1816 Que Paso En Argentina?

1816 Que Paso En Argentina
El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declaró la Independencia. Ese día, las manifestaciones populares se concentraron en los alrededores de la Casa de Tucumán coreando “Viva la Patria”.

  • La sesión se extendió hasta altas horas de la noche, por lo que los festejos se llevaron a cabo al día siguiente;
  • Esta hecho histórico determinó la ruptura definitiva de la dependencia política a la corona española completando así el proceso revolucionario que comenzó el 25 de mayo de 1810;

Debido a los problemas que existían en las mismas Provincias Unidas el congreso se realizó en Tucumán. Allí los diputados retomaron las relaciones rompiendo “los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España” para ser “una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”.

Agregando días después a esta declaración “y de toda otra dominación extranjera”, despejando cualquier especulación sobre el posible sometimiento al rey de Portugal. El 10 de julio se organizó una fiesta exclusiva, que comenzó a las nueve de la mañana con una misa en el templo de San Francisco donde asistieron los principales referentes de la sociedad tucumana.

El 21 de julio llegó el día de la fiesta popular, en la que hombres, mujeres y niños fueron convocados a un acto en el Campo de Carreras. Este sitio tenía una importancia simbólica porque allí ocurrió la Batalla de Tucumán. Esta celebración constituyó la primera apropiación del proceso revolucionario por parte de la comunidad, donde Manuel Belgrano y el gobernador Araoz brindaron sus primeros discursos valorando el patriotismo de los combatientes y convocando el apoyo del pueblo.

  • Respecto a la historia de los festejos, en cuanto asumió Bernardino Rivadavia el 6 de julio de 1826 fueron suprimidos y posteriormente restaurados por Juan Manuel de Rosas el 11 de junio de 1835 por decreto;

Cuando se cumplieron 50 años, el 9 de julio de 1866 se estaba librando la Guerra de la Triple Alianza por lo que tampoco hubo festejos. En el centenario, 1916, en medio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el Atlántico estaba cerrado y no vinieron invitados internacionales.

  1. El presidente Victorino de la Plaza ni siquiera asistió a los festejos en Tucumán y mandó a Saavedra Lamas como delegado;
  2. Para el sesquicentenario en 1966, el presidente Illia preparaba una gran celebración, pero el 28 de junio de ese año se produjo el golpe de estado del general Juan Carlos Onganía;

No vino nadie del exterior, y la celebración fue un desfile militar por la Avenida Libertador. 9 de Julio de 1816. Patrimonio del Museo Histórico Nacional El Museo Histórico Nacional cuenta con algunas piezas que rememoran la gesta de la Independencia. Entre ellas, la acuarela 9 de Julio de 1816 realizada por Antonio González Moreno en 1941 recreando el momento de la sesión.

Entre las figuras más notorias aparecen, en el centro, el presidente Narciso Francisco de Laprida; el secretario Juan José Paso (encorvado y leyendo el acta) y Fray Justo Santa María del Oro. Entre estos dos, mira de frente Mariano Boedo.

Además, desde la izquierda aparecen José Darregueira y Pedro Ignacio de Castro Barros. De espaldas, con uniforme militar y el bicornio en alto, José Ignacio Gorriti. En el bloque de la derecha, se distingue a Tomás Godoy Cruz; Tomás Manuel de Anchorena, de perfil, con sombrero y bastón en la mano. Escribanía de plata. Patrimonio Museo Histórico Nacional También el MHN cuenta en su patrimonio con la escribanía de plata que donó la familia del diputado por Jujuy, Teodoro Sánchez de Bustamante, que se utilizó para firmar el Acta de la Independencia. La carta de donación dice que este tintero “fue usado por los diputados” en el Congreso de Tucumán.

En su hombro se apoya Pedro Medrano. Detrás suyo, Pedro Ignacio de Rivera y Fray Cayetano Rodríguez. Asidos a los barrotes de la ventana, Eduardo Pérez Bulnes y Mariano Sánchez de Loria. Sobre el ángulo izquierdo, Antonio Sáenz habla a don Esteban Agustín Gascón (Fuente: Carlos Páez de la Torre (h), La Gaceta, 6 de mayo de 2013).

En la Casa Histórica Museo. Nacional de la Independencia puede verse el retrato del diputado Sánchez de Bustamante junto con el de los demás congresales en el salón donde se usó la escribanía. Desde el 9 de julio la Casa Histórica de Tucumán exhibirá la renovación integral de toda la museografía y la museología con un guion más inclusivo.

  • Además de sumar nuevos espacios, inaugurando la sala de bienvenida, el espacio donde se cuenta la historia de la Casa y el salón de la Jura renovado con las actas en quechua y en aymara;
  • A su vez se incorporó nueva tecnología como el código QR para escuchar la lectura de las actas, imágenes en 3D, audiovisuales y tabletas con realidad aumentada;

En cuanto a la infraestructura edilicia, la Casa incorporó rampas de accesibilidad, mejoró los techos de la galería de placas, renovó los baños y construyó un nuevo edificio en el tercer patio. Entre las actividades por los festejos del Día de la Independencia, en el Centro Cultural Kirchner se llevará a cabo el concierto Tucumán.

Canto de amor y llanto por la tierra de uno con la participación de Juan Falú y Néstor Soria. Los músicos estarán acompañados por la pianista Lilián Saba ; la cantante Liliana Herrero y una serie de músicos solistas.

También se presentará el Ensamble de Cuerdas de la Orquesta Filarmónica de Río Negro , bajo la batuta de Martín Fraile Milstein ; el Coro Polifónico de la Municipalidad de San Martín y el Coral Joven de la Sociedad Alemana de Villa Ballester dirigidos por Federico De Ferrari.

  • El evento será a las 20 h en el Auditorio Nacional con reserva previa, y será transmitido a través de YouTube y por radio Sonido Cultura;
  • En el Cabildo, a las 14 h, la compañía teatral Republiquetas representará la obra 1816 – un año Terrible de Francisco Civit y Gabriel Yeannoteguy con entrada libre y gratuita; mientras que en el Museo Histórico Nacional, a las 12 h, se presentará la Fanfarria Militar Alto Perú del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín interpretando un amplio repertorio del cancionero popular;

Fuentes : Carlos Páez de la Torre (h), La Gaceta, 6 de mayo de 2013; Museo Histórico Nacional..

¿Qué pasó en 1816 resumen corto?

En el histórico Congreso de Tucumán, el día 9 de Julio de 1816, en la casa de Francisca Bazan de Laguna en la ciudad de San Miguel de Tucumán, se firmó el Acta de Independencia que rompía los lazos de subordinación al gobierno español.

¿Qué pasó el 9 de julio de 1816 quiénes participaron?

El 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la ‘Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica’, en la cual afirmaban la voluntad de ‘investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli’, así como de ‘toda otra dominación.

¿Qué hecho ocurrio en el año 1816?

En esta fecha, Recordamos lo sucedido ese día de 1816, en la sesión del Congreso de Tucumán, cuando las Provincias Unidas del Río de la Plata proclamaron su Independencia política de la monarquía española y renunciaron a cualquier otra dominación extranjera.

¿Qué pasó el 9 de julio de 1816 para primaria?

El Día de la Independencia de la República Argentina se celebra el 9 de julio de cada año, a partir de los acontecimientos que desembocaron en esta fecha del calendario pero 816. Calles y avenidas, monumentos, cruceros de la Armada Argentina, clubes de fútbol y deportes y una localidad llevan nombres en honor a este día, considerado uno de los más importantes en la historia del país.

En esta fecha, se llevó a cabo la firma de la Declaración de la Independencia. El hecho tuvo lugar en el marco del Congreso de Tucumán , ubicado en San Miguel de Tucumán. El acto fue presidido por los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata , en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna.

Este sede fue denominada Casa Histórica o Casa de Tucumán, lugar que puede ser visitado en la actualidad. En esta jornada, se debatió sobre la necesidad de establecer una nueva nación independiente, que logre cortar lazos con la monarquía española y funcione bajo sus propios objetivos y cumplimiento de deberes cívicos.

  1. El Rey Fernando VII había regresado al poder y tenía como objetivo recuperar territorios de América;
  2. Asimismo, el ejército realista avanzaba por la región en contra de los movimientos independentistas;
  3. Las Provincias Unidas decidieron juntarse en oposición a esta amenaza, conformando el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica y acercándose con Buenos Aires para poder llegar a un acuerdo sobre sus deseos de soberanía;

Fueron 29 diputados del Congreso de Tucumán quienes suscribieron el acta de Independencia. Cada uno de ellos representaba a unos 15 000 habitantes. Entre éstos, Francisco Narciso de Laprida , el entonces diputado por San Juan, fue quien presidió la sesión. 1816 Que Paso En Argentina Día de la Independencia para niños: qué pasó el 9 de julio Completaron la asistencia los siguientes diputados, en representación de las provincias del país: Antonio Senz, José Darragueira, Fray Cayetano José Rodríguez, Pedro Medrano, Esteban Agustín Gascón, Tomás Manuel de Anchorena, Manuel Antonio Acevedo, José Eusebio Colombres, Eduardo Pérez Bulnes, José Antonio Cabrera, Jerónimo Salguero de Cabrera, Teodoro Sánchez de Bustamante, Pedro Ignacio de Castro Barros, Tomás Godoy Cruz, Juan Agustín Maza, José Ignacio de Gorriti, Fray Justo Santa María de Oro, Pedro Francisco de Uriarte, Pedro León Gallo, Pedro Miguel Aráoz, José Ignacio Thames, Pedro Ignacio Rivera, Mariano Sánchez de Loria, José Severo Malabia y José Andrés Pacheco de Melo. La Declaración de la Independencia , junto con la Revolución de Mayo , es uno de los mayores hitos de la patria Argentina. Este suceso completó un ciclo de trabajo y progreso, que había sido iniciado en 1810. Logró establecer definitivamente el rompimiento de lazos con la corona española, liberándose de la dominación extranjera.

El vicepresidente fue Mariano Boedo , entonces diputado por Salta. José Mariano Serrano y Juan José Paso fueron los secretarios designados. Fue el punto de partida para la construcción de un país, priorizando la soberanía y el deseo de sus ciudadanos.

Este acontecimiento logró legitimar la libertad individual y la igualdad jurídica de los argentinos. Asimismo, este paso en la historia afirmó la multiculturalidad de la tierra, estableciendo la importancia del respeto entre estas..

¿Por qué era tan importante declarar la Independencia en 1816?

La Declaración de la Independencia aconteció un glorioso día martes 9 de julio de 1816 en nuestra provincia, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, en el marco del Congreso de Tucumán presidido por los representantes de las entonces Provincias Unidas del Rio de la Plata, reunido en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna, hoy conocida como Casa Histórica o Casa de Tucumán, donde se consumó un acto soberano y colectivo que reunió a 28 diputados representantes de las provincias, que sesionaron y debatieron para proyectar una nueva nación, trazando los primeros lineamientos de lo que luego sería la Argentina.

Fue entonces en aquel día, cuando se proclamó la existencia de una nueva nación libre e independiente de España u otras naciones: denominada Provincias Unidas de Sud América, luego que el diputado sanjuanino Francisco Narciso de Laprida preguntase: «¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?» contestando al unísono y afirmativamente todos los diputados presentes, para labrar de inmediato el Acta de la Emancipación.

La Declaración de la Independencia tuvo una importancia de primera magnitud en la historia de por entonces, nuestro naciente país, puesto que vino a completar el ciclo revolucionario iniciado en 1810, estableciendo a partir de esta gesta la liberación definitiva de la corona española, renunciando además a toda dominación extranjera.

Este hecho de incalculable valor, tuvo una enorme trascendencia histórica insoslayable, marcando el inicio de la organización constituyente de nuestra nación, a partir de la voluntad de grandes patriotas que fueron capaces de llevar adelante un sueño de grandeza, del que supiera aflorar como un germen fecundo, el espíritu de nuestra nacionalidad.

See also:  Donde Comprar Criptomonedas En Argentina?

¡¡¡ Que Viva la Patria !!!.

¿Por qué resultaba urgente declarar la Independencia en 1816?

Acción Formativa N° 42: “La Declaración de la Independencia: intereses diversos y cambiantes configuraciones del territorio”. Queridos compañeros y compañeras supervisores, supervisoras, directivos, docentes: Compartimos en esta acción formativa una propuesta posible para trabajar a la distancia con el 9 de  julio, día de la “Declaración de la Independencia”.

  1. Lic;
  2. Nanci Alario, Subsecretaria de Educación Primaria;
  3. INTRODUCCIÓN: Tal como lo venimos sosteniendo en las acciones anteriores queremos destacar la importancia de abordar las efemérides en relación con procesos complejos, así como reflexionar en torno a las necesarias mediaciones docentes para que dicha complejidad pueda ser progresivamente comprendida por niñas y niños;

RECORDAMOS ACUERDOS IMPORTANTES: A continuación ponemos en relación las efemérides con algunos de los conocimientos que se espera logren nuestros niños y niñas en cada ciclo del nivel primario. Los siguientes acuerdos que recuperamos pueden ser utilizados para evaluar en qué medida el abordaje de estos temas en nuestras instituciones está propiciando el desarrollo de esos aprendizajes.

  • SEGUNDO CICLO “El reconocimiento de que el territorio se organiza de formas diferentes de acuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que en él se desarrollan, las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes;

La comprensión de distintas problemáticas socio-históricas y la identificación de sus diversas causas y múltiples consecuencias, así como las motivaciones y perspectivas de distintos actores sociales que intervienen o intervinieron en los acontecimientos y procesos estudiados.

” (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005, p. 48) TERCER CICLO “La identificación de distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos.

La profundización de la idea de que la organización territorial es un producto histórico que resulta de la combinación de las condiciones naturales, las actividades productivas, las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes. 16) COMPARTIMOS ALGUNOS SABERES: En la Acción Formativa Nº 41 hemos propuesto un abordaje del proceso desde las innovaciones disciplinares, las cuales nos llevan a tener en cuenta en nuestras propuestas escolares cuestiones como:

  • La existencia a principios del siglo XIX de un territorio que no es la Argentina actual.
  • Hasta 1816 la referencia al monarca español como autoridad legítima, aunque cautiva.
  • La existencia de diversos posicionamientos de los actores sociales acerca de si había que declarar la independencia o no.
  • La declaración de la independencia como acontecimiento que no estaba previsto en 1810 y que se va perfilando con fuerza sobre todo con la vuelta al trono de Fernando VII en 1814.

Para profundizar sobre el 9 de julio como resultado del proceso posterior a 1810 sugerimos la lectura de la Clase 5 de INFD que adjuntamos https://drive. google. com/file/d/1L9sM0jhe2k_ah-tQfaJXJa5-V6m8j7Tp/view A diferencia de la llamada historia oficial que sostuvo que este proceso fue resultado de un plan diseñado por los patriotas previamente a 1810, plan ideado, llevado a cabo y logrado en 1816, el Área de Ciencias Sociales de INFD nos recuerda los aportes actuales de las disciplinas de referencia que sostienen una perspectiva que venimos desarrollando desde la acción formativa Nº 36 y que respecto al 9 de julio plantea:  “Al comenzar 1814 Fernando VII recuperó el trono e implementó una política absolutista que desconocía los cambios sociales y políticos producidos en los últimos años (…) Dividida por las luchas facciosas y regionales, aislada internacionalmente y casi sin apoyos tras la derrota de los otros focos insurgentes en el continente, hacia 1815 la revolución rioplatense se encontraba en una situación crítica.

  • ” (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2006, p;
  • Fue en ese contexto crítico que la dirigencia decidió que había llegado la hora de resolver dos asignaturas pendientes: terminar con la provisionalidad de los gobiernos y, como paso previo, declarar la independencia;

” (Área de Ciencias Sociales, INFD, p. 1- 5) Esa situación crítica en América e internacionalmente, en el marco de un territorio que dista de la actual Argentina es la que ponemos en el centro de nuestra propuesta y compartimos a continuación. PROPONEMOS: Si los niños y niñas han trabajado previamente con el proceso de revolución y guerras por la independencia tendrán muchos elementos para establecer relaciones con esta nueva propuesta que llega para el 9 de julio, sino puede ser esta una oportunidad para ingresar  a la temática.

  • Sugerimos abordar el tema a través de materiales como los que propusimos en las acciones formativas Nº 37 y 39;
  • Si ya han leído “Los viajes de Belgrano” puede continuar con mediaciones como las que se proponen a continuación;

Si no tienen el libro puede ser descargado en el link que adjuntamos y ser enviado junto al siguiente fragmento del video de José Zamba https://www. youtube. com/watch?v=bcUjgilHZRE. Para el trabajo con el libro pueden ver la propuesta de la acción formativa Nº 39.

El sentido de compartir solo un pequeño fragmento del video de José Zamba tiene que ver con que se convierta en puerta de entrada a la problemática, en generador de interrogantes, de dudas, más que contar una historia de principio a fin.

Recordamos que   “Los films pueden y deben resultar disparadores de ideas, puertas de entrada para abordar ciertos contenidos curriculares o para complejizar otros previamente trabajados en el aula. En este sentido, debe evitarse abordar los contenidos a través de la proyección de un audiovisual como único recurso.

  1. Es necesario complementar las situaciones de enseñanza y aprendizaje diseñadas con otros materiales educativos y fuentes de información que dialoguen o pongan en tensión los relatos transmitidos en el audiovisual;

” (Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 2016, p. 51) En virtud de lo anterior sugerimos proponer a los niños y niñas: José Zamba está en el Congreso de Tucumán ¿Donde se realizó? ¿Existía ya  Argentina? ¿Se la nombra en la canción? Si miramos mapas de aquella época nos encontramos con otros nombres y otras formas.

Les proponemos mirar los siguientes mapas (archivos adjuntos) de aquella época y un mapa de Argentina actual que encuentren en internet, o si tienen en su casa y escribir ¿qué cosas diferentes observan? ¿Qué cosas iguales? ¿Qué nos dicen los distintos colores? Este acercamiento a los mapas que será a la distancia se vincula con un “enfoque que intente comprender que son una construcción social producto de la historia (…) y desde donde es posible advertir múltiples relaciones de poder.

(…) la legibilidad de estas imágenes podrían dar como resultado la producción de conocimiento sobre las formas complejas en que se organizan los territorios a lo largo del tiempo y convocar el análisis acerca de los diversos actores políticos, conflictos, la diversidad de culturas, y visibilizar aquellos otros territorios que parecerían inexistentes”.

  • En el video de José Zamba vemos que Belgrano llega a Tucumán. Luego de tantos viajes que ya hemos leído en el libro, de crear la bandera e izarla en Rosario, luego de luchar en varias batallas, se va a Tucumán para participar del Congreso en el año 1816. ¿Por qué se reunió este Congreso? ¿Por qué Belgrano llegó hasta allí? Escriban sus ideas o díctenlas por voz a través de algún dispositivo móvil.
  •  En la letra de la canción que aparece en el video se explica qué está pasando en aquel tiempo. Te mandamos aquí la letra para que puedas leerla y, si te animás la cantás y la compartís con quien desees.
  •  “Hay crisis, hay guerras, estamos en peligro España qué miedo nos da Hay crisis, hay guerra, Belgrano ya lo dijo: ¡independencia griten ya! Porteños y provincianos Deberían darse la mano Y no pelearse entre sí La Revolución de Mayo que no sea en vano Lo que importa es la unidad Napoleón se fue y el Rey Fernando el trono recuperó Y ahora quiere volver el Rey con su Virrey A las colonias que perdió. Pueblos Libres de Artigas, y las Provincias Unidas, independencia ¡griten ya!” (Letra de la canción)
  • Luego de leer y cantar la canción piensen: ¿Por qué en la canción se dirá España qué miedo nos das ? Te invitamos a escribirlo. Podés buscar más información sobre ese “miedo” que tenían en aquella época en este texto:

Era urgente declarar la independencia porque Fernando VII había vuelto al trono en España y estaba empeñado en recuperar las colonias perdidas. (…) Juan José Paso, secretario del Congreso preguntó: “¿quieren que las provincias de la Unión fuesen una nación libre de los Reyes de España y su metrópoli?” La respuesta unánime fue que sí. Ahí quedó sellada la independencia en las Provincias Unidas. (Ministerio de Educación Argentina, 2020, p. 52)

  • Era urgente declarar la independencia porque Fernando VII había vuelto al trono en España y estaba empeñado en recuperar las colonias perdidas. (…) Juan José Paso, secretario del Congreso preguntó: “¿quieren que las provincias de la Unión fuesen una nación libre de los Reyes de España y su metrópoli?” La respuesta unánime fue que sí. Ahí quedó sellada la independencia en las Provincias Unidas. (Ministerio de Educación Argentina, 2020, p. 52)
  • Respondé: ¿Qué había pasado en España según este texto que en América algunos tenían miedo?
  • La canción también dice “Porteños y provincianos deberían darse la mano y no pelearse entre sí”. Los invitamos a leer el cuento de la tía Clementina “No están todos los que son”, para conocer por qué algunas provincias estaban peleadas con otras y no asistieron al Congreso de Tucumán. Luego de leerlo podés escribir por qué te parece que algunas provincias no asistieron a Tucumán.

Luego de este trabajo los niños y niñas habrán podido plantearse preguntas acerca de los cambios que atraviesan los territorios a través del tiempo, conocer diversos actores sociales y sus conflictos así como el acuerdo logrado por algunos en 1816 en torno a la necesidad de  declarar de la Independencia en el contexto de crisis que vivía la revolución en el Río de la Plata. Esto podrá ser retomado en las clases presenciales y sistematizado con todo el grupo clase a partir de lo que cada uno de los niños y niñas con los adultos que los acompañan hayan podido realizar. El cuento “No están todos los que son” (Zelmanovich, 2012) permitirá desde la trama de una historia de vida llegar a uno de los conflictos de la época que explica por qué no todas las provincias estuvieron representadas en el Congreso de Tucumán.

(Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 2016, p. 45-46). Este abordaje a la distancia será un pri mer acercamiento que el docente podrá retomar al regreso a la presencialidad. Luego de este trabajo los niños y niñas habrán podido plantearse preguntas acerca de los cambios que atraviesan los territorios a través del tiempo, conocer diversos actores sociales y sus conflictos así como el acuerdo logrado por algunos en 1816 en torno a la necesidad de  declarar de la Independencia en el contexto de crisis que vivía la revolución en el Río de la Plata.

Esto podrá ser retomado en las clases presenciales y sistematizado con todo el grupo clase a partir de lo que cada uno de los niños y niñas con los adultos que los acompañan hayan podido realizar. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Área de Ciencias Sociales, INFD (2015).

Módulo: Nuevas miradas, viejos problemas: Revolución, independencia y guerras civiles en los orígenes de la nación argentina. Clase 05: Revolución, guerra e independencia. Segunda parte (1814-1820). Especialización docente en la Enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria.

Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (2016) Enseñar y aprender Ciencias Sociales en la escuela primaria. Material de apoyo para la enseñanza. Recuperado de: http://abc. gob. ar/primaria/sites/default/files/documentos/enseniar_y_aprender_ciencias_sociales_en_la_escuela_primaria.

  1. pdf Guerrero, M; Sainz, J;
  2. (2020) Los viajes  de Belgrano;
  3. Editorial Municipal de Rosario, Rosario, Argentina;
  4. Recuperado de: https://nube;
  5. rosario;
  6. gob;
  7. ar/index;
  8. php/s/drNfAkxrNaK7SnX#pdfviewer Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2004) Núcleos de Aprendizajes Prioritarios;

1º ciclo EGB. Bs. As. : Argentina. Recuperado de: http://www. bnm. me. gov. ar/giga1/documentos/EL000977. pdf Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2005) Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. 2º ciclo EGB. Bs. As. : Argentina. Recuperado de: http://www. bnm. me. gov. ar/giga1/documentos/EL000972.

  • pdf Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2006) Núcleos de Aprendizajes Prioritarios;
  • 3º ciclo EGB;
  • Bs;
  • As;
  • : Argentina;
  • Recuperado de: http://www;
  • bnm;
  • me;
  • gov;
  • ar/giga1/documentos/EL000973;
  • pdf Zelmanovich, P;
  • (2012) Efemérides, entre el mito y la historia;
See also:  Lugares Donde Se Encuentra La Bandera Argentina?

Bs. As, Argentina: Ed Paidós. Agradecemos a la Prof. Malvina Imvinkelried..

¿Qué provincias firmaron la Independencia en 1816?

Quiénes asistieron al Congreso de Tucumán – Enviaron sus representantes las provincias de Buenos Aires, Tucumán, San Luis, Catamarca, la Rioja, Mendoza, San Juan, Charcas, Chichas, Córdoba, Mizque y posteriormente Santiago del Estero y Salta. Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y la Banda Oriental decidieron no enviar representantes.

¿Quién le dio la Independencia a Argentina?

En 1816, convergieron dos hechos fundamentales para la historia nacional: la declaración de la Independencia y la organización final del plan continental del general José de San Martín, que sería el garante de esa independencia y la llevaría más allá de las Provincias Unidas.

El contexto internacional en el que esto ocurría era complejo: España se había liberado de los franceses y el rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios.

El ejército realista había comenzado a avanzar por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos. Ante esa situación, las Provincias Unidas se juntaron para decidir qué hacer frente al peligro realista. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reunió en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias, pues sus relaciones estaban deterioradas. Cada provincia eligió un diputado cada 15. 000 habitantes. Las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados de los 34 elegidos. Finalmente, y después de arduas discusiones, el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la voluntad de “investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli” y “de toda otra dominación extranjera”.

De este modo, después del proceso político iniciado con la Revolución de Mayo de 1810, se asumió por primera vez una manifiesta voluntad de emancipación. La Casa Histórica de la Independencia La casa histórica de Tucumán se construyó en 1760.

Pertenecía a una importante familia local, la de Francisca Bazán, esposa de Miguel Laguna. Era una casa con varias habitaciones, patios que las conectaban y su único ornamento eran unas columnas salomónicas ubicadas a los costados de la puerta principal.

Después de ser sede del Congreso donde se declaró la Independencia, fue alquilada para la imprenta del ejército, el servicio de Telégrafo y el Juzgado Federal. En 1869, el fotógrafo Ángel Paganelli, que visitaba la ciudad de San Miguel de Tucumán, registró el deterioro del edificio a solicitud de un grupo de vecinos para llamar la atención de las autoridades en pos de la conservación.

En 1904, el gobierno la restauró pero debido a su pésimo estado tuvo que demoler gran parte de la vieja casa. La única parte que fue salvada fue el Salón de la Jura de la Independencia. La reconstrucción intentó ajustarse al máximo en cada detalle del edificio original utilizando, incluso, los mismos tipos de ladrillos, tejas y baldosas.

  • En 1941 fue declarada monumento histórico;
  • Actualmente funciona como museo y es centro tradicional de los festejos por la Declaración de la Independencia;
  • Allí cada día 9, el Liceo Militar “General Aráoz de Lamadrid” realiza el relevo de guardia en el Museo de la Casa Histórica de la Independencia;

Con la intención de resaltar las tradiciones de nuestro pasado, los soldados del Liceo Militar, con el uniforme del Regimiento de Infantería de Montaña 10 y acompañados por la Banda Militar “Sargento Primero Pedro Bustamante” del Instituto, realizan esta ceremonia. De esta forma, el Ejército Argentino junto al pueblo tucumano recuerdan el pasado y mantienen la honesta tarea de custodiar la histórica vivienda donde se juró y se proclamó nuestra Independencia aquel 9 de julio de 1816. La Proclama de la Independencia Mientras preparaba en Cuyo al Ejército que cruzaría Los Andes, San Martín se mostraba impaciente para que el Congreso reunido en Tucumán proclamara la Independencia. En una de las cartas que mantiene con uno de los congresales, el representante de Cuyo, Tomás Godoy Cruz, escribía: “¿Hasta cuándo esperamos para declarar la Independencia? ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos?”.

Y concluía: “Veamos claro, mi amigo, si no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo este la Soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir a Fernandito”.

El contexto era sumamente complejo, los realistas habían recuperado amplios territorios en América, entre ellos, Chile y buena parte del Alto Perú, lo que constituía toda una amenaza para las Provincias Unidas. En Europa, se asistía a la restauración de las monarquías; en la Banda Oriental, podía constatarse el avance portugués; y en el plano interno, las relaciones entre el gobierno central y el litoral estaban quebradas.

  1. Asimismo, las relaciones entre Buenos Aires y provincias que participaban del Congreso no estaban exentas de tensiones;
  2. Finalmente, el acta de la Independencia se firmó el 9 de julio de 1816, donde prevaleció una postura que representaba el mandato de la mayoría de las provincias: investir a las Provincias Unidas del “alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”;

Quedaba expresamente rechazada toda fórmula intermedia que habilitara algún tipo de protectorado. Se trató, pues, de una manifestación clara, acorde con el pedido de San Martín, de declarar la Independencia absoluta de las Provincias Unidas respecto a la corona española y “de toda otra dominación extranjera”, según la fórmula agregada a la proclama días después en las siguientes sesiones del Congreso.

La proclama se publicó en español. También en quechua y aymará con el fin de incorporar al proceso a los pueblos originarios. Los Diputados Los 29 diputados del Congreso de Tucumán que suscribieron el acta de Independencia declarada por el Congreso de las Provincias Unidas en Sud América fueron: • Presidente: Francisco Narciso de Laprida, diputado por San Juan.

• Vicepresidente: Mariano Boedo, diputado por Salta. • Secretarios: José Mariano Serrano, diputado por Charcas y Juan José Paso, diputado por Buenos Aires • Diputados: – Por Buenos Aires: Dr. Antonio Sáenz, Dr. José Darragueira, Fray Cayetano José Rodríguez, Dr.

Pedro Medrano, Dr. Esteban Agustín Gascón y Dr. Tomás Manuel de Anchorena. – Por Catamarca: Dr. Manuel Antonio Acevedo y Dr. José Eusebio Colombres. – Por Córdoba: Eduardo Pérez Bulnes, José Antonio Cabrera y Lic.

Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera. – Por Jujuy: Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante. – Por La Rioja: Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros. – Por Mendoza: Tomás Godoy Cruz y Dr. Juan Agustín Maza. – Por Salta: Dr. José Ignacio de Gorriti. – Por San Juan: Fray Justo Santa María de Oro.

  • – Por Santiago del Estero: Pedro Francisco de Uriarte y Pedro León Gallo;
  • – Por Tucumán: Dr;
  • Pedro Miguel Aráoz y Dr;
  • José Ignacio Thames;
  • – Por Mizque: Pedro Ignacio Rivera;
  • – Por Charcas: Dr;
  • Mariano Sánchez de Loria y Dr;

José Severo Malabia. – Por Chichas (incluyendo a Tarija): Dr. José Andrés Pacheco de Melo En esa sesión no estuvieron presentes cinco diputados: el coronel José Moldes (Salta), que se encontraba detenido; el coronel Juan José Feliciano Fernández Campero (Chichas), que estaba al mando de tropas en el frente de combate; el presbítero Miguel Calixto del Corro (Córdoba), que estaba realizando una misión diplomática ante José Artigas; el médico Pedro Buenaventura Carrasco (Cochabamba), que estaba en servicio en el Ejército del Norte y el diputado Juan Martín de Pueyrredón (San Luis), que había viajado a Buenos Aires para asumir el cargo de Director Supremo..

¿Que sucedió el 9 de julio de 1816 en San Miguel de Tucumán?

El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declaró la Independencia. Ese día, las manifestaciones populares se concentraron en los alrededores de la Casa de Tucumán coreando “Viva la Patria”.

  1. La sesión se extendió hasta altas horas de la noche, por lo que los festejos se llevaron a cabo al día siguiente;
  2. Esta hecho histórico determinó la ruptura definitiva de la dependencia política a la corona española completando así el proceso revolucionario que comenzó el 25 de mayo de 1810;

Debido a los problemas que existían en las mismas Provincias Unidas el congreso se realizó en Tucumán. Allí los diputados retomaron las relaciones rompiendo “los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España” para ser “una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”.

  1. Agregando días después a esta declaración “y de toda otra dominación extranjera”, despejando cualquier especulación sobre el posible sometimiento al rey de Portugal;
  2. El 10 de julio se organizó una fiesta exclusiva, que comenzó a las nueve de la mañana con una misa en el templo de San Francisco donde asistieron los principales referentes de la sociedad tucumana;

El 21 de julio llegó el día de la fiesta popular, en la que hombres, mujeres y niños fueron convocados a un acto en el Campo de Carreras. Este sitio tenía una importancia simbólica porque allí ocurrió la Batalla de Tucumán. Esta celebración constituyó la primera apropiación del proceso revolucionario por parte de la comunidad, donde Manuel Belgrano y el gobernador Araoz brindaron sus primeros discursos valorando el patriotismo de los combatientes y convocando el apoyo del pueblo.

  • Respecto a la historia de los festejos, en cuanto asumió Bernardino Rivadavia el 6 de julio de 1826 fueron suprimidos y posteriormente restaurados por Juan Manuel de Rosas el 11 de junio de 1835 por decreto;

Cuando se cumplieron 50 años, el 9 de julio de 1866 se estaba librando la Guerra de la Triple Alianza por lo que tampoco hubo festejos. En el centenario, 1916, en medio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el Atlántico estaba cerrado y no vinieron invitados internacionales.

  1. El presidente Victorino de la Plaza ni siquiera asistió a los festejos en Tucumán y mandó a Saavedra Lamas como delegado;
  2. Para el sesquicentenario en 1966, el presidente Illia preparaba una gran celebración, pero el 28 de junio de ese año se produjo el golpe de estado del general Juan Carlos Onganía;

No vino nadie del exterior, y la celebración fue un desfile militar por la Avenida Libertador. 9 de Julio de 1816. Patrimonio del Museo Histórico Nacional El Museo Histórico Nacional cuenta con algunas piezas que rememoran la gesta de la Independencia. Entre ellas, la acuarela 9 de Julio de 1816 realizada por Antonio González Moreno en 1941 recreando el momento de la sesión.

  1. Entre las figuras más notorias aparecen, en el centro, el presidente Narciso Francisco de Laprida; el secretario Juan José Paso (encorvado y leyendo el acta) y Fray Justo Santa María del Oro;
  2. Entre estos dos, mira de frente Mariano Boedo;

Además, desde la izquierda aparecen José Darregueira y Pedro Ignacio de Castro Barros. De espaldas, con uniforme militar y el bicornio en alto, José Ignacio Gorriti. En el bloque de la derecha, se distingue a Tomás Godoy Cruz; Tomás Manuel de Anchorena, de perfil, con sombrero y bastón en la mano. Escribanía de plata. Patrimonio Museo Histórico Nacional También el MHN cuenta en su patrimonio con la escribanía de plata que donó la familia del diputado por Jujuy, Teodoro Sánchez de Bustamante, que se utilizó para firmar el Acta de la Independencia. La carta de donación dice que este tintero “fue usado por los diputados” en el Congreso de Tucumán.

En su hombro se apoya Pedro Medrano. Detrás suyo, Pedro Ignacio de Rivera y Fray Cayetano Rodríguez. Asidos a los barrotes de la ventana, Eduardo Pérez Bulnes y Mariano Sánchez de Loria. Sobre el ángulo izquierdo, Antonio Sáenz habla a don Esteban Agustín Gascón (Fuente: Carlos Páez de la Torre (h), La Gaceta, 6 de mayo de 2013).

See also:  Como Vivian Los Pueblos Originarios De Argentina?

En la Casa Histórica Museo. Nacional de la Independencia puede verse el retrato del diputado Sánchez de Bustamante junto con el de los demás congresales en el salón donde se usó la escribanía. Desde el 9 de julio la Casa Histórica de Tucumán exhibirá la renovación integral de toda la museografía y la museología con un guion más inclusivo.

Además de sumar nuevos espacios, inaugurando la sala de bienvenida, el espacio donde se cuenta la historia de la Casa y el salón de la Jura renovado con las actas en quechua y en aymara. A su vez se incorporó nueva tecnología como el código QR para escuchar la lectura de las actas, imágenes en 3D, audiovisuales y tabletas con realidad aumentada.

En cuanto a la infraestructura edilicia, la Casa incorporó rampas de accesibilidad, mejoró los techos de la galería de placas, renovó los baños y construyó un nuevo edificio en el tercer patio. Entre las actividades por los festejos del Día de la Independencia, en el Centro Cultural Kirchner se llevará a cabo el concierto Tucumán.

Canto de amor y llanto por la tierra de uno con la participación de Juan Falú y Néstor Soria. Los músicos estarán acompañados por la pianista Lilián Saba ; la cantante Liliana Herrero y una serie de músicos solistas.

También se presentará el Ensamble de Cuerdas de la Orquesta Filarmónica de Río Negro , bajo la batuta de Martín Fraile Milstein ; el Coro Polifónico de la Municipalidad de San Martín y el Coral Joven de la Sociedad Alemana de Villa Ballester dirigidos por Federico De Ferrari.

El evento será a las 20 h en el Auditorio Nacional con reserva previa, y será transmitido a través de YouTube y por radio Sonido Cultura. En el Cabildo, a las 14 h, la compañía teatral Republiquetas representará la obra 1816 – un año Terrible de Francisco Civit y Gabriel Yeannoteguy con entrada libre y gratuita; mientras que en el Museo Histórico Nacional, a las 12 h, se presentará la Fanfarria Militar Alto Perú del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín interpretando un amplio repertorio del cancionero popular.

Fuentes : Carlos Páez de la Torre (h), La Gaceta, 6 de mayo de 2013; Museo Histórico Nacional..

¿Cómo se llamaba nuestro país en 1816?

Durante la celebración del Congreso de Tucumán se produjo la declaración de la independencia, el 9 de julio de 1816, y se adoptó el nombre de Provincias Unidas en Sud-América (aunque se mantuvo también el de Provincias Unidas del Río de la Plata).

¿Qué problemas se discutieron en el Congreso de 1816?

El Congreso Constituyente reunido en Tucumán en 1816 tenía dos grandes objetivos: declarar la Independencia de las Provincias Unidas y sancionar una Constitución con el fin de organizar jurídica y políticamente al territorio independizado. Ninguna de las dos tareas resultaba sencilla.

Como vimos, la Declaración de la Independencia se realizó en un contexto sumamente adverso, con el avance de las tropas realistas en el continente americano. De ahí el reclamo de San Martín -que estaba organizando en Cuyo al Ejército que luego cruzaría Los Andes para vencer a los realistas en Chile y Perú- para que los congresales declararan con urgencia la Independencia.

Una realidad externa tan apremiante requería una manifiesta y rotunda voluntad de emancipación. La situación no era menos conflictiva en el plano interno. De hecho, el lema que inspiraba a la voluntad de sancionar una Constitución por parte del Congreso de Tucumán era “Fin de la revolución, principio del orden”, una consigna lo suficientemente indicativa de que el proceso revolucionario iniciado en 1810 había dado lugar a fuertes tensiones internas.

  • De hecho, las provincias del litoral (Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, como así también la Banda Oriental, miembros de la Liga de los Pueblos Libres liderada por José Gervasio Artigas) no participaron del Congreso de Tucumán, puesto que desde 1813 estaban enfrentadas con poder central instituido en Buenos Aires;

Las relaciones entre Buenos Aires y el interior tampoco atravesaban su mejor momento y la situación de la economía era sumamente crítica, dado que la guerra demandaba enormes recursos. A pesar de estas condiciones, los congresales se animaron a dar un paso que hasta allí no había dado el elenco revolucionario: declarar la Independencia, tal como muestra el friso de Lola Mora que aparece en el afiche.

Hasta 1816, se habían barajado distintas opciones frente a España, desde conservar un grado de autonomía importante sin declarar la independencia, someterse al Emperador francés e incluso formar parte del Imperio británico.

Sin embargo, primó en Tucumán declarar la Independencia absoluta de la Corona española, acorde con el mandato que la mayoría de las provincias había conferido a sus congresales. Esta idea había sido planteada por José Gervasio Artigas en la Asamblea de 1813 y, en el grupo de los “morenistas”, era defendida por Bernardo José Monteagudo.

  1. El otro gran objetivo del Congreso, que generaba tensiones entre los diputados, fue la posibilidad de sancionar una Constitución, que recién se logra hacia 1819, pero con resistencias y fuertes rechazos por gran parte de las provincias;

En rigor, el debate por la Constitución planteaba discusiones de fondo, dramáticas en este período: ¿Cuál es el depositario último de la soberanía? ¿Quiénes poseen autoridad política y bajo qué forma de gobierno? Estos interrogantes suscitaban dos tipos de respuesta.

Por un lado, un sector importante del gobierno de Buenos Aires favorecía la organización de un Estado central que tuviera sede justamente en la ciudad de Buenos Aires, de hecho desde 1817 el Congreso se trasladó a esta ciudad.

Bajo esta postura, distintos “pueblos” -que entre la década del diez y del veinte pasarían a ser “provincias”- serían políticamente reconocidos como distritos con algún grado de autonomía en las decisiones locales, pero siempre bajo la égida de este poder centralizado.

Lo distintivo de esta postura era que, al concebir a la soberanía como una e indivisible, sólo un gobierno centralizado podría representar con justeza estos atributos. En conflicto con la idea de un gobierno central, la propuesta de José Gervasio Artigas en la Asamblea del Año XIII fue ganando terreno a lo largo de estos años.

Esta postura proponía una asociación entre los pueblos interiores previamente declarados soberanos. Artigas, por ejemplo, defendía la tesis de que la soberanía podía estar segmentada y colocaba en pie de igualdad a todas las ciudades y sus campañas como sujetos de derechos soberanos.

  1. Se trataba, pues, de una organización “confederacionista”;
  2. Los mapas de la época, uno de los cuales incluimos en este afiche, dan cuenta, a través de los distintos trazados, de estas diferentes ideas de organización política;

Construir “lo común”, esto es, elaborar conjuntamente las razones que hacen posible que formemos parte de una misma comunidad, construir un horizonte compartido –con coincidencias pero también discusiones- de preocupaciones públicas, no es una tarea sencilla.

¿Quién gobernaba en 1816 en Argentina?

Directores Supremos (1814-1820)

Director Supremo Inicio del gobierno
Antonio González Balcarce (1774-1819) 17 de abril de 1816
Juan Martín de Pueyrredón (1776-1850) 9 de julio de 1816
José Rondeau (1775-1844) 9 de junio de 1819
Juan Pedro Aguirre (1781-1837) 1 de febrero de 1820

.

¿Cómo explicarle a un niño que es la Independencia?

La independencia puede definirse como el estado de una persona o cosa que no necesita de otra para su realización, e implica entereza, firmeza de carácter, y la autonomía de la propia conducta.

¿Qué ocurrió el 9 de junio de 1816?

La Declaración de Independencia de la Argentina fue una decisión tomada el martes 9 de julio de 1816 por el Congreso de Tucumán, por la cual declaró la formal ruptura de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española.

¿Cuáles fueron las causas y consecuencias del 9 de julio de 1816?

Consecuencias de la Independencia de Argentina – El proceso de Independencia de las Provincias Unidas trajo diversas consecuencias:

  • Se creó una unidad territorial e independiente del dominio español denominada Provincias Unidas de Sudamérica.
  • Se eliminaron las prerrogativas de sangre y los títulos de nobleza y se estableció la igualdad ante la ley.
  • Se inició un largo proceso de luchas internas para definir el tipo de Estado que debía constituirse y la forma de gobierno que asumiría ese nuevo Estado. Los conflictos se prolongaron durante décadas y terminaron con la división del territorio en varios países independientes, entre ellos la República Argentina.
  • Se impusieron fuertes cargas impositivas en la población para financiar los costos de las guerras de independencia y la formación del nuevo Estado.
  • Se liberalizó el comercio y surgieron desequilibrios económicos entre Buenos Aires, que tenía el puerto por el que salían las exportaciones y monopolizaba el control de la aduana, y el resto de las provincias.

¿Cómo se dio la Independencia de 1816?

El 9 de julio de 1816, en San Miguel de Tucumán, 29 representantes de nuestro pueblo concluyeron con el proceso emancipador que había iniciado en mayo de 1810. Aquel día, el Congreso de las Provincias Unidas, afirmó la voluntad de “investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli” y “de toda otra dominación extranjera”.

En 1816 ocurrieron dos hechos sumamente importantes para nuestra historia: la firma del Acta de la independencia de las Provincias Unidas en Sud-América y la organización del plan continental del General José de San Martín, que consistía en buscar la libertad de Argentina, Chile y Perú.

La declaración de la independencia, junto con la Revolución de Mayo, son los hitos fundantes de nuestra patria. Hoy, celebramos juntas y juntos 205 años de una Argentina libre y soberana. Se levanta a la faz de la tierra una nueva y gloriosa Nación, la nuestra.

¿Cuál era el contexto mundial que se vivia en 1816?

Antes de pasar a los cuatro conceptos para abordar la Independencia, proponemos repasar brevemente qué sucedió el 9 de julio de 1816. En ese año convergen dos hechos destacados: la declaración de la Independencia de un nuevo país, hoy llamado Argentina y la organización final del plan de guerra de José de San Martín, que garantizaría la independencia y llevaría el triunfo de los revolucionarios más allá de las Provincias Unidas.

El contexto internacional era sumamente complejo. Para 1816, España se había liberado de los franceses, el Rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios.

Así, el ejército realista comenzó a avanzar victoriosamente por toda la región derrotando a buena parte de los movimientos independentistas americanos. En aquel escenario, las Provincias Unidas se reunieron en un congreso para decidir qué hacer ante esta crítica situación.

El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica sesionó en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias cuyas relaciones estaban deterioradas.

Cada provincia eligió un diputado cada 15. 000 habitantes. El lugar elegido para el Congreso fue la casa de una importante familia local, la de Francisca Bazán. Según muestra el afiche, los cambios que sufrió esta casa histórica, actual Museo , permiten pensar en los modos en que un pueblo recuerda su pasado y construye su memoria en distintos momentos de la historia.

Las sesiones se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados de diferentes provincias de un territorio bien diferente a lo que hoy es Argentina. Por ejemplo: Charcas, hoy parte de Bolivia, envió un representante.

En cambio, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fé no participaron del Congreso porque estaban enfrentadas con Buenos Aires y en ese entonces integraban la Liga de los Pueblos Libres junto con la Banda Oriental, bajo el mando del Gral. José Gervasio Artigas. Lo fundamental del congreso fue que el 9 de julio de 1816 los representantes de las provincias firmaron la declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la voluntad de “investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”, a lo que luego se añadió “y de toda otra dominación extranjera”.

Adblock
detector