Ojeda fundan la aldea de Santa Cruz de Coquibacoa , primera población fundada en el continente americano por europeos.
  • 1523 : en la costa del mar Caribe , los conquistadores españoles liderados por Cristóbal de Olid desembarcan en lo que hoy es Honduras y toman posesión de ese territorio en nombre del rey de España.
  • 1720 : en Suecia , Federico de Hesse es coronado rey.
  • 1721 : en Bergen (Noruega) se embarca para una misión evangelizadora en la isla de Groenlandia el misionero luterano noruego Hans Egede , que será llamado el «Apóstol de Groenlandia».
  • 1787 : Carlos III autoriza la creación, en Cusco (Perú), de una audiencia pretorial para administrar mejor el virreinato.
  • 1791 : en Polonia se aprueba la primera Constitución del país; es la segunda Carta Magna moderna en el mundo (después de la de Estados Unidos).
  • 1808 : cerca de la montaña del Príncipe Pío ( Madrid ) el Gobierno ejecuta a los rebeldes que se levantaron el 2 de mayo. Este acontecimiento dio origen al famoso cuadro El tres de mayo de 1808 en Madrid , de Francisco de Goya.
  • 1808: Durante la Guerra de Finlandia , la fortaleza de Suomenlinna , que estaba en manos de Suecia , se rindió a Rusia , facilitando la ocupación de Finlandia por las fuerzas rusas en 1809.
  • 1814 : el Gobierno chileno y el ejército realista de Gabino Gaínza firman el Tratado de Lircay , mediante el cual se produce un breve cese de las hostilidades. Un factor determinante fue la posterior evolución que asumió la Guerra de Emancipación de Chile.
  • 1814: el Gobierno francés destierra al exemperador Napoleón Bonaparte a la isla de Elba.
  • 1844 : en Madrid, el general Ramón María Narváez ocupa por primera vez la presidencia del Gobierno español, con lo que se inicia la « Década moderada ».
  • 1865 : un Real Decreto deroga la anexión a España de Santo Domingo.
  • 1888 : llega a costas brasileñas el último barco con esclavos africanos.
  • 1902 : en la patagonia argentina , un decreto presidencial da carácter oficial de fundación al asentamiento patagónico que lleva el nombre de San Carlos de Bariloche.
  • 1909 : en Berlín , el científico polaco Paul Ehrlich anuncia el éxito de su medicamento contra la sífilis.
  • 1914 : en Rusia , los diputados socialdemócratas son expulsados de la Duma (la cámara baja del Parlamento ruso).
  • 1919 : en Nueva York (Estados Unidos) parte el primer vuelo de pasajeros en el continente americano, hacia Atlantic City.
  • 1919: en la Unión Soviética ―en el marco de la intervención aliada en la Guerra Civil Rusa ― las tropas francesas abandonan Ucrania.
  • 1920 : en Nueva York (Estados Unidos), un inmigrante anarquista italiano llamado Andrea Salsedo es arrojado desde una ventana de la Oficina de Investigación en Park Row , mientras funcionarios lo sostenían por los tobillos fuera de la ventana en un intento de obtener información en contra de los anarquistas italianos Nicola Sacco (29) y Bartolomeo Vanzetti (32).
  • 1922 : en Prusia (Alemania), el ministro del Interior anuncia la confiscación de los panfletos antisemitas , cada vez más abundantes.
  • 1923 : en los Estados Unidos se realiza el primer vuelo en avión sin escalas cruzando el país de costa a costa.
  • 1924 : en Barcelona (España) se descubre una fábrica de moneda falsa.
  • 1926 : en Reino Unido comienza la gran huelga convocada por el Trade Union Congress.
  • 1929 : en México , un huracán interrumpe la línea férrea entre Tampico y Veracruz.
  • 1930 : en Madrid (España), el torero Niño de la Palma (Cayetano Ordóñez) experimenta una fuerte «cogida».
  • 1931 : en Portugal , el Gobierno sofoca la revolución promovida en la isla de Madeira por los deportados políticos.
  • 1933 : en Irlanda , el Dáil Éireann (la cámara baja del parlamento) aprueba una ley que deroga el juramento de fidelidad a la Corona británica.
  • 1933: en los Estados Unidos, Nellie Tayloe Ross se convierte en la primera mujer nombrada directora del United States Mint (fábrica de moneda estadounidense ).
  • 1937 : en Barcelona (España) ―durante la guerra civil española ― estalla una revolución anarquista y comunista que durará cinco días. La represión gubernamental causará 400 muertos y 1000 heridos.
  • 1938 : en España se restablece la Compañía de Jesús.
  • 1942 : en Colombia , Alfonso López Pumarejo es elegido presidente.
  • 1942: en Yugoslavia ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― los soldados alemanes reciben refuerzos para luchar contra los partisanos.
  • 1945 : en el marco de la Segunda Guerra Mundial, los aliados ocupan Rangún.
  • 1946 : en Japón , el general estadounidense Douglas MacArthur prohíbe a Ichirō Hatoyama (presidente de los liberales japoneses) que acepte el mandato parlamentario obtenido.
  • 1947 : Japón se transforma en una monarquía constitucional, de acuerdo con la nueva Constitución de Japón.
  • 1948 : el dramaturgo estadounidense Tennessee Williams obtiene el Premio Pulitzer por su obra teatral Un tranvía llamado Deseo.
  • 1948: en Barcelona (España), los únicos pilotos españoles ganadores del Primer Gran Premio de la Peña Motorista Barcelona son Soler, Bultó y Cabestany.
  • 1949 : Estados Unidos lanza el primer cohete sonda , el Viking , que se eleva a 80 km de altura.
  • 1950 : en el sitio de pruebas atómicas en Semipalatinsk ( Kazajistán ) la Unión Soviética falla al detonar su segunda bomba atómica (que hubiera sido la novena de la Historia humana).
  • 1952 : en Chile , el Gobierno denuncia el acuerdo con Estados Unidos sobre el cobre.
  • 1963 : en Buenos Aires (Argentina) se constituye el Frente Nacional y Popular ―una parodia de partido democrático creado por varios personeros antiperonistas de la dictadura , como el periodista Mariano Grondona , el político Oscar Camilión y el general Justo Bengoa ―: sus candidatos son los políticos no  peronistas Silvestre Begnis y Vicente Solano Lima. El exdictador Pedro Aramburu inicia su campaña al frente de la Udelpa (Unión del Pueblo Argentino) y los radicales levantan la fórmula Illia – Perette.
  • 1965 : Camboya rompe relaciones diplomáticas con Estados Unidos.
  • 1965: primera transmisión de TV por satélite.
  • 1965: en la ONU (Nueva York), Cuba demanda al Consejo de Seguridad que se condene a Estados Unidos por su agresión contra República Dominicana.
  • 1966 : en Londres (Reino Unido), el periódico The Times inicia la publicación de noticias en primera plana, en lugar de los habituales pequeños anuncios.
  • 1968 : en un pozo artificial, a 241 metros bajo tierra, en el área U3fz del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas ), a las 8:00 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Hatchet , de 2  kt. Es la bomba n. º 557 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
  • 1972 : en Swansea (Reino Unido), el guitarrista Les Harvey (27), que estaba realizando un show con su banda Stone the Crows , fallece electrocutado al tocar su micrófono (sin conexión a tierra ) con las manos transpiradas.
  • 1972: desde La Habana parte hacia la República de Vietnam la brigada médica cubana compuesta por 9 médicos (especialistas en cirugía y anestesiología) y 6 enfermeros (algunos de ellos especializados en terapia intensiva).
  • 1973 : en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid (España) se inaugura una exposición de joyas diseñadas por Salvador Dalí.
  • 1977 : en España ―tras la muerte del dictador Francisco Franco ―, el Gobierno legaliza el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC).
  • 1978 : la República Federal Alemana firma la Convención Europea para la lucha contra el terrorismo.
  • 1980 : en el distrito de El Cerro (ciudad de La Habana ), un terrorista cubano antirrevolucionario lanza su automóvil a toda velocidad contra una manifestación popular. Ocasiona la muerte de la cederista Francisca Navia Cuadrado y heridas a varias personas. [ 3 ] ​
  • 1982 : en Irán cae derribado el avión en el que viajaba el ministro de Relaciones exteriores de Argelia , Mohammed Ben Yahía.
  • 1982: en el marco de la Guerra de Malvinas se confirma el hundimiento del crucero argentino General Belgrano por un submarino de guerra británico.
  • 1983 : en los Estados Unidos, un terremoto destruye parte de la ciudad de Coalinga.
  • 1983: Yuri Andrópov propone que sean las ojivas nucleares y no los aparatos lanzadores los que determinen la cantidad de misiles, lo que despierta una viva polémica. (Véase Tratados de Salt ).
  • 1984 : en Francia, los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación) asesinan al etarra Jesús Zugarramurdi, alias Kishur, acusado por la policía española de participar en el atentado contra Luis Carrero Blanco.
  • 1985 : en Bonn (capital de Alemania Occidental ), el G8 se compromete a seguir trabajando por la paz, la libertad, la democracia, la justicia social y la prosperidad.
  • 1986 : en Bergen ( Noruega ) la canción J’aime la vie de la joven Sandra Kim , gana por Bélgica la XXXI edición de Eurovisión.
  • 1987 : en la República Federal de Alemania concluye el Congreso de los Verdes, con una amplia victoria del sector radical. (Véase ecología ).
  • 1989 : las fuerzas vietnamitas inician la retirada de Camboya.
  • 1989: Hamás comete el segundo asesinato de su historia, el del soldado israelí Ilan Saadon.
  • 1991 : en España, el Consejo de Ministros aprueba la creación de la Corporación Bancaria de España.
  • 1992 : en Los Ángeles y otras ciudades estadounidenses, la absolución de cuatro policías que habían apaleado brutalmente al ciudadano Rodney King , de raza negra, ocasiona tres días de revueltas raciales, con un balance de 58 muertos y graves daños materiales.
  • 1992: en Afganistán , pese a la amnistía, es torturado y asesinado el expresidente del Tribunal Supremo Abdul Karim Shardan.
  • 1993 : en Italia , Giulio Andreotti pide al Senado que autorice el procesamiento que se ha pedido contra él.
  • 1997 : en Dublín ( Irlanda ) se celebra la XLII edición de Eurovisión. Vence la canción del Reino Unido , Love shine a light de la banda Katrina & The Waves.
  • 1997: inicia el enfrentamiento entre el ajedrecista Gari Kaspárov y la computadora Deep Blue.
  • 1997: en España, miembros de la banda terrorista ETA asesinan a un guardia civil.
  • 1998 : la reunión de Yasser Arafat (líder palestino) y Benjamín Netanyahu (primer ministro de Israel) se cierra sin acuerdo sobre la retirada de las tropas israelíes de Cisjordania.
  • 1999 : Estados Unidos es asolado por treinta tornados, que provocan 43 muertes.
  • 2000 : las bolsas de Londres y Fráncfort se unen para crear la mayor bolsa europea, con un volumen de negocio de 5,2 billones de euros (865 billones de pesetas).
  • 2003 : el club Barcelona de balonmano, el más laureado del mundo, gana la Copa EHF ante el Dinamo Astrakán.
  • 2003: el papa Juan Pablo II visita España por quinta vez.
  • 2004 : Vicente Fox presidente de México retira a su embajadora en La Habana ( Cuba ).
  • 2005 : Irán proclama en la sede de Naciones Unidas su derecho a desarrollar planes nucleares.
  • 2005: en Mogadiscio , la explosión accidental de una granada mata a 10 personas que asistían a un mitin del primer ministro somalí.
  • 2005: en la ciudad pakistaní de Lahore , una explosión de gas derrumba 3 edificios y mata a 26 personas.
  • 2006 : en Madrid , la policía decomisa 20 000 kilos de alimentos chinos en mal estado que habían sido introducidos en España de manera ilegal.
  • 2007 : en un hotel de Algarve ( Portugal ) desaparece de su habitación la niña Madelaine McCann.
  • 2008 : la isla de Birmania es arrasada por el ciclón Nargis , dejando más de 100 000 muertos y 40 000 desaparecidos.
  • 2009 : en Panamá se elige al opositor Ricardo Martinelli como presidente electo , además se eligen otros 1590 cargos de elección popular
  • 2012 : en Argentina , el Congreso Nacional sanciona la ley 26. 741, el cual, el Estado Nacional recupera las acciones de YPF S.
  • 2016 : En España, el rey Felipe VI convoca elecciones generales, dando por finalizada la XI Legislatura
  • 2018 : La banda terrorista ETA pone fin a su ciclo histórico y se disuelve, dejando atrás 853 víctimas y más de 700 atentados.
  • 2018 : Se estrenó el vídeo musical de Accelerate de Christina Aguilera.
  • 2021 : En la Ciudad de México ocurre el trágico Accidente del Metro de la Ciudad de México de 2021 donde lamentablemente fallecieron 26 personas.

¿Cuál es la fecha Patria más importante de Argentina?

Las efemérides son fechas que se destacan en el calendario, con el valor de ser días singulares para festejar, conmemorar, recordar porque remiten a acontecimientos históricos que dan cuenta de nuestros orígenes y la continuidad con el pasado común. A continuación encontrará las propuestas áulicas para trabajar cada efeméride.

24 de marzo – Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia La Ley Nº 25. 633, sancionada y promulgada en agosto de 2002  instituyó el 24 de marzo como el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia “en conmemoración de las víctimas de la última dictadura militar desarrollada en el país entre 1976 y diciembre de 1983. Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia – 2017 Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia – Secuencia Didáctica: recuperar textos prohibidos y ofrecerlos para su lectura 2 de abril – Día del Veterano y de los Caídos en la guerra en Malvinas. Se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas, como homenaje a quienes no sobrevivieron a la guerra, a quienes atravesaron aquellas circunstancias de hostilidad. Una guerra suscitada entre abril y junio de 1982 que marcó la memoria colectiva de la Nación. Día del Veterano y los Caídos en la guerra en Malvinas 1° de mayo – Día Internacional de los Trabajadores El 1° de mayo se conmemora el Día de los Trabajadores. En el Primer congreso de la segunda Internacional, celebrado en París en 1890, se estableció esta fecha como día de conmemoración de los Sucesos de Chicago, en los que varios trabajadores perdieron sus vidas en la lucha por el reconocimiento de la jornada laboral de 8 horas entre otros derechos esenciales para el trabajador. 1° de mayo. Día de los trabajadores 1° de Mayo. Día Internacional del trabajador 25 de mayo – Primer Gobierno Patrio El 25 de mayo se conmemora la formación del Primer Gobierno Patrio y la revolución que constituyó uno de los pasos más importantes hacia la independencia y la construcción de un nuevo Estado. Formación del Primer Gobierno Patrio – 2017 25 de mayo: Primer Gobierno Patrio 12 de junio – Día Mundial contra el Trabajo Infantil La Organización Internacional del Trabajo ha establecido el 12 de junio como Día Mundial Contra el Trabajo Infantil. La fecha fue elegida por constituir el aniversario del Convenio N° 182 sobre las peores formas del trabajo infantil, que los organismos internacionales califican como las más urgentes de erradicar. Este día como alerta en el calendario convoca a pensar sobre estas cuestiones, desde el rol de adultos y de educadores, doblemente responsables de la protección y cuidado de los niños, garantes de sus derechos. Día mundial contra el trabajo infantil 20 de junio – Día de la bandera Los símbolos nacionales son aquellos que un país adopta como representación de sus valores, metas, historia, mediante los cuales se identifica y distingue de los demás, además de unir en torno a ellos a sus ciudadanos y crear un sentimiento de pertenencia. Esta efeméride nos convoca a reflexionar sobre nuestra Bandera Nacional como emblema de nuestra identidad y sobre cómo cada nación se diferencia en ese sentido. Día de la Bandera Nacional – Propuesta 2012 Anexo de la Propuesta 2012 9 de julio – Día de la Independencia La Celebración del Bicentenario de la Declaración de la Independencia es una excelente instancia que nos invita a evocar y reflexionar sobre lo que venimos trabajando en otros documentos, en torno a las efemérides. En esta ocasión desde la DPEI deseamos acercar sugerencias que permitan abordar la efeméride, revalorizando su conmemoración e instando a celebrar el bicentenario de una fecha tan emblemática. Documento de trabajo – Bicentenario del 9 de Julio 17 de agosto – Homenaje al General José de San Martín Esta Fecha recuerda al General San Martín y su obra libertadora. Figura emblemática de la epopeya emancipadora de América latina quien tuvo una visión continental de la independencia de nuestra América frente al dominio español y contribuyó en forma concreta a su liberación. Conmemoración del Aniversario de la muerte del General Don José de San Martín – 2017 17 de agosto – José de San Martín 17 de agosto – José de San Martín / ANEXO 4 de septiembre – Día del Inmigrante Desde el año 1949 el 4 de Septiembre se celebra el Día del Inmigrante. La fecha fue instituida por un decreto del gobierno del Gral. Juan Domingo Perón, en recuerdo de una disposición dictada por el Triunvirato en 1812. La idea que atraviesa este día es la del reconocimiento y valoración de los aportes de los inmigrantes que pueblan el territorio argentino. Día del inmigrante 11 de septiembre – Día del Maestro El Calendario Escolar establece el 11 de septiembre como Día del Maestro y fija como objetivo recordar a Domingo Faustino Sarmiento, maestro y  estadista propulsor de la Educación Pública revalorizando el rol docente. 11 de Septiembre “Día del Maestro” Luis Fortunato Iglesias, maestro ilustre Sarmiento en la Historia de Nuestro Nivel 2 de octubre – Día Internacional de la No Violencia Con motivo de la conmemoración del Día internacional de la no violencia, esta Dirección intenta abrir un espacio de reflexión colectiva, diálogo y concientización. Día de la No Violencia 12 de octubre –  Día de la Diversidad Cultural  El 12 de octubre es una fecha que genera confrontaciones, producto de las interpretaciones derivadas de vertientes historiográficas y políticas diferentes que dieron lugar a posturas heterogéneas respecto de su significado. Las miradas autóctonas se centran en la figura humana del indígena que habitaba el continente antes de la llegada de los conquistadores europeos. El indígena es, entonces, el verdadero protagonista de una historia truncada por el colonialismo y el exterminio. Día de la Diversidad Cultura ANEXO – Día de la Diversidad Cultural 22 de octubre –  Día del Derecho Nacional a la Identidad En 2004, por resolución del Congreso Nacional,  se fijó el 22 de octubre como el Día Nacional del Derecho a la Identidad, para conmemorar la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo en su lucha por la recuperación de los niños secuestrados por la última dictadura militar. Día del Derecho Nacional a la Identidad 10 de noviembre –  Día de la Tradición Cada 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición, fecha que coincide con el nacimiento del escritor y periodista José Hernández, autor de El Gaucho Martín Fierro, poema gauchesco que se convirtió en una pieza literaria consagrada del folklore argentino. Día de la Tradición ANEXO – Día de la Tradición Archivo 24 de marzo – Cuento El pueblo que no quería ser gris – Reflexión 2 de abril – Reflexión – “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas” 25 de mayo en el bicentenario 20 de junio 9 de julio – Día de la Independencia
See also:  Donde Ver Mortal Kombat 2021 Argentina?

.

¿Qué significa el día de la Patria?

Ese acto del 25 de mayo de 1810 fue el inicio de un proceso de independización que concluyó seis años después, cuando el 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán proclamó la Independencia de las Provincias Unidas de América del Sur.

¿Qué día se celebra el día de la Patria?

Día de la Patria: ¿qué se celebra HOY, 25 de Mayo? – Este 25 de Mayo se celebra el Día de la Patria en conmemoración de la Revolución de Mayo ocurrida el 25 de mayo de 1810, aunque los acontecimientos no solo ocurrieron ese día ya que se trató de una serie de eventos durante toda la Semana de Mayo. .

¿Qué famoso murio el 2 de mayo?

1 DE MAYO
GRAL : Día del trabajador
1781 : Se publica un Extracto de las noticias recibidas de Europa por la vía de Portugal, de diez páginas, dedicada a la guerra con los ingleses. Es la segunda publicación periodística impresa conocida en Buenos Aires.
1787 : Nace en Matará, Santiago del Estero, el general Juan Felipe Ibarra. Luchó contra los realistas en las batallas de Salta y Tucumán. Tras la revolución de Arequito regresó a su provincia natal. Murió el 15 de julio de 1851.
1820 : Fue depuesto el gobernador y capitán general de Buenos Aires Manuel de Sarratea. Su reemplazante interino fue Ildefonso Ramos Mejía.
1828 : Comienza a publicarse en Buenos Aires El Tiempo (diario político, literario y mercantil). Periódico unitario redactado por los hermanos Juan Cruz y Florencio Varela, Manuel Bonifacio Gallardo y Valentín Alsina, que atacaba la política de Dorrego. Se publicó hasta el 1º de agosto de 1829.
1842 : Muere en Pergamino, Buenos Aires, Toribio Luzuriaga. Ver reseña biográfica en efemérides del 16 de abril, fecha de su nacimiento.
1851 : Justo José de Urquiza se pronuncia contra el general Juan Manuel de Rosas. En la plaza principal de Concepción del Uruguay se leyó el Pronunciamiento del gobernador de Entre Ríos. El 29 del mismo mes se firmó en Montevideo la alianza entre Brasil, la República Oriental del Uruguay y Entre Ríos.
1852 : Aparece el diario El Nacional , fundado por Dalmacio Vélez Sarsfield. Colaboraron en este diario figuras como Vicente F. López, Mitre, Sarmiento, Avellaneda.
1853 : El Congreso General Constituyente reunido en Santa Fe sanciona la Constitución Nacional. El 9 de julio del mismo año todas las provincias juraron la nueva Constitución. Buenos Aires -separada del gobierno de la confederación desde el levantamiento del 11 de septiembre de 1852- rehusó su acatamiento.
1862 : Los diputados de las provincias se reunieron en un Congreso en Buenos Aires y delegaron provisoriamente en el general Bartolomé Mitre el ejecutivo nacional hasta la elección de un nuevo presidente.
1865 : Se firma una alianza ofensiva y defensiva entre la Argentina, el Imperio del Brasil y la República Oriental del Uruguay contra el gobierno paraguayo.
1866 : Adolfo Alsina asume como gobernador de la provincia de Buenos Aires.
1873 : El caudillo Ricardo López Jordán invade nuevamente Entre Ríos. Había sido derrotado en la batalla de Ñaembé el 26 de enero de 1871.
1884 : Carlos D’Amico asume la gobernación de Buenos Aries.
1886 : Mártires de Chicago. Un grupo de trabajadores organiza en Chicago, Estados Unidos, una movilización popular en reclamo de la jornada de ocho horas. Tras un proceso irregular, el país del norte detiene a ocho dirigentes anarquistas, cuatro de los cuales fueron condenados a la horca, uno se suicidó y tres fueron condenados a prisión.
1909 : La manifestación anarquista que se realizaba en la Plaza Lorea (a pocos metros del Congreso) para homenajear a los mártires de Chicago y en protesta por la desocupación, los bajos salarios y las malas condiciones de trabajo fue brutalmente reprimida por orden del coronel Ramón Falcón. Murieron 11 obreros y hubo cerca de 80 heridos.
1933 : Se firma el tratado Roca-Runciman entre Argentina y Gran Bretaña.
1935 : Muere el pintor, crítico e historiador Eduardo Schiaffino, fundador y primer director del Museo Nacional de Bellas Artes. Había nacido en Buenos Aires en 1858.
1949 : Se jura la nueva Constitución Nacional reformada.
1952 : Evita dirige su último mensaje al pueblo desde la Plaza de Mayo.
1958 : Arturo Frondizi asume la presidencia de la Nación.
1959 : Llega a Buenos Aires Fidel Castro, líder cubano que derrocó a la dictadura de Fulgencio Batista. Fue declarado huésped oficial del gobierno argentino.
1968 : La CGT de los Argentinos da a conocer el «Programa del 1º de mayo»
1971 : Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Río Cuarto.
1980 : Comienza la televisión color en la Argentina.
1982 : Empieza el bombardeo británico a las islas Malvinas.
1989 : Andrés Rodríguez es electo presidente de Paraguay.
2004 : Se suman diez nuevos países a la Unión Europea. Se trata de Chipre, la República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia.
2006 : El presidente de Bolivia, Evo Morales, nacionaliza los yacimientos de petróleo y gas natural.
2 DE MAYO
1519 : Muere Leonardo da Vinci. Pintor, escultor, arquitecto y matemático, rompió con los modelos universales establecidos durante el Quattrocento. Había nacido en Italia en 1452.
1806 : Sale de Santa Elena la escuadra inglesa al mando del comodoro Home Popham con el objetivo de conquistar el Río de la Plata.
1811 : Muere José de Darragueria. Fue un entusiasta propagandista durante los sucesos de Mayo y firmó el Acta de la Independencia el 9 de julio de 1816. Había nacido en Lima, Perú, en 1770.
1845 : Comienza a publicarse en forma de folletín en el diario El Progreso de Santiago de Chile Facundo , el famoso libro de Domingo Faustino Sarmiento.
1865 : Argentina y Bolivia firman un Tratado de Paz, Comercio y Navegación.
1866 : Fuerzas argentinas, orientales y brasileñas vencen a las paraguayas en Estero Bellaco al mando del presidente López.
1866 : Se produce el combate del Callao, en Perú, en el marco de la Guerra hispano-sudamericana. La escuadra española bombardeó el fuerte peruano ocasionando grandes daños, pero no logró la rendición de las fuerzas peruanas y debió retirarse.
1956 : Comienza a funcionar la Universidad del Salvador.
1977 : Gran Bretaña se pronuncia en favor de Chile en el diferendo por el canal de Beagle.
1982 : Un submarino británico hunde el crucero General Belgrano.
2011 : EE. UU. mata al líder de Al Qaeda Osama Bin Laden.
3 DE MAYO
1469 : Nace en Florencia, Italia, Nicolás Maquiavelo. Fue historiador y filósofo político. Es famoso por sus escritos sobre habilidad política, donde se destaca por su astucia y duplicidad. El Príncipe , su obra más famosa, trata sobre la forma de llegar al poder y mantenerlo. Murió en 1527.
1784 : Nace el doctor Vicente López y Planes. Autor de la letra del Himno Nacional. * La música fue compuesta por Blas Parera. El Himno fue adoptado como marcha nacional el 11 de mayo de 1813 por la Asamblea General Constituyente, más conocida como Asamblea del Año XIII. Vicente López y Planes fue político, juez, diputado y poeta.

Participó en la Revolución de Mayo de 1810. Tras la renuncia de Bernardino Rivadavia a la presidencia de la Nación, fue designado para reemplazarlo. Asumió el 7 de julio de 1827. También fue ministro de Manuel Dorrego, consejero de Juan Manuel de Rosas y gobernador interino de la provincia de Buenos Aires designado por Justo José de Urquiza tras la batalla de Caseros.

Fue uno de los signatarios del acuerdo de San Nicolás. Murió el 10 de octubre de 1856. * El historiador Ricardo Piccirilli halló en la Iglesia de la Merced el acta de bautismo, labrada el 9 de mayo de 1784. En ella, López y Planes figura como “nacido de cinco a seis días”, es decir, el 3 o el 4 de mayo.

1802 : Nace en Baradero, provincia de Buenos Aires, el coronel Manuel Alejandro Pueyrredón. Luchó por la Independencia y se destacó en la campaña de Chile. Murió en Santa Fe el 10 de noviembre de 1865.
1816 : El Congreso de Tucumán eligió a Juan Martín de Pueyrredón Director Supremo.
1824 : Muere en Buenos Aires el general Juan Florencio Terrada. Participó en la defensa de la ciudad durante las invasiones inglesas. En mayo de 1810 asistió al Cabildo Abierto y luego cumplió funciones como gobernador de Cuyo y ministro de Guerra. Había nacido en Buenos Aires el 7 de septiembre de 1782.
1833 : Sale del fuerte de San Carlos, Mendoza, una división al mando del general Aldao en expedición al denominado “desierto”. Se apoderaría del cacique Muluche Pamequeo y otros indígenas en el Salado.
1857 : El doctor Valentín Alsina es elegido gobernador y capitán general de Buenos Aires. Asumió el 5 de mayo.
1860 : El general Bartolomé Mitre asume la gobernación de Buenos Aires. Se desempeñaría en ese cargo hasta el 11 de octubre de 1862, fecha en la que fue reemplazado por Vicente Cazón.
1860 : Nace en San Vicente, Buenos Aires, el doctor Alejandro Korn. En 1882 se graduó de médico. Fue catedrático, director del hospicio Melchor Romero y uno de los fundadores del Colegio Libre de Estudios Superiores. Ejerció la medicina en Ranchos, en Tolosa y en La Plata, ciudades ubicadas en la provincia de Buenos Aires.

Sin embargo, algunos autores sostienen que nació un año más tarde, en mayo de 1785. Actuó en las revoluciones de 1890 y de 1893. Entre sus publicaciones se encuentran: Las influencias filosóficas en la evolución nacional y La libertad creadora.

Murió en La Plata el 9 de octubre de 1936.

1871 : Se sublevan varias tribus de indígenas en la frontera sur de la provincia de Buenos Aires y matan al comisario de Azul. El coronel Francisco de Elía sofocó la revuelta.
1906 : Muere en París, Francia, el doctor Carlos Calvo. Ver reseña biográfica en efemérides del 26 de febrero de 1824, fecha de su nacimiento.
1924 : Nace en Zárate el pianista, autor y compositor Virgilio Expósito.
1928 : Nace en Entre Ríos el político radical César Jaroslavsky.
1930 : Nace en Buenos Aires Juan Gelman, uno de los más grandes poetas contemporáneos. Es autor de los poemarios Violín y otras cuestiones , El juego en que andamos , Velorio del solo , Gotán , Cólera Buey , Los poemas de Sydney West , Salarios del impío , Mundar , Amaramara , etc. De fuerte compromiso político y social, como periodista escribió para Confirmado , Primera Plana , La Opinión , Noticias , Página 12 , Crisis , etc.
1951 : Muere en Buenos Aires Homero Manzi. Escritor, poeta y guionista, fue el autor de conocidas letras de tango como «Sur» y «Discepolín». Militante en el radicalismo yrigoyenista, fue uno de los fundadores de FORJA y del Movimiento Radical Revolucionario. Nació en Añatuya, Santiago del Estero, el 1º de noviembre de 1907.
1965 : Se realiza la primera transmisión de televisión por satélite.
4 DE MAYO
1493 : Por una bula papal de Alejandro VI se delimitan las zonas de descubrimientos españoles y portugueses.
1771 : Nace en La Rioja el general Francisco Antonio Ortiz de Ocampo. Participó en la lucha por la Independencia y en la defensa de la ciudad durante la invasión inglesa de 1806. Fue nombrado gobernador de Córdoba por la Junta Revolucionaria de 1810 y fue más tarde gobernador de La Rioja. Murió en Chilecito, La Rioja, el 15 de septiembre de 1840.
1777 : Nace en Buenos Aires el coronel Martín Jacobo Thompson. Participó en la Reconquista de Buenos Aires y defendió la causa de la libertad en Mayo de 1810. Viajó a los Estados Unidos representando a las Provincias Unidas con el objeto de obtener el reconocimiento de la independencia. Murió de regreso a Buenos Aires el 23 de octubre de 1819.
1820 : El gobierno de Chile nombró a San Martín general en jefe de la expedición al Perú.
1856 : La provincia de Santa Fe sanciona la primera constitución provincial en el marco de la Constitución Nacional. Fue promulgada el 25 de mayo del mismo año.
1882 : Se funda el Centro Naval a instancias del teniente de fragata Santiago J. Albarracín. Entre los fundadores se encuentran Eduardo O’Connor, Félix Dufourq, Onofre Betbeder y Manuel Domecq García.
1909 : Se desató un paro general que paraliza el movimiento urbano. Los representantes socialistas Alfredo Palacios y Enrique Dickmann se reunieron con el ministro del Interior, Avellaneda, y protestaron porque se les había impedido una reunión de su partido y comunicaron que el paro se detendría con la renuncia del jefe de policía, coronel Ramón L.

En 2007 recibió el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras hispanoamericanas. Murió en el D. , México, el 14 de enero de 2014. Se casó con María Sánchez, más conocida como Mariquita Sánchez de Thompson.

Falcón.

1920 : Muere en Buenos Aires el doctor Osvaldo Magnasco. Político y jurisconsulto, fue el ministro de Justicia durante la segunda presidencia de Julio A. Roca.
1926 : Nace en Mendoza el boxeador Pascual Pérez, campeón mundial por la categoría mosca entre 1954 y 1960. Murió en la pobreza el 22 de enero de 1977.
1971 : Aparece el periódico La Opinión , dirigido por Jacobo Timerman.
1979 : Margaret Thatcher se convierte en la Primer Ministro del Reino Unido.
1980 : Muere Josip Broz, más conocido como Mariscal «Tito». Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta su muerte, fue jefe de gobierno y luego presidente de Yugoslavia, bajo un régimen comunista de partido único. Tras su muerte, éste país se sumió en una profunda crisis al reavivarse las tensiones nacionalistas entre los pueblos que la componían que llevaron a una sangrienta guerra civil y su posterior disolución.
1982 : La aviación argentina bombardea el destructor británico Sheffield durante la guerra de Malvinas.
1994 : Se aprueba el ingreso de Finlandia, Noruega, Austria y Suecia en la Unión Europea.
2006 : Muere en Buenos Aires la actriz y directora Alejandra Boero, pionera del teatro independiente. Fue fundadora junto a Pedro Asquini del «Nuevo Teatro», institución teatral y cultural. En 1970 creo Andamio 90 y formó su propia escuela de arte dramático. Nació el 9 de diciembre de 1918.
2010 : Néstor Kirchner asume como secretario general de Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), integrada por Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Venezuela, Chile, Guyana y Surinam.
5 DE MAYO
1813 : La Asamblea General Constituyente, conocida como Asamblea del Año XIII, establece la conmemoración de las fiestas mayas, declarando fiesta cívica el 25 de Mayo de cada año en conmemoración de la Revolución de 1810.
1815 : El general José Rondeau, ocupó Potosí, en Bolivia, con las fuerzas libertadoras.
1817 : Tras una ocupación de 17 días, el ejército español abandona la ciudad de Salta hostilizado por los guerrilleros de Salta y Jujuy.
1817 : El coronel Juan Gregorio de Las Heras rechaza y derrota a los españoles, comandados por el general Ordóñez y el coronel Morgado, en un ataque en el Cerro Gavilán.
1818 : Nace Carlos Marx. Político, filósofo y economista, ideólogo del comunismo y del socialismo, entre sus obras más destacadas figuran El capital y El Manifiesto Comunista , esta última escrita en colaboración con Federico Engels. Murió el 14 de marzo de 1883.
1821 : Muere Napoleón Bonaparte. Genio militar y hábil político, en 1799 dio un golpe de Estado en Francia que lo convirtió en Primer Cónsul de la República. En 1804 se convirtió en Emperador y Rey de Italia. En sus campañas de conquista logró el control de casi todo Occidente. Derrotado, finalmente, en la batalla de Waterloo, en Bélgica, el 18 de julio de 1815, fue condenado a prisión en la isla de Santa Elena, donde murió.
1862 : Tiene lugar la Batalla de Puebla, entre el Ejército Mexicano, comandado por el general Ignacio Zaragoza y las fuerzas del Segundo Imperio Francés, que procuraban derrocar al gobierno de Benito Juárez e instalar una monarquía que les fuera favorable. Aunque la guerra finalizó en 1867, el triunfo de Puebla se convirtió en un símbolo de lucha contra la invasión extranjera.
1869 : Se inaugura en Rosario, Santa Fe, el primer telégrafo de esa provincia que unía Rosario con Buenos Aires.
1902 : Muere en Buenos Aires Amancio Alcorta. Varias veces diputado en la Legislatura de Buenos Aires, fue también ministro de justicia e instrucción pública durante las presidencias de Miguel Juárez Celman y Luis Sáenz Peña, y ministro de relaciones exteriores de los presidentes José Evaristo Uriburu y Julio A.
1959 : Muere en Buenos Aires el doctor Carlos Saavedra Lamas. En 1936 se le otorgó el Premio Nóbel de la Paz por su intervención en la guerra boliviano-paraguaya. Fue catedrático y político. Presidió la Asamblea de la Sociedad de las Naciones en 1936. En 1903 se inició en la notoriedad pública con la medalla de oro de su tesis sobre » Régimen Municipal de la Ciudad de Buenos Aires».

Había nacido el 15 de agosto de 1769. Roca. Había nacido en Buenos Aires el 27 de marzo de 1842. Fue el autor del protocolo del 12 de junio de 1937, instrumento de paz que dio solución al conflicto entre Paraguay y Bolivia.

Fue varias veces diputados; ministro de justicia e instrucción pública en 1915 y ministro de Relaciones Exteriores y Culto entre 1933 y 1938. Había nacido el 1º de noviembre de 1878.

1996 : José María Aznar, del Partido Popular, jura como presidente de España, tras triunfar en las elecciones del 3 de marzo. Su investidura había sido aprobada por el Congreso el día anterior.
2002 : Se celebran elecciones en Francia que consagran a Jacques Chirac, del Reagrupamiento por la República (RPR), como presidente.
6 DE MAYO
1670 : La reina de España dictó una real cédula aprobando oficialmente el traslado de la ciudad de Santa Fe, desde el sitio donde la había establecido Juan de Garay el 15 de noviembre de 1573 al que hoy se encuentra.
1758 : Nace Maximilien Robespierre, uno de los más emblemáticos representantes de la facción más radical de la Revolución Francesa. Fue un destacado miembro del Club de los Jacobinos y presidente del Comité de Salvación Pública, que gobernó Francia durante el período revolucionario conocido como “El Terror”. Murió en la guillotina el 28 de julio de 1794.
1806 : Nace en Buenos Aires el doctor Juan José Montes de Oca. Fue escritor, publicista y agrimensor y ocupó un lugar en la vida pública del territorio. Se exilió en Montevideo durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Regresó luego de la batalla de Caseros. Peleó en la guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay.
1809 : Nace en Buenos Aires el doctor Juan María Gutiérrez. Fue un opositor al gobierno rosista y, tras la batalla de Caseros, se desempeñó como constituyente en el Congreso de 1853, que promulgó la Constitución Nacional. Fue colaborador de Esteban Echeverría y redactor de la Constitución sobre las Bases de Juan Bautista Alberdi.

  • Fue decano de la Facultad de Medicina;
  • Fue escritor, maestro, rector de la Universidad de Buenos Aires, ministro de gobierno de Vicente López y ministro de Relaciones Exteriores y Culto, en 1854, durante la primera presidencia constitucional de la República;

Murió el 26 de febrero de 1878.

1812 : El gobierno del Río de la Plata celebra un Tratado de Paz con las tropas portuguesas que ocupaban la Banda Oriental. El tratado establecía el abandono del sitio a Montevideo –ocupada por los españoles– por parte del ejército patriota y la retirada de los 4000 hombres que la princesa Carlota había enviado. Esto produjo la cólera de José Gervasio Artigas, el caudillo oriental que, en total desacuerdo con el tratado, tomó posiciones en el Uruguay, encabezando las milicias de la provincia.
1820 : Chile nombra a San Martín genen ral ejefe de la expedición al Perú.
1827 : Frente a Buenos Aires tiene lugar un combate naval. Las fuerzas patriotas al mando del almirante Guillermo Brown vencieron a las brasileñas.
1856 : Nace en Freiberg, República Checa, Sigmund Freud. Médico y neurólogo, fue el inventor del psicoanálisis. Murió en Londres el 23 de septiembre de 1939.
1859 : Muere Alexander von Humboldt. Naturalista alemán, dedicó su vida a la ciencia y empleó su fortuna personal en viajes, publicaciones y al estímulo de la investigación. En sus viajes por América del Sur exploró, junto a Aimé Bonpland, varios volcanes en Ecuador y estudió el desarrollo de la cultura indígena en Perú.
1859 : Nace en Mercedes, Buenos Aires, el doctor Luis María Drago. Destacado criminalista, se desempeñó en importantes puestos judiciales. En el plano del derecho internacional, cobró notoriedad como autor de la Doctrina Drago, donde establece que «la deuda pública no puede dar lugar a la intervención armada, ni menos a la ocupación material del suelo de las naciones americanas por una potencia europea».

Sus observaciones oceanográficas dieron origen al descubrimiento de la corriente marina, posteriormente bautizada con su nombre: corriente Humboldt. Había nacido en Berlín, Alemania, el 14 de septiembre de 1769.

Esto sucedía luego de que Alemania y Gran Bretaña bombardearan Venezuela en 1902 con el objetivo de cobrar deudas pendientes del gobierno venezolano. Si bien estos ataques europeos violaban la Doctrina Monroe («América era para los americanos»), el gobierno norteamericano justificó la invasión mediante el «Corolario Roosevelt», la mencionada doctrina, que establecía que la Doctrina Monroe aplicaba sólo para los casos de adquisición de territorio por parte de una potencia no americana.

1881 : Nace en Tandil Rodolfo González Pacheco. Dramaturgo y periodista de ideas anarquistas, fue editor del periódico La Antorcha. Creador y director de los periódicos Germinal , Libre Palabra , El Manifiesto , La Obra , Tribuna proletaria y colaborador de La Protesta. Entre sus obras teatrales se encuentran Las víboras , La inundación , Hermano lobo y Manos de luz.
1889 : Termina la construcción de la Torre Eiffel en París.
1941 : José Stalin se transforma en Primer Ministro de la Unión Soviética.
1968 : Se declara en París el estado de sitio por la revuelta conocida como «el Mayo francés.
7 DE MAYO
1783 : Nace en Buenos Aires el general Miguel Estanislao de Soler. Participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas. Luchó por la causa patriota en Mayo de 1810. En 1816, se unió al Ejército de los Andes y se destacó en la batalla de Chacabuco. Fue agente secreto de Rivadavia en 1823 y tras el ascenso de Juan Manuel de Rosas al poder emigró a Montevideo.
1856 : Argentina y Brasil celebran un Tratado de amistad, comercio y navegación.
1872 : Se publica el primer número del periódico El Americano , dirigido por Héctor F. Varela.
1876 : Se inaugura el Hipódromo Argentino de Palermo.
1881 : Argentina y España ajustan un Tratado sobre extradición de criminales. El 17 de julio del año siguiente se declaró ley de la Nación.
1883 : Nace en Paraná, Entre Ríos, el poeta Evaristo Carriego. Entre sus libros de poesías se destacan Misas herejes y El alma del suburbio. También escribió obras de teatro como Los que pasaban. Murió en Buenos Aires el 13 de octubre de 1912.
1909 : En el marco de la huelga general, estalla una bomba en Corrientes y Cerrito que hirió a 20 personas.
1919 : Nace en Los Toldos, Buenos Aires, María Eva Duarte, conocida como «Evita». En 1945 se casó con el general Juan Domingo Perón y lo acompañó en su gobierno realizando una extensa obra de trabajo social. Desde la Fundación Eva Perón, que ella misma creó en 1948, realiza crea escuelas, hogares de ancianos, una ciudad infantil, colonias de vacaciones.

De este modo, respaldaba la intervención originada por el cobro de deudas. Murió el 9 de junio de 1921. Murió el 5 de julio de 1949. Murió en Buenos Aires en 1849. Impulsa, asimismo, la participación de las mujeres en la vida política y es una ferviente promotora del voto femenino.

Murió en Buenos Aires el 26 de julio de 1952.

1938 : Muere en Morón, Buenos Aires, Vicenta Castro Cambón. Poeta ciega, fue una de las fundadoras de la Biblioteca Argentina para Ciegos. Entre sus libros se destacan Cajita de música, Y cantando lo haré y Rumores de mi noche. Murió en Morón, Buenos Aires, el 28 de septiembre de 1983.
1945 : Se celebra en nuestro país el día de la minería, en recuerdo de la ley sancionada el 7 de mayo de 1813 por la Asamblea Constituyente, a propuesta de la Junta de Gobierno, la que es llamada con toda justicia la Primera Ley de Fomento Minero.
1954 : Termina la dominación francesa en Indochina al rendirse las tropas francesas.
1995 : Muere en Buenos Aires María Luisa Bemberg. Guionista y directora de cine, dirigió entre otras películas, Camila , De eso no se habla , Señora de nadie y Triángulo de cuatro , con el que ganó el premio ARGENTORES de 1975. Había nacido en Buenos Aires el 14 de abril de 1922.
1999 : Renuncia Susana Decibe, la ministra de Educación, al anunciarse los recortes de fondos de su ministerio.
8 DE MAYO
1527 : El navegante Sebastián Caboto descubre el río Paraná.
1814 : Nace en Buenos Aires el doctor Miguel Estévez Seguí. Fue diputado, senador, juez y catedrático de la universidad. Entre sus escritos se destaca el Tratado de procedimientos civiles en el foro de Buenos Aires. Murió en Buenos Aires el 16 de junio de 1892.
1827 : La Junta de Representantes de Santa Fe rechaza la Constitución Nacional sancionada en Buenos Aires por el Congreso General Constituyente el 24 de diciembre de 1826.
1828 : A instancias del coronel Manuel Dorrego, el gobernador y capitán general de Buenos Aires, la Cámara Legislativa dictó la ley de libertad de imprenta.
1845 : Muere el coronel Patricio Corvalán. Peleó por la Independencia en las batallas de Tucumán, Salta, Vilcapugio y Ayohuma. Había nacido en Salta en 1770.
1855 : Catamarca sanciona una Constitución.
1863 : Muere en Santa Fe el presbítero José de Amenábar. Formó parte de la Asamblea General Constituyente del año 1813 y del Congreso Constituyente de 1826, donde se opuso a la sanción de la Constitución unitaria. Fue gobernador de Santa Fe entre 1856 y 1858.
1895 : Tras perder la guerra, China cede Taiwán a Japón.
1919 : Despega el primer vuelo que unirá América con Europa. Salió de Long Island, Estados Unidos, y aterrizó en Plymouth, Inglaterra.
1945 : Alemania capitula incondicionalmente en Berlín, abriendo el camino a la finalización de la Segunda Guerra Mundial, que tuvo lugar el 2 de septiembre de 1945 con la rendición incondicional de Japón. Algunos toman como fecha de la rendición alemana el día 7 de mayo, fecha en que se firmó una de las actas de rendición en Reims ante las fuerzas británicas y estadounidenses. Otros, en tanto, lo conmemoran el 8 de mayo. Ese día el general Wilhem Keitel firmó la capitulación ante el general estadounidense Carl Spaatz, el mariscal británico William Tedder, el general francés Jean de Lattre y el mariscal soviético Georgi Shukov.
1948 : Día de la Cruz Roja Internacional.
1954 : Alberto Tessaire asume como vicepresidente de la Nación.
1970 : Se inaugura el Centro Cultural San Martín.
1978 : Muere el jurisconsulto, diplomático, político e historiador Miguel Ángel Cárcano, autor de Evolución histórica del régimen de la tierra pública 1810-1816 ; La presidencia de Carlos Pellegrini ; El estilo de vida argentino en Paz, Mansilla, González, Roca, Figueroa Alcorta y Sáenz Peña ; La Sexta República , Sáenz Peña, la revolución por los comicios ; Alberdi, su doctrina económica ; La política internacional en la historia argentina, etc.
1980 : La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara oficialmente erradicado el virus de la viruela en todo el planeta.
1996 : La Asamblea Constituyente de Sudáfrica aprueba una nueva Constitución. Quedaron abolidas todas las referencias al régimen de segregación racial. El nuevo texto constitucional será promulgado el 10 de diciembre del mismo año y entrará en vigencia en febrero de 1997.
9 DE MAYO
Día Internacional de las Aves
1605 : Se publica la primera parte de El Quijote de la Mancha , de Miguel de Cervantes Saavedra.
1775 : Muere en Buenos Aires Domingo de Basavilbaso. Comerciante que llegó al Río de la Plata en su juventud. Fue designado Correo Marítimo, desde donde implementó «los correos fijos». Se lo considera como fundador del Correo Argentino. Había nacido en Bilbao, España, el 1º de septiembre de 1709.
1873 : El coronel Luis María Campos, de las fuerzas leales al gobierno de la Nación, derrota totalmente a los rebeldes que obedecían al caudillo Ricardo López Jordán, en Gualeguaychú.
1883 : Nace en España, José Ortega y Gasset. Filósofo español, escribió incansablemente. Entre sus obras se encuentran: La rebelión de las masas , España invertebrada , El tema de nuestro tiempo. Murió el 18 de octubre de 1955.
1903 : Muere en las Islas Marquesas el escultor y pintor postimpresionista Paul Gauguin. Había nacido en París, Francia, en 1848.
1943 : Muere en Cosquín, Córdoba, Enrique González Tuñón. Cuentista y periodista, escribió una colección de glosas con el título de Tangos. Había nacido en Buenos Aires el 10 de marzo de 1901
1967 : El cirujano René Favaloro realiza la primera operación de bypass, una técnica que revoluciona la cardiología mundial.
2001 : Muere el dirigente sindical Andrés Framini.
2012 : El Poder Ejecutivo promulgó la ley 26. 743 de identidad de género, que otorga a todas las personas el derecho a adecuar toda su documentación al sexo, imagen y nombre de pila que desee, sin necesidad de recurrir a la Justicia.
2012 : El Senado sanciona la ley 26. 742 de muerte digna. La ley amplía los derechos de los pacientes y de sus familiares al permitirles decidir sobre los alcances de los tratamientos terapéuticos en caso de enfermedades terminales, irreversibles o incurables, que prolonga la vida cuando no existen perspectivas de mejoras sobre la salud.
10 DE MAYO
1601 : Martín del Barco Centenera se refiere al territorio del Río de la Plata como Argentina en una carta dirigida al marqués de Castel Rodrigo, Virrey, Gobernador y Capitán General de Portugal, y le comunica que escribió un libro titulado Argentina con las experiencias vividas durante los 24 años que pasó en las provincias del Río de la Plata.
1774 : Luis XVI asume como rey de Francia.
1795 : Comienza en Venezuela la insurrección de negros y zambos.
1838 : Los jesuitas, la orden religiosa fundada por San Ignacio de Loyola, fueron expulsados de Córdoba.
1842 : El presbítero Francisco Solano Cabrera fue degollado en Santos Lugares, Buenos Aires. Fue un estrecho colaborador de su hermano José Antonio Cabrera, uno de los firmantes del Acta de la Independencia el 9 de julio de 1816. Íntimo amigo del general José María Paz, fue quien logró las dispensas del obispo para que Paz pudiera casarse con su sobrina Margarita Weild y Paz mientras se encontraba prisionero en Santa Fe.
1880 : Nace en Las Flores el pianista, compositor y director Roberto Firpo.
1889 : Muere en Buenos Aires el ex presidente y general uruguayo Máximo Santos, exiliado en nuestro país.
1895 : Se realiza el Segundo Censo Nacional en todo el país. Se registró una población de 4. 004. 911 habitantes, de los cuales 1. 690. 966 correspondían a la población urbana y 2. 263. 945, a la rural. Los habitantes argentinos alcanzaban la suma de 2. 950. 384, mientras que los extranjeros eran 1. 004. 527.
1933 : Se funda la Liga Naval Argentina.
1933 : Paraguay le declara la guerra a Bolivia.
1940 : Winston Churchill es nombrado primer ministro del Reino Unido.
1973 : Abre sus puertas la Universidad Nacional de Entre Ríos.
1973 : Se funda la Universidad Nacional de San Juan.
1973 : Comienza a funcionar la Universidad de San Luis.
1981 : Francois Mitterrand, del Partido Socialista, es elegido presidente de Francia en segunda vuelta.
1994 : Nelson Mandela jura como primer presidente negro de la historia de Sudáfrica.
1998 : Raúl Cubas gana las elecciones en Paraguay.
11 DE MAYO
1798 : Nace en Santo Domingo de Soriano –actual Uruguay- la actriz Trinidad Guevara.
1813 : El Himno Nacional fue aprobado como la única canción de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Fue escrito por Vicente López y Planes y la música por el maestro catalán Blas Parera.
1826 : Nace en Catamarca Fray Mamerto Esquiú. Conocido como el Orador Sagrado de la Constitución de 1853, fue designado obispo de Córdoba en 1879, cargó que aceptó un año después. Murió en La Rioja el 10 de enero de 1883.
1852 : Pedro José Segura es elegido gobernador de Catamarca.
1858 : Muere en Corrientes Aimé Bonpland. Naturalista y botánico, estudió la flora misionera. Había nacido en La Rochelle, Francia, el 29 de agosto de 1773.
1859 : Se reestablecen las relaciones diplomáticas entre la República Argentina y la Santa Sede al asumir su cargo el delegado apostólico de la Santa Sede monseñor Marino Marini. A fines de enero de 1851 la Santa Sede había retirado al delegado apostólico monseñor Luis Conte Becci debido a que éste no había sido recibido por el encargado de Relaciones Exteriores de Juan Manuel de Rosas.
1899 : Muere en Rosario el historiador Ángel Justiniano Carranza, autor de ensayos como Las campañas navales de la República Argentina 1810-1870 , El patriota Güemes ante la posteridad y Campaña del Chaco en 1883. Murió en Buenos Aires el 5 de septiembre de 1934.
1904 : Nace en Gerona, España, Salvador Dalí. Es uno de los más pintores más famosos del siglo XX. Se lo considera el máximo representante del surrealismo. Murió en 1989.
1909 : Se funda en Córdoba la Biblioteca Popular Doctor Dalmacio Vélez Sársfield.
1960 : El criminal de guerra Adolf Eichmann es secuestrado en Buenos Aires por un comando israelí. Responsable de la muerte de millones de judíos, se estableció en la Argentina en 1950 bajo la falsa identidad de Ricardo Klement, pero fue descubierto por informes del centro Simon Wiesenthal. El carácter ilegal de la operación provocó fuertes polémicas en la Argentina, contribuyendo al debilitamiento del gobierno de Arturo Frondizi.

Hay quienes sostienen que la firma tuvo lugar pasadas las 12 de la noche, por tanto el hecho se habría producido en la madrugada del 9 de mayo. La ley fue promulgada el 24 de 2012. Había nacido en Córdoba el 25 de julio de 1782.

Eichmann fue trasladado a Israel, donde fue juzgado, condenado a muerte y ejecutado el 31 de mayo de 1962.

1972 : Abre sus puertas la Universidad Nacional de Salta.
1972 : Muere José María Contursi, conocido poeta y letrista, autor de tangos como Gricel y En esta tarde gris. Había nacido en Lanús, Buenos Aires, el 31 de octubre de 1911.
1974 : Muere acribillado a balazos el padre Carlos Mugica al salir de la Iglesia Francisco Solano, donde acababa de celebrar una misa. Luchó incansablemente en las villas. Adhirió incondicionalmente al Movimiento de Sacerdotes por el Tercer Mundo y colaboró en el Equipo Intervillas donde trabajaba Jorge Goñi, otro «cura villero». Había nacido el 7 de octubre de 1930.
1995 : Se prolonga indefinidamente el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).
1999 : Manuel García Solá asume como ministro de Educación luego de la renuncia de Susana Decibe.
12 DE MAYO
Día internacional de las enfermeras, declarado por el Consejo Internacional de Enfermeras el 12 de mayo de 1965, en homenaje a Florence Nightingale, una enfermera del ejército inglés, nacida en Florencia, Italia, el 12 de mayo de 1820.
1521 : Muere en México Xicohténcatl Axayacatzin, jefe de los ejércitos tlaxcaltecas, un símbolo de la resistencia de los pueblos mesoamericanos.
1551 : Se funda en Lima la Universidad de San Marcos, la primera institución de este tipo de todo el continente.
1588 : Llega a Santa Fe el Adelantado del Río de la Plata Juan de Torres de Vera y Aragón, quien designó a Felipe de Cáceres para desempeñar el cargo de teniente gobernador de la ciudad.
1817 : El Congreso que el 9 de julio de 1816 declarara la independencia de las Provincias Unidas en Tucumán se retiró de esa ciudad y abrió sus sesiones públicas en Buenos Aires.
1821 : Comienza a publicarse el Argos de Buenos Aires, periódico porteño que sostenía la política de Rivadavia. Salió hasta el 3 de diciembre de 1825. Sus principales redactores fueron Santiago Wilde, Ignacio Núñez, Esteban de Luca, Manuel Moreno.
1832 : Muere en Paraná, Entre Ríos, el sacerdote franciscano Francisco Paula Castañeda. Apasionado patriota, fue enemigo de Bernardino Rivadavia. Fue profesor de filosofía en la Universidad de Córdoba. Fundó la Escuela de Artes y Oficios. Fundó también el pueblo San José de la Esquina, en Corrientes. Dirigió y publicó varios periódicos y se destacó por su cultura y sus artículos satíricos y mordaces.
1837 : El rey de Cerdeña reconoce la independencia de la República Argentina.
1890 : Muere el general Leopoldo Nelson. Participó en la batalla de Cepeda y en Pavón, donde obtuvo el ascenso a teniente coronel. Peleó en los combates más sangrientos en la guerra contra Paraguay. Participó en la denominada “conquista del desierto”. Había nacido en Buenos Aires el 22 de julio de 1836.
1892 : Se funda en Buenos Aires el Patronato de la Infancia, con el objetivo de brindar educación, asistencia, asilo y amparo a los niños huérfanos y abandonados que deambulaban por las calles de Buenos Aires incorporándolos a la comunidad argentina.
1922 : Nace en Sáenz Peña, provincia de Buenos Aires, el novelista y dramaturgo Marco Denevi, autor de obras como Rosaura a las diez , Ceremonia secreta , El cuarto de la noche y Los expedientes. Murió en Buenos Aires el 12 de diciembre de 1998.
1986 : Muere Alicia Moreau de Justo, militante feminista y destacada dirigente del Partido Socialista. Se graduó de médica en Buenos Aires en 1914. Fue directora de la revista Humanidad Nueva y de La Vanguardia y autora de obras como La mujer en democracia. Fue una destacada luchadora por el voto femenino. Había nacido en Londres, Inglaterra, el 11 de octubre de 1885.
13 DE MAYO
1788 : Nace en Mendoza el coronel José Aldao. Hermano del fraile general José Félix Aldao, perteneció al Ejército de los Andes y participó en importantes campañas en la lucha por la independencia. Actuó luego en su provincia natal alistándose a las huestes de su hermano. Murió el 11 de junio de 1830.
1810 : Llega a Montevideo y a Buenos Aires la fragata inglesa París con la noticia de la toma de Sevilla por los franceses.
1826 : Se establece en Corrientes por primera vez el papel moneda corriente, bajo el gobierno del general Pedro Ferré.
1830 : Ecuador se separa de la Gran Colombia y se constituye como estado independiente. Su primer presidente fue Juan José Flores.
1846 : Estados Unidos le declara la guerra a la República de México. La guerra concluirá el 2 de febrero de 1848 con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, mediante el cual México perdía la mitad de su territorio (Texas, California, Nevada, Nuevo México, Arizona, Utah y otras regiones).
1854 : Nace en San Justo, Buenos Aires, el poeta Pedro Bonifacio Palacios, pseudónimo de Almafuerte. Desde los 16 años se dedicó a la enseñanza. Enseñó en Mercedes, Chacabuco, Salto, Trenque Lauquen. Dirigió y redactó diarios. Entre sus obras se encuentran Evangélicas , Lamentaciones , Poesías , Nuevas Poesías , y Milongas clásicas. Murió en La Plata el 28 de febrero de 1917.
1888 : La esclavitud es abolida en Brasil.
1910 : Muere en Buenos Aires el doctor Agustín de Vedia. Participó en Montevideo de los acontecimientos que culminaron en Cepeda. Junto a Carlos Guido Spano publicó La América. De entre sus obras se destacan: La neutralidad, Problemas financieros, La jurisdicción de las aguas, Martín García. Había nacido en Montevideo en 1844.
1934 : Muere en Buenos Aires el naturalista y político Ángel Gallardo. Fue el descubridor de la división cariocinética de la célula. Fue director del Museo de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia», presidente del Consejo Nacional de Educación, rector de la Universidad de Buenos Aires y ministro de Relaciones Exteriores de Marcelo T.
1981 : El Papa Juan Pablo II fue víctima de un atentado en la Plaza de San Pedro del Vaticano. El terrorista turco Alí Mehmet Agca disparó un arma que hirió al Sumo Pontífice en el vientre y mano izquierda.
1994 : Entra en vigor la autonomía palestina de Gaza y Jericó.
14 DE MAYO
Día del futbolista argentino. Se celebra en esta fecha en recuerdo del gol que le hizo Ernesto Grillo al seleccionado inglés el 14 de mayo de 1953. El partido, que se jugaba en la cancha de River Plate, terminó 3 a 1 en favor de la Argentina.
1570 : Por bula papal, se resuelve la construcción en Santiago del Estero de la primera Iglesia Catedral del país. Fue terminada en 1581.
1751 : Nace en San Juan el coronel José Bonifacio Bolaños. En 1770 participó de la campaña para desalojar a los ingleses de Puerto Egmont en las islas Malvinas. Participó también en la reconquista de Buenos Aires el 12 de agosto de 1806 y luchó en las filas de causa patriota durante los sucesos de Mayo de 1810.

Había nacido en Córdoba en 1800. de Alvear. Había nacido en Buenos Aires el 19 de noviembre de 1867. Peleó en Cotagaita, Suipacha, Huaqui. El 7 de enero de 1812 fue designado teniente gobernador de Mendoza. Con posterioridad ocupó el mismo cargo en Jujuy.

Murió el 4 de enero de 1824.

1814 : El almirante Guillermo Brown, al frente de la escuadrilla argentina que sitiaba Montevideo, derrotó a los españoles que ocupaban esa ciudad y tomó dos de sus mejores buques y gran número de prisioneros y de armamento.
1879 : La República Argentina entre la Villa Occidental, situada en el Chaco, a la República del Paraguay, tras el fallo arbitral del presidente de los Estados Unidos.
1905 : Nace en Rosario, Santa Fe, Antonio Berni. Pintor y dibujante, es uno de los grandes artistas de la pintura argentina contemporánea. Entre sus obras, se destacan: Desocupados , La Siesta , entre otras. Murió en Buenos Aires el 13 de octubre de 1981.
1928 : Se funda el matutino El Mundo , cuyo primer director fue Carlos Muzio Sáenz Peña.
1937 : Muere el historiador José Pacífico Otero, autor de Historia del Libertador José de San Martín , El padre Castañeda. Su obra ante la posteridad y en la historia , Estudio sobre Fray Cayetano Rodríguez , Sor María Antonia de la Paz y Figueroa , etc. Fue fundador del Instituto Sanmartiniano. Había nacido en Buenos Aires en 1874.
1948 : Se proclama el Estado de Israel.
1989 : Carlos Menem es electo como presidente argentino.
1995 : Carlos Menem es reelegido como presidente argentino.
1998 : Muere en Los Ángeles el cantante Frank Sinatra, destacada figura de la música popular del siglo XX. Había nacido en Hoboken el 12 de diciembre de 1915.
15 DE MAYO
Día Internacional de las Familias, declarado por la ONU en 1993.
1811 : Como consecuencia de la propaganda revolucionaria propagada por Manuel Belgrano el pueblo paraguayo depuso al gobernador español Velasco y formó una Junta de Gobierno, compuesta por Castro, Fulgencio Yegros y el alcalde Gaspar Rodríguez de Francia. En esta fecha Paraguay celebra su independencia de España.
1820 : Muere en Buenos Aires el brigadier José Ignacio de la Quintana. Participó en el último sitio y rendición de Colonia del Sacramento. Fue Intendente de los nuevos establecimientos de Patagones, para defender el territorio de las incursiones de los indígenas. Había nacido en Buenos Aires el 17 de marzo de 1736.
1821 : Joaquín de Achával fue designado capitán del cuerpo de policía. Fue el primer Jefe de Policía del país tras la supresión del puesto de Juez Corregidor. Había nacido en Charcas, Bolivia, el 13 de enero de 1795. Murió el 9 de octubre de 1841.
1852 : Muere en Mendoza Tomás Godoy Cruz. Fue representante de Mendoza en el Congreso de Tucumán que declaró la Independencia el 9 de julio de 1816. Había nacido en esa provincia el 6 de marzo de 1791.
1874 : Se inauguran en Buenos Aires las obras de cloacas y aguas corrientes.
1891 : El papa León XIII promulga la encíclica «Rerum Novarum» (De las cosas nuevas), la primera encíclica social de la Iglesia Católica, que se ocupaba de las condiciones de vida de la clase trabajadora. El papa se pronunciaba a favor del derecho laboral de formar sindicatos, al tiempo que reafirmaba su defensa del derecho de la propiedad privada.
1967 : Se crea en Buenos Aires el Centro de Altos Estudios de Ciencias Exactas (Universidad CAECE).
1969 : Comienza en Corrientes una protesta por el aumento en los precios del comedor universitario, que concluirá con el asesinato del obrero y estudiante Juan José Cabral. La protesta, conocida como “el Correntinazo”, fue el antecedente de otras manifestaciones similares en Rosario y Córdoba, que abrieron el camino para terminar con el gobierno de Onganía.
2012 : Muere el escritor mexicano Carlos Fuentes, uno de los narradores más destacados de la historia de su país. Entre sus obras se destacan Los días enmascarados , La muerte de Artemio Cruz , La región más transparente , Aurora , etc. Había nacido en Panamá el 11 de noviembre de 1928.
16 DE MAYO
1811 : Juan José Castelli, representante de la Junta de Gobierno de Buenos Aires, y el general Balcarce, al frente de las fuerzas patriotas en el Alto Perú, negociaron un armisticio por 40 días con el general Manuel de Goyeneche, el jefe de las fuerzas realistas, que concluyó con el desastre de Huaqui.
1811 : El coronel José de San Martín combate en la batalla de Albuera donde españoles, ingleses y portugueses vencieron a los franceses.
1811 : El comandante Blas de Rojas desarma a más de cien españoles. De este modo, quedó reconquistada la ciudad de Corrientes.
1892 : Se funda el Instituto Libre de Segunda Enseñanza (ILSE).
1899 : El doctor Julio Méndez, bacteriólogo y médico argentino, aísla por primera vez en el país el “bacilus icteroide”, que provoca la fiebre amarilla.
1917 : Nace en México el escritor Juan Rulfo, autor de Pedro Páramo y El llano en llamas. En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura en México y en 1983 el Premio Príncipe de Asturias en España. Murió el 7 de enero de 1986.
1943 : Concluye sofocado por los nazis el levantamiento del Gueto de Varsovia, una sublevación ocurrida en el mayor gueto judío de Europa establecido en 1940 por los nazis en el centro de la capital polaca. La sublevación comenzó el 19 de abril cuando las tropas alemanas comenzaron la segunda deportación masiva hacia los campos de exterminio. Estaba encabezada por Mordechai Anielewicz y fue ferozmente sofocada por las tropas de la SS al mando de Jürgen Stroop.
1969 : En plena dictadura de Onganía, comienza una ola de protestas en Rosario conocidas como “el Rosariazo”.
1973 : Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
17 DE MAYO
Día mundial de las telecomunicaciones. Se celebra en esta fecha en recuerdo de la fundaciónen París, Francia, de la Unión Internacional de Telégrafos el 17 de mayo de 1865, que se transformó en 1934 en la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Día de la Armada. Se celebra en esta fecha en recuerdo de la victoria naval de Montevideo el 17 de mayo de 1814. Las fuerzas patriotas comandas por el Almirante Guillermo Brown triunfaron sobra la Real Armada Española.
1795 : Nace en San Luis el coronel Juan Pascual Pringles. Participó en la lucha por la independencia, formó parte del Regimiento de Granaderos a Caballo. Combatió en la campaña libertadora del Perú, donde demostró gran valor.
1797 : Nace en Santa Fe el general y doctor Pascual Echagüe. Gobernó Entre Ríos en 1832 y su provincia natal entre 1842 y 1851. Derrotó al Barón de Astrada en Pago Largo en 1839 y fue derrotado por el general Rivera en Cagancha, el 29 de diciembre de 1839, y por el general José María Paz en Caaguazú el 28 de noviembre de 1841.
1814 : Nace en Buenos Aires Patricio Peralta Ramos. Empresario exitoso, pobló y fundó varias estancias. Estableció una industria de salazón y otra de molinería en Puesto de la Laguna de los Padres. El 14 de noviembre de 1873 ofreció al gobernador de Buenos Aires, Mariano Acosta, vastos terrenos en la costa atlántica.
1873 : Nace en Córdoba el doctor Julio Argentino Roca. Hijo de Julio Argentino Roca, quien fuera dos veces presidente del país. Fue diputado nacional por la provincia de Córdoba en dos ocasiones; y senador por la misma provincia, gobernador de la misma provincia y el 20 de febrero de 1932 asumió como vicepresidente del general Agustín P.

  1. Fue ministro de Guerra y Marina durante la presidencia del doctor Santiago Derqui;
  2. Murió el 2 de junio de 1867;
  3. Así surgió Mar del Plata;
  4. Murió en esa ciudad el 25 de abril de 1887;
  5. Justo;
  6. Fue luego embajador en Brasil y ministro de Relaciones Exteriores y Culto durante la presidencia de Ramón S;

Castillo.

1892 : Muere el doctor Pedro Goyena. Político y abogado, fue diputado nacional en 1873. Fundó, juntamente con José Manuel Estrada y Tristán Achával Rodríguez, el diario católico La Unión. Colaboró en los diarios La Nación Argentina y La Prensa. Había nacido en Buenos Aires el 24 de julio de 1843.
1954 : En Estados Unidos se declara inconstitucional la segregación racial en las escuelas y colegios públicos, aunque la medida tiene una relativa aplicación efectiva.
1980 : Sendero Luminoso, una organización peruana de tendencia marxista, leninista y maoísta, realiza su primer acto terrorista al quemar las urnas y los padrones electorales en el pueblo de Chuschi en vísperas de las elecciones generales. El nombre oficial de la organización era Partido Comunista del Perú.
1997 : Laurent Kabila asume la presidencia de la República Democrática del Congo.
2009 : Muere en Montevideo el poeta, dramaturgo, novelista y periodista uruguayo Mario Benedetti, destacado representante de la literatura hispanoamericana. Autor de una extensa obra que incluye La tregua , Gracias por el fuego , Montevideanos, Datos para el viudo , La muerte y otras sorpresas , Testigo de uno mismo , Recuerdos olvidados, La vecina orilla , Ida y vuelta , La vida, ese paréntesis , Pedro y el Capitán , Perplejidades de fin de siglo , etc.
18 DE MAYO
Día de la escarapela, instituida por un decreto del Primer Triunvirato el 18 de febrero de 1812.

¿Dónde es fiesta el 2 de mayo de 2022?

¿En qué comunidades autonómas es festivo el 2 de mayo? – Noticias relacionadas Siete comunidades autónomas españolas han trasladado la fiesta del 1 de mayo al lunes, 2 de mayo. Se trata de: Aragón , Andalucía , Asturias , Extremadura , Castilla y León , Murcia y Madrid.

¿Qué se celebra el 4 de mayo en Argentina?

Brigadistas argentinos en el mundo – A comienzos de este año, brigadistas de Parques Nacionales prestaron colaboración en Chile, durante el combate de incendios forestales que afectó en el mes de enero al país trasandino. A solicitud del organismo Cascos Blancos, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, se seleccionó un grupo de especialistas provenientes de áreas protegidas que, por su ubicación geográfica y condiciones climáticas, no se encontraban en situación de alerta por peligro de incendios..

¿Qué se celebra el 3 de mayo?

Cada 3 de mayo, en México se celebra el Día de la Santa Cruz, una festividad religiosa que también conmemora a los trabajadores de la construcción, ya conocido como Día del Albañil.

¿Qué se celebra el 8 de mayo en la Argentina?

Saltar al contenido Facebook Instagram Twitter YouTube Spotify

  • Ingresantes
    • Carrera de Medicina
    • Escuela de Enfermería
    • Escuela de Fonoaudiología
    • Escuela de Kinesiología y Fisioterapia
    • Escuela de Nutrición
    • Escuela de Tecnología Médica
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • No Docentes

Buscar:

  • Inicio
  • La FCM
    • Autoridades
    • Misión
    • Síntesis Histórica
    • Honorable Consejo Directivo
    • Gestión de gobierno 2018-2021
  • Carreras
  • Hospitales
  • Museos
  • Centros
  • Secretarías
    • Secretaría Académica
    • Secretaría de Asuntos Estudiantiles
    • Secretaría Técnica
    • Secretaría de Ciencia y Tecnología
    • Secretaría de Extensión
    • Secretaría de Graduados
    • Secretaría de Supervisión Curricular y Acreditación
    • Asesoría Letrada
  • Áreas de la FCM
    • Dirección General Operativa
    • Dirección General de Enseñanza
    • Área Económico Financiera
    • Dirección General de Recursos Humanos
    • Área de Comunicación Institucional
    • Área de Gestión Informática
  • Salas Maternales
  • Contacto

Buscar:

  • Inicio
  • La FCM
    • Autoridades
    • Misión
    • Síntesis Histórica
    • Honorable Consejo Directivo
    • Gestión de gobierno 2018-2021
  • Carreras
  • Hospitales
  • Museos
  • Centros
  • Secretarías
    • Secretaría Académica
    • Secretaría de Asuntos Estudiantiles
    • Secretaría Técnica
    • Secretaría de Ciencia y Tecnología
    • Secretaría de Extensión
    • Secretaría de Graduados
    • Secretaría de Supervisión Curricular y Acreditación
    • Asesoría Letrada
  • Áreas de la FCM
    • Dirección General Operativa
    • Dirección General de Enseñanza
    • Área Económico Financiera
    • Dirección General de Recursos Humanos
    • Área de Comunicación Institucional
    • Área de Gestión Informática
  • Salas Maternales
  • Contacto

Inicio / 8 de mayo: “Día Mundial de la Cruz Roja Internacional”

El 8 de mayo se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja Internacional en homenaje al suizo Henri Dunant quien trabajó en misiones humanitarias a mediados del siglo XIX. Desde entonces la organización tuvo un rol fundamental para salvar vidas en todo el mundo. 08 mayo – 2022 |.

¿Qué se celebra hoy 2 de mayo 2022?

Días importantes del mes de mayo – Algunas efemérides mundiales e internacionales (oficiales y no oficiales) que se celebran en el mes de mayo son las siguientes:

  • 1 de mayo : Día Internacional de los Trabajadores
  • 1 de mayo : Día de la Madre
  • 1 de mayo : Día Mundial del Amor
  • 1 de mayo : Día Mundial de la Risa
  • 2 de mayo : Día Internacional contra el Bullying o el Acoso Escolar
  • 3 de mayo : Día Mundial de la Libertad de Prensa
  • 3 de mayo : Día Mundial del Asma
  • 4 de mayo : Día de Star Wars
  • 4 de mayo : Día Internacional de los Bomberos
  • 5 de mayo : Día Mundial de la Contraseña
  • 5 de mayo : Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar
  • 6 de mayo : Día Internacional sin Dietas
  • 7 de mayo : Día Mundial de la Astronomía
  • 8 de mayo : Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
  • 8 de mayo : Día Mundial del Cáncer de Ovario
  • 9 de mayo : Día de Europa
  • 10 de mayo : Día Mundial del Lupus
  • 12 de mayo : Día Internacional de la Enfermera
  • 14 de mayo : Día Mundial del Comercio Justo
  • 15 de mayo : Día Internacional de las Familias
  • 16 de mayo : Día Mundial del Heavy Metal
  • 17 de mayo : Día Mundial de Internet
  • 17 de mayo : Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia
  • 17 de mayo : Día Mundial del Reciclaje
  • 18 de mayo : Día Internacional de los Museos
  • 20 de mayo : Día Mundial de las Abejas
  • 21 de mayo : Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo
  • 21 de mayo : Día Europeo contra la Obesidad
  • 23 de mayo : Día Mundial contra el Melanoma
  • 25 de mayo : Día de África
  • 25 de mayo : Día Mundial de la Tiroides
  • 28 de mayo : Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres
  • 28 de mayo : Día Internacional de la Hamburguesa
  • 29 de mayo : Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas
  • 30 de mayo : Día Mundial de la Esclerosis Múltiple
  • 31 de mayo : Día Mundial sin Tabaco

¿Qué santo es hoy 2 de mayo 2022?

El santoral de la Iglesia Católica honra este lunes 2 de mayo a San Atanasio , considerado el padre de la ortodoxia. San Atanasio fue obispo y doctor de la Iglesia. Defendió con gran valor la fe católica en Alejandría de Egipto desde los tiempos del emperador Constantino hasta Valente.

  1. Debido a ello tuvo que soportar numerosos ataques por parte de los arrianos –se le considera el principal opositor al arrianismo- hasta el punto de ser desterrado en varias ocasiones;
  2. Finalmente, pudo regresar a la Iglesia que se le había confiado donde siguió haciendo gala de su carácter combativo y su paciencia para llevar adelante su fe;

Falleció en el mismo día en el que se celebraba el cuarenta y seis aniversario de su ordenación episcopal. Se le considera el padre de la Ortodoxia y fue aclamado doctor el año 1568 por Pío V. También se conmemora el martirio de la familia formada por San Hespero y Santa Zoe y de sus hijos San Ciríaco y San Teódulo , todos ellos apellidados de Atalia, ya que provenían de esa zona de la actual Turquía. Además, este 2 de mayo también se recuerda a los siguientes santos:

  • San Félix diácono
  • Santa Flaminia
  • San Longinos
  • Santa Viborada
  • San Vindemial
  • San Waldeberto
  • Beato Boleslao Strzelecki
  • Beato Guillermo Tirry
  • Beato Nicolás Hermansson

¿Qué fiesta es el 1 y el 2 de mayo?

Este 1 de mayo se celebra el Día del Trabajador en España, coincidiendo con el Día de la Madre. Este año, al caer en domingo, está marcado en el calendario laboral oficial como un día festivo sustituible. Es por eso por lo que se ha decidido pasar el día libre al lunes 2 de mayo. Estas son las regiones en las que será festivo el 2 de mayo:

  • Andalucía
  • Aragón
  • Asturias
  • Castilla y León
  • Extremadura
  • Comunidad de Madrid
  • Región de Murcia

El 2 de mayo es siempre festivo para los madrileños. Ese día se celebra el Día de la Comunidad de Madrid. La festividad nació el 2 de mayo de 1808 , fecha en la que los madrileños se levantaron contra la ocupación de las tropas de Napoleón, dando inicio a la Guerra de la Independencia Española. Por el contrario, algunas regiones han decidido que el lunes 2 de mayo no sea festivo , y por lo tanto, tendrán que ir a trabajar.

Adblock
detector